Uno y muchos

Uno y muchos gytorresmig 1 110R5pR 15, 2011 II pagcs La epistemología tiene dos principales contextos de uso: psicológico y filosófico. En el psicológico, la epistemolog[a se refiere a las teorías de desarrollo y crecimiento de conocimiento, las estructuras de los conocimientos construidos por los individuos y las teorías y en general las condiciones de aprendizaje. Además del desarrollo del conocimiento en general (conocimiento convencional) y su relación con el conocedor individual y el aprendizaje de ese conocedor.

Las creencias psicológicas de las personas se consideran an fuertes como su conocimiento ya que en psicología, la epistemolog[a se trata del génesis y la naturaleza del conocimiento, incluido el aprendizaje -Popper (1959) lo llamó contexto del descubrimiento. En filosofía, la epistemología es un sinonimo de la teoría del conocimiento la cual se entiende como categorías lógicas de PACE 1 ori 1 Lo que vincula las for según Spivey llama is Sv. ipeto la metáfora de la car teria ura .

Trata de la construcción de las e -existentes formadas en especial para la ta a el entendimiento como la construcción de las estructuras mentales y el termino eestructuracion ,como sinónimo de acomodamiento o cambio conceptual. La metáfora de construcción está contenida en el principio del constructivismo como lo expresa Glasersfel (1 conocimiento no es recibido pasivamente sino construido activamente por el sujeto conocedor (constructivismo trivial) el conocer es activo, que es individual y personal y que se basa en el conocimiento previamente construido.

E-n lo político von Glasersfeld d Swipe to page dice, para enseñar a «imbuir al joven en el conocimiento y creencias aceptadas por la comunidad es un comportamiento político». Spivey está hablando de micro-política al reconocer las diferencias de poder. Así como aceptamos que la epistemología no escapa de la educación, tampoco la política. La poltica es sobre ideología y los conflictos. Estamos en una época en que los políticos y los partidos políticos enormemente impugnan y desacreditan a sus oponentes. Hay una nueva barbarie en marcha en la política en su competencia abierta.

Investigadores educativos como Gage (1989) y Schubert (1986) han identificado tres paradigmas de investigación: * El paradigma científico o neopositivista, con su énfasis en métodos cuantitativos El paradigma interpretativo o constructivista, con su énfasis en métodos cualitativos (a veces llamados «Alternativa a paradigmas de investigación, ‘ presumiblemente un paraguas bajo el cual cae la orientación de esta colección) * El paradigma de lo crítico, basado en la teoría crítica y a promover la justicia social y el cambio social.

Este último paradigma es debido a Habermas y otros y fue popularizado por Carr y Kemmis (1986). Un peligro para el constructivismo es un progresismo excesivamente centrado en el niño romántico. Un constructivismo concebido en forma suelta y emotiva, puede onvertirse y asociarse con una visión sentimental del niño (Walkerdine, 1984). Lewin describe el mito romántico desde el principio en su capítulo y el problema que lleva (es decir, la sobreprotección del niño de influencia social).

Wood, Cobb y Yackel también en guardia contra el romanticismo que puede acompañar a la enseñanza progresiva, que sanciona cualquier cosa que el niño hace como que puede acompañar a la enseñanza progresiva, que sanciona cualquier cosa que el niño hace como expresión de su creatividad individual. El aprendizaje por descubrimiento, a partir de la década de 1960, e dirigía a menudo con un romanticismo que, al final, no fue del todo productivo para los alumnos.

Varios de los capítulos se centran en la necesidad de permitir que alumnos a construir sus propios significados, sin embargo, para el profesor y sus compañeros interactuar con estudiantes para negociar un paso hacia el conocimiento socialmente aceptada. Proponen que el profesor debe dirigir a los niños lejos de soluciones improductivo, pero no llevar a niños hacia soluciones productivas. En tales circunstanclas, hay una percepción de que existen «respuestas correctas» hacia la que dirigir los niños (Ernest, 1991 a).

El contraste entre esta posición absolutista y el falibilismo del constructivismo radical epistemológico inmediatamente revela un área donde diferentes versiones del constructivismo hacen una diferencia significativa en la práctica. ¿Epistemologías o paradigmas de investigación? Se refiere a una cuestión terminológica inmediata si las posiciones constructivistas diferentes deben denominarse epistemologías o paradigmas de Investigación. Epistemologías, alternativa en educación’ , es un movimiento paralelo en educación llamado «Investigación de paradigmas alternativos». Se considera que cada paradigma de investigación es proporcionar una visión general de mundo teórico, incluyendo una epistemología. Aunque la diferencia es en gran medida terminológica, llamando a una perspectiva de investigación teórica en general un paradigma de investigación que incluye una epistemología. ?Qué caracteriza a un para en general un paradigma de investigación que incluye una epistemología. ¿Qué caracteriza a un paradigma de investigación? Está compuesto por una ontología, una epistemología y una metodología (Sparkes, 1991). También añadir a esto una edagogía, así, en el análisis distinguir los componentes de un paradigma educativo. * Ontología: una teoría de la existencia sobre el estado del mundo y lo que llena. Epistemología: (a) una teoría de la naturaleza, Génesis y que amerite de conocimiento subjetivo, incluyendo una teoría de aprendizaje individual; (b) una teoría de la naturaleza, Génesis y que amerite de conocimientos (entendlda como conocimiento humano convencional o compartido), así como una teoría de la verdad? * Metodología: una teoría de que los métodos y técnicas sean adecuados y válido utilizar para generar y justificar el onocimiento, dada la epistemología. * Pedagogía: una teoría de la enseñanza de los medios para facilitar el aprendizaje de acuerdo a la epistemología.

El último componente es la parte más problemática del paradigma debido a que refiere fundamentalmente de enseñanza técnica para facilitar el aprendizaje en el servicio de un conjunto determinado de valores. por lo tanto, pedagogía es irremediablemente, si tácitamente, valor cargado (haciéndose eco de los comentarios de Von Glasersfeld acerca de la naturaleza poltica de la educación). También existe la posibilidad de uperposición entre la metodología y pedagogía, especialmente en el caso de los constructivistas experimento de enseñanza.

Se consideran siete diferentes paradigmas y todos menos el prmero está relacionado de alguna manera a las posiciones indicadas en los capítulos discutidos aquí. Ellos son: el empiris alguna manera a las posiciones indicadas en los capítulos discutidos aquí. Ellos son: el empirismo tradicional, la teoría de procesamiento de información, el constructivismo trivial, el conocimiento sociocultural, el constructivismo radical, constructivismo social y el construccionismo social.

Los capítulos aparentemente pretenden: * indicar brevemente algunos aspectos del paradigma de la educación, por lo general el constructivista del aprendizaje parte de la teoría de la epistemolog[a * ilustrar con algunos casos cuidadosamente escogidos los hallazgos de la investigación empirica y cuentas de experimentos de enseñanza y a relacionarlos con la subyacente epistemología o paradlgma * resumen de la antigua, o simplemente esquema inferir principios y prácticos pedagógicos resultados.

Empirismo tradicional representa el contexto histórico que han desarrollado los otros paradigmas. La metáfora empírico de la mente es la de un cubo vacío, una página en blanco, una tabula rasa espera llena de impresiones sensoriales o los resultados de razonamiento. También puede ser la de un espejo, reflejando pasivamente la realidad. La metáfora asociada del mundo es el de absoluto newtoniano espacio fisico, en qué material permanente de objetos se colocan y movimiento. Rorty (1979) interrelacionados estas dos imágenes con su metáfora de la mente como un «espejo de la naturaleza».

La mente como espejo refleja la disposición de los objetos del mundo material. Mediante la introducción de la relación entre la mente y el mundo, Rorty exige un examen de conocimiento y verdad. La ciencia moderna ha repudiado el espacio absoluto newtoniano en favor del espacio einsteniano, pero persiste el antiguo habitado por objetos mater absoluto newtoniano en favor del espacio einsteniano, pero persiste el antiguo habitado por objetos materiales como una metáfora tácita del mundo en esta perspectiva.

Así, persiste la ontología realismo ingenuo de la ciencia: el mundo de las cosas que experimentamos, forman parte de una realidad última. La epistemología es objetivista: verdadero conocimiento de la situación en el mundo es posible y certeza en conocimientos matemáticos también es alcanzado. La teoría asociada de aprendizaje toma conocimiento recibir listos hecha por el alumno. Empirismo no está representado por cualquiera de los capítulos, ya que es un paradigma de investigación neopositivista.

En su forma más simple, asume una visión ingenua de transmisión de enseñanza como su pedagogía y una visión pasiva receptiva de la ensenanza. Procesamiento de la información podría considerarse como una e las formas más simples del constructivismo. Parece aceptar el principio primero de von Glasersfeld, que es común a todas las posiciones constructivistas, pero rechaza el segundo principio, con sus consecuencias epistemológicas. Sin embargo, sostengo que dista de ser incluso una forma de constructivismo trivial.

El paradigma del procesamiento de la información es una iglesia amplia que incluye la psicología de Ausubel (1968), Anderson (1 984), la teoría de la reparación, y muchas de las posiciones adoptadas por los investigadores en ciencias cognitivas y relacionados con la trata. La metáfora del equipo es fructífera porque ha conducido a importantes análisis del problema humano resolver (Newell y Simon, 1972) y análisis de error «el cochecito» (Brown & Burton, 1978), con resultados importantes para la psicología de la educaclón matemátlca educación matemática.

Reflexión. El paradigma cognitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas. Al cognitivista le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también ómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce. El Constructivismo, «es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano». El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

Cada nueva información es asimilada y depositada en una red e conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que c 1 que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias Importante es considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos.

Con ello es posible entender ue en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos, encontrando los mejores fundamentos que permitan diseñar oportunidades adecuadas para el aprendizaje escolar. Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos.

Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas. El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por el autor (1 963 a 1968) como el proceso a través del cual una nueva informacion, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. La no arbitrariedad quiere decir que la relación no es con cualquier área de información de la estructura cognitiva sino con lo específicamente relevante (subsumidores) o conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva.

Lo que significa que nuevas ideas, conceptos y proposiciones específicamente relevantes e inclusivos estén laros y adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como inclusivos estén claros y adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como anclaje a los primeros. El conocimiento no es más que una propuesta que responde a una forma de situarse frente a la experiencia y es muy difícil hablar de objetividad. para el constructivismo el mundo de los significados, la realidad, es una construcción humana y social.

Toda observación acerca de la «realidad» remite inevitablemente a las cualidades del observador y a las distintas interacciones omprometidas. La tarea es buscar colectivamente la mejor solución, aunque no sea posible alcanzar la verdadera. La ciencia y la filosoffa son entendidas como acciones lingüísticas; a partir del lenguaje cotidiano se tienen lenguajes construidos metódicamente; «Sólo entendemos lo que podemos construir»; «Quien filosofa habla, y quien habla actúa»; Propone un constructivismo crítico de los lenguajes de la ciencia a partir del lenguaje usual.

Corriente o Escuela del cambio conceptual en el aula: Proponen estrategias sistemáticas para identificar las nociones previas de os estudiantes acerca de un tema y para construir en función de ellas; Se basa en la hipótesis de que existen similitudes entre el desarrollo de la ciencia y el desarrollo de las ideas científicas en los alumnos. Corriente o Escuela del Diseño instruccional: Su intención consiste en enseñar contenidos universales sin importar si los alumnos los construyen o no; el estudiante participa activamente, aunque sigue siendo un proceso de instrucción, no de educación.

Para el paradigma positivista o empírico denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias aturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una d racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son: * Su orientación es «prediccionista».

Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. * La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la ealidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia. El método modelo de conocimiento científico, es el experimento.

El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo. Paradigma interpretativo. Podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico- naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su proposito es acer una negación de las nociones cientificas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción.

Sus características fundamentales son: ‘k Su orientación es al «descubrimiento». Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. * La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. * Considera a la entrevista, observación sistemática y es