Variedad

Variedad gyyetzigon no-•R6pR 15, 2011 S pagos Región Central La región central está integrada por los Estados Aragua, Carabobo y Cojedes, está situada hacia el centro-norte del territorio nacional y tiene a CORPOCENTRO como organismo planificador, el cual se encarga de coordlnar la integraclón polítlco – administrativa nacional, con el fin de relacionar de manera optima el espacio y la actividad productiva de los venezolanos. Esta región posee como rasgo dominante su actividad industrial, aunque con menor grado en el estado Cojedes. Limites: Se encuentra limitada de la siguiente manera: al norte, con el

Mar Caribe y la región capital; al sur, las regiones de los Llanos y de los Andes; al este la re ión ca ital- al oeste la Región Centro- occidental. or6 Características gener Ocupa una superfi de 2 erritorio nacional. Se encuentra en la Cl Al norte contiene , la del litoral yla del interior, mientras hacia el sur recibe las tierras planas provenientes de los Llanos. Suelos altamente fértiles. C] Región con gran producción agrícola y pecuaria. Cl Facilidad de comunicación con los principales puertos de la costa caribeña venezolana. La vegetacion dominante es del tipo tropófilo, con algunas onas cubiertas por bosques nublados.

Zona altamente industrializada. Abundantes servicios públicos y vías de comunicación. Rasgos Físico: En esta región sobresal Swlpe to vlew nexr page sobresalen la cordillera de la costa la cual forma un valle entre el estado Aragua y el estado Carabobo, en donde se presentan dos cadenas montañosas, la del litoral y la del interior, en donde la altura máxima es de 2. 400m. s. n. m en la serranía del litoral y 1. 900m. s. n. m en la del interior, sin embargo la zona del estado Cojedes presenta serranía de poca elevación, el estado en su ayoría es plano o llano, con formaciones de galeras y cerros como el del baúl.

Su clima es variante de acuerdo a la altitud de algunas zonas como lo es la Colonia Tovar en Aragua donde la temperatura media anual es 170C con una vegetación boscosa, para esa zona si nos referimos a otro punto de la región como San Carlos por ejemplo que su temperatura media anual es de 280C, con una vegetación Herbácea. Su hidrografía la más importante es la cuenca del lago de valencia. La cuenca del rio Pao que surte de agua potable a la región central. y algunos ríos que desembocan en el mar Caribe.

Rasgos Económicos: En los linderos de el lago de valencia se observa gran cantidad de industrias que existen en esa región en donde, la actividad economica que predomina es el sector secundario y terciario. Por otro lado en las zonas costeras de Aragua y Carabobo el desarrollo turístico es muy importante ya que beneficia económicamente a las personas que habitan esas zonas. En el estado Cojedes predomina económicamente el sector primario, con la siembra y la cría de ganado. Cabe destacar que esta región posee suelos agrícolas siembra y la cría de ganado.

Cabe destacar que esta región posee uelos agrícolas los cuales no son aprovechados, ya que están establecidas las industrias más importantes del país, sin embargo en el estado Cojedes la agricultura es la fuente principal de ingreso monetario para muchas personas. Descripción de los estados que la conforman: a) Estado Aragua: Su capital es Maracay, tiene 1481. 453 habitantes, ocupa una superficie terrestre de 7. 014 Km2. Relieve e Hidrografia: La Cordillera de la Costa es la unidad fisiográfica sobresaliente de la topografía aragüeña, la cual comprende dos líneas de montañas paralelas: la Serran(a del

Litoral y la Serranía del Interior. El relieve predominante es el montañoso, siendo sus principales picos el Codazzi y el Cenlzo. Sus principales ríos son el Tuy, Aragua, Cagua, Guaricay y Guayas. Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, entre las cuales tenemos: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas, cerámica, carpintería, tejidos y metales. Folklore: La manifestación folklórica más autóctona del Valle

Central del Estado Aragua es La Llora, que consiste en formar dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave. Otra de las fiestas celebradas es la de los Diablos Danzantes de Turiamo, tiene origen en las danzas afr 31_1f6 de las fiestas celebradas es la de los Diablos Danzantes de Turiamo, tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo. Gastronomía: El estado Aragua a dlferencia de la mayoría de los stados de Venezuela no cuenta con una gastronomía propia.

Entre los platos más comunes se encuentran: Albóndigas, mondongo, el sancocho, costilletas, carne a la Llanera, rodillas de cochino, pato relleno, pastel de manzana. b) Estado Carabobo: Su capital es Valencia, tiene una población de 2. 106. 264 habitantes, ocupa una superficie terrestre de 4. 650 Km2. Relieve e Hidrografia: Los paisajes que presenta el Estado se pueden dividir en dos bloques: La depresión tectónica del Lago de Valencia y la línea de la costa. Sus principales ríos son Aguas Calientes, Alpargatón, Bejuma, Cabriales, Chirgua, Guacara, Morón, Palito, San Esteban y IJrame.

Sus lagos: Lago de Valencia. Artesanía: La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del pa(s, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde on originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.

Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Vene mercado ascendente andino y nor-occidental. Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como: • La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y on los hombres vestidos de mujeres quienes las representan. ?? El baile de la Hamaca: 17 de Febrero. • La semana de Valencia: 25 de Marzo. • Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre. Gastronomia: También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a Puerto Cabello, entre los cuales están: sancocho de pargo, mero al horno, escabeche, funche, panelitas de San Juaquín. b) Estado Cojedes: Su capital es San Carlos, tiene una población de 262. 54 habitantes, ocupa una superficie terrestre de 14. 00 KT12. Relieve e Hidrografia: Al norte del Estado, se hallan serranías a baja altura que descienden en una franja de piedemonte de este a oeste. El resto del territorio presenta grandes extensiones de tierras llanas inundables en temporadas de lluvias, destacándose en el extremo sur las galeras y los conos de El Baúl como elevaciones aisladas. Sus principales ríos son Cojedes, Chirgua, Pao, Portuguesa, San Carlos y Tinaco. Artesanía: Se c principales ríos son Cojedes, Chirgua, Pao, Portuguesa, San Carlos Y Tinaco.

Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar, existen fábricas de alpargatas. El campesino también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera. Folklore: La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas.

También estacan las típicas tonadas de ordeño que se acompañan con los golpes y corridos. Otras manifestaciones folclóricas son: San Pascual Bailón, Locos y Locainas, Diablos Danzantes, Toros Coleados, Peleas de gallos: Gastronomía: Se basa en la preparación de carnes, junto con los siguientes platos: Pastel de morrocoy, hervido de pescado de río, parrilla criolla, guarapita, chigüire mechado, toston, majarete, buñuelo, pan de tunja: torta de harina de trigo, biscochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azúcar. Límites de la Región Central Estado Aragua Estado Cojedes