Un paseo por el zocalo

Un paseo por el zocalo gy monchcchat nexa6pp 02, 2010 6 pagos Introducción En la sección del Centro Histórico es donde encontramos la mayor riqueza arquitectónica de México, D. F. es en el Centro donde se puede caminar entre ellos. Como vivirlos, como deben de haber sido en sus dias de estreno. El Centro Histórico nace antes de la llegada de los europeos a tierras americanazas el lugar a partir de donde se construyó la antigua Tenochtitlán, el que fue destruido por los españoles, y en donde éstos reedificaron la capital de la Nueva España.

Desde sus orígenes ha servido como el nacimiento de las cuatro alzadas principales de la antigua Tenochtitlán, y que aún en la actualidad, sobre las modernas edificaciones de la Ciudad de México, conservan s or6 Las cuatro calzadas q na se conoce como Centro Histórico son. • Tepeyac, con des • . Tacuba, con dest • Iztapalapa, con destino al Oriente; • Coyoacán; con destino al Sur.

Debido a su relevancia histórica a lo largo de varias épocas, actualmente se pueden encontrar numerosas plazas públicas, edificios, palacios, templos, museos y mercados que son punto de referencia y han sobrevivido el paso del tiempo Palacio postal El Palacio Postal de México o la Quinta Casa de Correos es uno de los edificios más emblemáticos y símbolo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta imponente obra de arquitectura ecléctica fue levantada a comienzos del siglo XX como uno de los símbolos del porfiriato.

Las obras se iniciaron el 14 de septiembre de 1902, con la colocación de la primera piedra por el Presidente Porfirio Díaz. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el Palacio de Bellas Artes Los trabajos de construcción se llevaron al cabo durante 5 años, iendo terminada la obra en el año de 1 907, e inaugurándose el 17 de febrero de ese mismo año por Porfirio Díaz, De arquitectura ecléctica, consta el edificio de cuatro niveles. Destaca el exterior del edificio elementos pertenecientes a los estilos del plateresco isabelino y el gótico veneciano.

La fachada principal muestra en su último nivel un reloj de factura alemana. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Destaca escalinata principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX.

Fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987. Alberga en su último piso la sede del Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina, inaugurada el 23 de noviembre de 2004. Palacio de Minería El Palacio de Miner[a de Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español Manuel Tolsá, como s Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y rquitecto español Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería (también conocido como Tribunal de Minería). osteriormente albergó a otras instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es un museo que pertenece a la Facultad de Ingenier[a de la UNAM. Se ubica en la calle de Tacuba frente a la Plaza Manuel Tolsá y frente a la estatua ecuestre de «El Caballito» esculpida también por el valenciano Manuel Tolsá. Actualmente, el Palacio de Minería es la sede anual de la Feria

Internacional de Libro y también es la sede del Museo Manuel Tolsá y de la exposición Instrumentos de Tortura y Pena Capital. El Palacio de Minería, esté considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano. El Museo Nacional de Arte (MUNAL) de México Está ubicado en un edificio marcado con el número 8 de la calle de Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá.

Alberga una colección representativa de arte mexicano, desde la era prehispánica tardía hasta principios del siglo XX. El edificio en el que se encuentra, es el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, edificio de arquitectura ecléctica, muy común a principios del siglo XX, pero predominantemente neoclásico y renacentista. El edificio fue destinado al Museo Naci 31_1f6 H, pero predominantemente neoclásico y renacentista. El edificio fue destinado al Museo Nacional de Arte en 1 982, y restaurado en 1997.

Es fácilmente identificable por la gran estatua ecuestre de Carlos IV de España, quien fue un monarca español justo antes de que México ganara su independencia. La estatua, comúnmente onocida como El Caballito, originalmente estaba en la plaza del zócalo, pero fue movida a diferentes lugares. De acuerdo a la placa en su base, México la conserva, no como señal de alabanza a un rey español, sino por su calidad como obra de arte. Llegó a esta plaza en 1979. alacio de bellas artes Es la máxima casa de cultura del país, La UNESCO lo declaró monumento artístico en 1987. Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos, con un aforo para 1 977 personas y un escenario de veinticuatro metros de longitud.

En él se encuentra el gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24 toneladas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. El edificio se co en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. El edificio se comenzó a construir el 2 de abril de 1904 con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de México.

El proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se suspendió en 1916 y Boari abandonó México. La obra se intentó retomar entre 1919 y 1928, con pocos avances. Las paredes de este recinto fueron decoradas por obras de los as grandes muralistas de México como lo son: David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Jorge González Camarena y Diego Rivera. La catedral En la fachada se observan tres relieves en mármol blanco.

El central representa la Asunción de la Virgen María. El que se tiene del lado izquierdo muestra la entrega de las llaves del Cielo a San pedro; el que se tiene a mano derecha, la Barca de la Iglesia. Sobre el reloj se encuentran tres figuras representativas de las virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. La Fe sostiene una cruz, la Esperanza un ancla y la Caridad sujeta a dos niños. El eloj y las esculturas se deben a Tolsá, así como las balaustradas y florones que coronan todo el conjunto.

La sillería del coro está fabricada en una excelente talla de tapincerán. Tiene dos niveles de sitiales: el alto para canónigos y el bajo para seises y sochantres. En la parte superior, tiene figuras talladas en medio relieve, de oblspos y san seíses y sochantres. En la parte superior, tiene figuras talladas en medio relieve, de obispos y santos. También fue dañada en el incendio de 1967. En el interior de la sacristía se puede admirar enormes cuadros de los pintores novo hispanos Cristóbal de Villalpando y Juan Correa.

Los títulos de los cuadros son: El Triunfo De La Iglesia, La aparición de San Miguel, La Mujer del Apocalipsis (Villalpando); El Tránsito De La Virgen y La Entrada De Cristo A Jerusalén (Correa). Asimismo, hay una pintura atribuida al pintor español Bartolomé Esteban Murillo. La catedral cuenta con criptas para los fieles que deseen adquirir, para ingresar, es necesario ser poseedor o visitante de un nicho en especlfico. Debajo del Altar de los Reyes se encuentra la cripta principal que alberga los restos de los arzobispos que han sido titulares de la Arquidiócesis

Las torres de la Catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros. Cada una está rematada en forma de campana. La campana puede ser tomada como un símbolo de la comunicación entre Dios y el hombre. Entre las dos cuentan con espacio suficiente para albergar 56 campanas, aunque al día de hoy son treinta las que han sido colocadas. La mayor de ellas tiene el nombre de Santa Maria de Guadalupe y pesa alrededor de trece toneladas. La más antigua, Santa María de la Asunción (también conocida como Doña Maria), es de 1578. El sagrario es el lugar en los templos donde se contiene reservada la Eucaristía.