Turismo argentino gy uillaunion Ac•Ka6pF 02, 2010 53 pagcs LA RIOJA Ciudad de La Rioja Capital de la provincia de su nombre. Ciudad que se levanta al pie de la magnífica sierra de Velasco. Fue fundada el 20 de mayo de 1591 por Juan Ramírez de Velasco, quien le impuso el nombre de Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en recuerdo de la comarca española homónima. Esta provincia se ve caracterizada por una geografía accidentada, presenta una rara amalgama de montañas y llanuras, como así también sus características colinas y valles cuyo color ocre se ve matizado por la variada policromía de sus plantíos.
Su aspecto edilicio presenta la combinación de lo antiguo y lo moderno, con construcciones bajas, calles angostas, plazas bien ornamentadas, alegres, y viejos naranjos que le dan una nota característica. El centro comercial es activo en su mayoría se aglutina alrededor de orsa Son tradicionales la F C ay la de San ta Nicolás y el Niño Alca emotiva ceremonia _ esta religiosa popular, cuy n al ar,0 1593. En sUs proximidades hay ot El Parque Llacampis, ideal para acampar, Las Padercitas, Monumento Histórico Nacional y lugar de peregrinación, el Dique Los Sauces y el cerro de la Cruz, lugares de magníficos panoramas.
Dentro de la provincia encontramos el Parque Nacional Talampaya, reserva de flora y fauna autóctonas, y de gran riqueza paleontológica y arqueológica. Posee estratos de hasta 180 m. de altura que fueron tallados por el viento y produje to nex: page produjeron curiosas formas como el Monje, el Rey Mago, la Torre, y muchas más. De esta manera La Rioja invita a ser visitada con detenimiento y a descubrir la bondad de su gente. Turismo Las bellezas naturales de la provincia forman una atractiva invitación al turismo.
Algunos de los principales centros se encuentran en Chilecito, al pie del majestuoso macizo e Famatina; en Nonogasta, en el valle del río Grande o de los Sauces, y en Villa Unión, desde donde se accede al Parque Nacional Talampaya que, por su valor paisajístico y paleontológico, ha Sldo declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto a Ischigualasto en la vecina provincia de San Juan. CATAMARCA La Provincia de Catamarca se encuentra en la región noroeste de la República Argentina, ocupando una superficie de 102. 02 km2, su capital es la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, fundada el 5 de julio de 1683 por Fernando Mendoza de Mate de Luna. La Provincia tiene 300. 636 habitantes istribuidos en 16 departamentos. BREVE HISTORIA DE CATAMARCA a palabra Catamarca, según Lafone Quevedo, es de origen quichua, y significa «castillo o fortaleza en la falda». «Cata», es falda o ladera y «marca», fortaleza. El Padre Miguel Angel Mossi, por su parte, sostiene que la palabra Catamarca 2 OF es de origen aymará. eño y «marca», pueblo. «Cat indígenas que poblaban el suelo de lo que hoy es la Provincia de Catamarca fueron los Diaguitas.
Esta raza Indígena estaba compuesta por muchisimas parcialidades o tribus entre las cuales sobresalían los Calchaquíes que hicieron enconada resistencia a os españoles. Los Diaguitas propiamente dicho que son lo que han caraterizado con su nombre los indígenas de la región del Noroeste del país habitaban en lo que actualmente son los departamentos del Sur, Centro y Este; Capital, Capayán, Ambato, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquió, Paclin y los de Santa Rosa, La Paz y Ancasti. Hablaban una lengua muy gutural llamada cacán.
Los Diagu’tas constituían un grupo de aborígenes con idéntico idloma, manifestaciones artísticas y costumbres similares. Cuando las circunstancias lo exigieron, las tribus se unieron en guerra común contra los españoles. En el mes de Enero de 1 557, el Virrey del Perú nombra Gobernador de Chile a su hijo Juan Pérez de Zurita, el que a mediados del año 1558 funda la primera ciudad en el actual territorio de Catamarca en el Valle de Quinmivil y la llama Londres. Gregorio de Castañeda reemplaza a Pérez de Zurita y traslada la ciudad de Londres al Valle de Conando llamándola «Nuevo Extreno».
El 14 de Mayo de 1607 don Gaspar Doncel Funda la Ciudad de San Juan Bautista de la Rivera, donde estuviera la ciudad de Londres. En 1612 Quiñones Osorio accediendo a un pedido de los habitantes de Londres traslada esta ciudad dos leguas más llá y la llama San Juan Bautista de la Paz, siendo ésta la cuarta fundación de Londres. El 15 de Septiembre de 1633 Jerónimo Luis de Cabrera funda p ésta la cuarta fundación de Londres. El 15 de Septiembre de 1633 Jerónimo Luis de Cabrera funda por quinta vez la ciudad de Londres que había sido destruida por los indos. pero la ubico en las estribaciones occidentales del Ambato, en Pomán.
Como la vida en Pomán era bastante difícil y en Valle Viejo existía un pueblo floreciente que era posta entre Santiago del Estero y Tucumán en su comunicación con La Rioja los vecinos piden su traslado a ésta, lo que se acuerda en 1679. El 5 de Julio de 1683, Fernado Mendoza Mate de Luna funda la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en el valle central. CIRCUITOS TURISTICOS Choya Se encuentra a 3 km. del centro de la capital. Frente a la plaza de esta localidad se encuentra la antigua capilla del Señor de los Milagros, que fue declarada Monumento Histórico Provincial .
En su interior hay una valiosa imagen de San Antonio y una talla del Cristo de la Paciencia. A un lado del templo, aún se levanta un sector de nichos del viejo cementerio de la ciudad. Dique El Jumeal Ubicado a 3 km. de la capital provincial, con su espejo de agua de 15 ha. e sup. y 1hm. 3 de capacidad embalse, abastece a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. El dique se construyó para captar los caudales del rio El Tala y proveer de agua potable a la ciudad. El lugar se presta para la pesca y la realización de deportes náuticos, ya que está prohibido bañarse.
El Rodeo Es una hermosa villa de veraneo, enclavada en la sierra de Ambato. En su edificación equeños chalecitos de 4 techados roios, entre pais y cerros alegrad edificación predominan pequeños chalecitos de techados rojos, entre paisajes de valles y cerros alegrados por el zigzagueante curso de los arroyos. Los rios Ambato y Los Nogales brindan buenas posibilidades de pesca de truchas, para un visitante que también puede gozar del maravilloso paisaje compuesto por pequeñas arboledas, frutales y cascadas. En el Rodeo se conserva el templo más antiguo del actual departamento catamarqueño de Ambato.
Es la capilla de La Pura y Limpia Concepción, que fue construida hacia 1886. Se levanta a la vera del camino que conduce a las Juntas desde El Rodeo. Hay hosterías y lugares para acampar, desde aquí se realizan numerosos paseos por los alrededores y excursiones a caballo a los pintorescos rincones serranos Las Juntas Es un pequeño pueblo, ubicado sobre el faldeo oriental de la sierra de El Manchao. A 1550 m. de altura, lo favorece el agradable clima serrano. Aquí se encuentran plantaciones de nogales por un lado y en las laderas húmedas de los cerros crecen ejemplares de pino, formando un tupido bosque montano.
El pueblo de Las Juntas es largo, con varias casonas recicladas, y se extiende siguiendo el curso del rio homónimo, con pasarelas peatonales que lo cruzan. En ocasiones se encuentra en estos valles bajos y húmedos un ciervo andino de escaso pelaje La Taruca, que se halla en peligro de extinción; su hábitat es la región altoandina. La Chacarita Situada frente a la plaza de ésta localidad está La iglesia de San Roque de La Chacarita, declarada santuario en 1982. El templo es otra de las obras realizadas por el arquitecto italian s OF declarada santuario en 1982.
El templo es otra de las obras realizadas por el arquitecto italiano Luis Caravati en la provincia. Bendecido e inaugurado el 16 de agosto de 1889, día del Santo patrono. En 1997 se concluyó su refacción, al igual que la hermosa plaza vecina, abundante en árboles como naranjos, tipas, jacarandaes, y palmeras. San Isidro La ciudad se fundó en 1 668 y, en sus orígenes fue la mayor oblación de un vasto territorio. Posee la hermosa iglesia de San Isidro Labrador, obra del arquitecto Caravati, concluida en 1890. Sus torres, fachada y cúpula están revestidas con azulejos Pas de Calais.
Ermita de La Virgen Una ermita situada a tres cuadras de La iglesia de San Isidro indica el sitio donde, el español Manuel de Salazar inició la veneración de La Virgen del Valle. San Antonio Enclavada en un agradable paisaje rural del valle, aquí se levanta la iglesia de San Antonio de Padua. El edificio original data de 1802, aunque fue refaccionado posteriormente en varias ocasiones. Tiene un amplio frente. La pequeña plaza situada en frente tiene una arboleda con araucarias, jacarandaes, gomeros, naranjos, y palos borrachos.
Capilla Ntra. Sra. del Rosario Ubicada a 200m. de la ruta provincial 1, y a un km. al Oeste de la RP 41, se encuentra la Capilla Ntra. Sra. del Rosario, Monumento Histórico, fue erigida en 17 cillo estilo arquitectónico, 53 sobresale la singular profu rche V los arcos de la celebró una misa en honor al general Manuel Belgrano, quien con sus tropas pasaba hacia el Norte. La Tercena Allí se encuentra la Iglesia del Señor de los Milagros, Monumento Histórico, donde fue bautizado Mamerto Esquiú.
Fue levantada en el siglo XVIII por los esposos José Luis Segura Y Francisca Cubas, y aún conserva el estilo de la época. En el altar se alza una antigua talla en madera del Cristo de los Milagros, que fue traída desde Perú. A un lado puede verse una pila bautismal de cobre que data de la misma época de Fray Mamerto Esquiú. RECREO Es una ciudad ubicada en el sudeste de la provincia, argentina de Catamarca, pertenece al Departamento La Paz del que además es su cabecera. Recreo es referido también con el nombre de Recreo de las Carretas.
Se encuentra a unos 8 km al norte de las Salinas Grandes; dista 206 km de la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca, a 270 km de Córdoba capital, y a 980 km de Buenos Ares. Su población era de 10. 147 habitantes en 2001 y según INDEC Proyecciones 2007 ascendía a 14. 204 habitantes repartidos en un área rectangular de 1 km2 a 220 msnm. Sus pobladores reciben el nombre de recreinos. Hora En este sector del Departamento La Paz la vegetación es propia de un clima semiárido, allí se hallan árboles como los algarrobos, mistoles, chañares, quebrachos colorados y jacaranda.
También encontramos arbustos como los espinillos, retamas tuscas, arillas, cactus y cardones que forman espesos matorrales verdes, estas son la vegetación nativa que se encuentra fuera de la ciudad, pero dentro de ell plan la vegetación nativa que se encuentra fuera de la ciudad, pero dentro de ella se colocaron plantas no nativas que se adaptaron al clima como paraíso, pinos, siempre verdes, eucaliptos, etc. El turismo no es tan grande como en otras ciudades de la provincia, pero en los últimos años se ha visto un crecimiento significativo en el turismo nacional para esta parte de la provincia.
Entre los principales destinos se destacan las zonas de ocio como El Cristo, la plaza principal, el camping municipal, igualmente los festivales, exposiciones y eventos a lo largo del año, la estación de trenes, teatros, clubes, discotecas y vida nocturna. Antofagasta de la Sierra Localidad ubicada en plena zona de la puna catamarqueña 3400 m. Se levanta en una depresión del terreno, rodeada por paredones de piedra de hasta 100 metros de altura, producto de la presencia de dos r[os. Al Sur está el Torreón, hito natural que caracteriza y señala la villa.
Tiene ésta un aspecto pintoresco con casas de doble encalado con basamento de piedra y techos de torta. La geografía de este departamento cautiva a los turistas que lo visitan. Presenta más de 200 volcanes que se alzan imponentes en medio de la inmensidad del desierto. En las lagunas sobreviven flamencos rosados y gran variedad de aves zancudas. El 10 de diciembre se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen de Loreto y en el mes de marzo se lleva a cabo la Fiesta Artesanal y Ganadera de la Puna.
San José La Localidad de San José, cabecera departamental, se sitúa al pie de la Sierra de Graciana y población que abunda 8 OF en monu departamental, se sitúa al pie de la Sierra de Graciana y es na antigua población que abunda en monumentos históricos vinculados a la vida de su hijo dilecto, Fray Mamerto Esquiú. Antiguamente el pueblo de San José se llamaba Piedra Blanca. Enclavada en una zona de chacras de cultivo entre pintorescos cordones montañosos, San José ofrece, además al turista su singular producción de artesanías en chala.
Iglesia San José El templo tiene una amplia fachada, considerado Monumento Histórico fue restaurado en 1976. Su construcción se prolongó por varias décadas del siglo XIX, y la obra se realizó aprovechando los materiales de demolición de la iglesia matriz de Catamarca, emplo que precedió a la basílica actual. Sobresalen las galerías laterales, con arcos que sirven de contrafuertes del templo. En su interior se conserva el púlpito de madera que perteneció a la iglesia matriz, y desde el cual Fray Mamerto Esquiú pronunció su famoso sermón sobre la Constitución Nacional el 9 de Julio de 1853.
Casa Natal de Fray Mamerto Esquiú Declarada Monumento Histórico, edificada a mediados del siglo H, conserva en su interior 11 habitaciones originales de la casa de Fray Mamerto Esquiú. Aquí hay objetos que pertenecieron al franciscano, como la austera cama que uso en su infancia. Una serie pictórica ilustra distintas etapas de la vida de Esquiú TINOGASTA Tinogasta, es la ciudad capital del Departamento homónimo, en el oeste de la provincia a amarca; sobre la costa derecha del río Abaucán, a capital provincial San derecha del río Abaucán, a 271 km. e la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca. En efecto, la ciudad de Tinogasta y su entorno son una zona turística por excelencia: poseen fuertes atractivos turísticos, sus antiguos edificios, sus paisajes de elevadas montañas y zonas prácticamente v[rgenes, los mismos accesos al oasis que es Tinogasta se deben realizar por montañas que ofrecen hermosos panoramas y miradores. Abundan yacimientos arqueológicos como el de la antigua ciudad de Gatungasta (llamada también La Troya) ubicada unos 32 km al noroeste.
Tinogasta lo tiene todo, en el aire, en tierra firme, en el agua e incluso bajo tierra. Parapente, pesca, rappel, sandboard, tracking, turismo minero, canotaje, volcanes, aladeltismo. En esta localidad de Catamarca, la naturaleza y la aventura son las grandes protagonistas. Tinogasta se ubica al sudoeste de la capital catamarqueña y reúne en sus alrededores las características necesarias para todo tipo de ctividades deportivas relacionadas con la naturaleza.
Tinogasta se ha convertido en los últimos años en una meca del parapente y el aladeltismo en que hoy es posible comenzar a familiarizarse con las velas, alas, térmicas y, sobre todo, plumas. Hay desde gran cantidad de jóvenes que han realizado sus cursos de instrucción y vuelan solos hasta instructores que realizan vuelos tándem para que los visitantes no dejen de volar por estos cielos durante su estadía. Pero Tinogasta también es ideal para aquellos aventureros que tienen la cabeza en tierra firme y que pretenden disfrutar de la naturaleza sin mareos ni ra