Tratado de libre comercio con america del norte

Desde el año 1971, cuando el dólar dejó de ser respaldado por el oro, su valor no ha estado ligado explícitamente a ninguna mercancía. Sin embargo, en la práctica se ha ligado al petróleo del Medio Oriente, desde los acuerdos de 1974 en los cuales Estados Unidos se compromete a garantizar la seguridad de la monarqu[a en Arabia Saudita. En el año 2000, Iraq convirtió todas sus transacciones petroleras a euros. Cuando los Estados Unidos invadieron Iraq, una de las primeras medidas económicas tomadas fue la de volver a convertir todas estas transacciones de euros a dólares.

En 2001, el embajad abló de cambiar PACE 1 OF2B la ventas de petróleo euros . Un año S»ipe to más tarde hubo un i o contra Hugo Chávez presumiblem Estados Unidos y la asistencia de la CIA. [I China y Rusia han propuesto la creación de una moneda supranacional a raíz de la Crisis Financiera Global. El objetivo según estos dos países es el de tener una moneda que sea estable a largo plazo y su emisión no dependa de decisiones políticas internas de ningún país individual y por lo tanto no posea las deficiencias inherentes a las monedas nacionales.

Dentro de esta alternativa, China y Rusia han sugerido que sean el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial las organizaciones encargadas de emitir la moneda supranacional. El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha propuesto el petro, una moneda supranacional que sustentaría en las grandes reservas de petróleo de los países productores del crudo. [2] como moneda de reserva inter internacional para remplazar el dólar[3] y hacer frente a los problemas de Inestabilidad económica causados por la generación de dinero inorgánico.

Un panel de economistas de las Naciones Unidas también propuso el 18 de marzo de 2009 la creación de una nueva divisa lobal para remplazar el sistema volátil basado en el dólar y para dar pasos coordinados para estimular la economía. [4] Unidos se compromete a garantizar la seguridad de la monarquía En 2001, el embajador de Venezuela en Rusla habló de cambiar la ventas de petróleo de petrodólares a petroeuros .

Un año más tarde hubo un intento de golpe de estado contra Hugo Chávez presumiblemente con el apoyo de los Estados Unidos y la asistencia de la CIA. [I] segun estos dos países es el de tener una moneda que sea estable a largo plazo y su emisión no dependa de decislones Monetario Internaci OF Dentro de esta alternativa, China y Rusia han sugerido que sean el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial las organizaciones encargadas de emitir la moneda supranacional. omo moneda de reserva internacional para remplazar el dólar[3] y hacer frente a los problemas de inestabilidad económica causados por la generación de dinero inorgánico. propuso el 18 de marzo de 2009 la creación de una nueva dlvisa El poder de Estados Unidos para tomar decisiones de consecuencias nacionales e internacionales esta ahora tan claramente asentado en instituciones políticas, militares y conómicas que otras arreadse la sociedad parecen al margen y en ocasiones, subordinadas a estas.

El meollo de dichos fenómenos, se ha estrechado todavía más durante el periodo de la posguerra de tal suerte que los efectos entre lo monetario, lo comercial y lo político-militar se han vuelto más grandes, como decía Mills que existe una economía política armónicamente ligada al orden y las decisiones militares. En la actual discusión sobre el Acuerdo de Libre Comercio existe una fuerte tendencia a la parcializacion y atomización de las complejas y múltiples vanables que están presentes en el enómeno.

Si ello obedeciera a vicios epistemológicos o simplemente a deficiencias en la formación profesional, el asunto se reduciría las ten epistemológicos o simplemente a deficiencias en la formación profesional, el asunto se reduciría las tendencias autodestructivas de algunos profesionales o grupos de analistas de hacerle ridículo en público.

Los procesos e intereses económicos y políticos estratégicos, presentes en las relaciones entre México y Estados Unidos desde que se firmo el Tratado de Guadalupe Hidalgo han sufrido modificaciones usualmente contingentes a las necesidades y etos que han venido enfrentando ambas naciones, con un peso mayor para Estados Unidos.

La crisis petrolera de 1973 que a nivel estratéglco logro su expresión más álgida con el éxito del embargo impuesto por la OPEP en contra de la poltica estadounidense en el Oriente Cercano, índico que la constelación histórica del poder hegemónico estadounidense había entrado en un proceso de declive, también, anunciado un poco antes de la derrota de Vietnam.

La competencia por los mercados se amplio mientras las necesidades de recursos naturales por parte de las naciones capitalistas altamente industrializadas como Japón, Estados Unidos y el área europea se ha agudizado y en la actualidad solo puede satisfacerse con depósitos minerales. La predisposición e inclinación a la utilización de instrumentos financieros y políticos militares para garantizar el acceso privilegiado a los mercados y los recursos se han venido intensificando.

Estados Unidos entro así en un periodo histórico de enorme vulnerabllidad estratégica en materias primas esenciales como el petróleo, manganeso, níquel, platino, estaño, zinc, bauxita, berilio, cromo, etc. El trauma estratégico qu Estados Unidos en los setenta quedo s rauma estratégico que experimento Estados Unidos en los setenta quedo sintetizado por el ex secretario del Interior Roger Morton, quien hizo de conocimiento público lo que hasta ese día era un alto secretario de estado.

Desde aquel momento la actividad diplomática militar y financiera se oriento a subsanar tal vulnerabilidad. Se presiono de manera especialmente intensa por lo que respecta a Canadá y México. El uso de instrumentos poltico-militares y de inteligencia para articular e intensificar el proceso de integracion se encontró que el camino monetario era el que mas promesas contenía, ya que n ese renglón las vulnerabilidades mexicanas eran profundas.

Cualquiera que analice en detalle los programas de acción aplicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en México concluirá que el proceso que lleva al acuerdo de libre comercio como a la privatización y extranjerización de la reserva mineral, la banca y partes substanciales de la industria petroquímica y petrolera arranco con la firma de la carta de intención con el FMI.

La apertura comercial instaurada durante el sexenio anterior se realizo dentro de ese caldo de poder enmarcada dentro de la ondicionalidad acreedora. Los funcionarios mexicanos actuaron con la negociación y la definición de asuntos vitales para cualquier economía contemporánea, como el comercio exterior se ha venido realizando en el contexto de la proyección de poder de estados unidos y en mucha menor cuantía de los otros acreedores.

Ala condicionalidad del FMI se añadió el manejo de las ramas económicas y empresas d és para los acreedores por s OF medio de préstamos condi economicas y empresas de mayor interés para los acreedores por medio de préstamos condicionados del BM: al manejo de ampos que van desde la política comercial y la de exportaciones, la miner(a y la petroquímica hasta programas para construir carreteras, puertos, y ferrocarriles, asícomo de política municipal, desarrollo tecnológico, transporte urbano, extensión agrícola, mantenimiento de carreteras, adiestramientote mano de obra, restructuración del sector acerero, agrícola y de fertilizantes, rehabilitación portuaria, construcción de viviendas , diseño de programas para promover esa política económica, de asistencia social, de combate a la pobreza extrema, desregulación financiera dministrativa e industrial y de transporte de personal y bienes, entre muchos otros. ASPECTOS POLITICOS: LOS CRUCES EN LAS LINBEAS DEL MANDA O. En cada una de las ramas antes mencionadas participa activamente EL Banco mundial con préstamos condicionados y con misiones técnicas de evaluación, control y vigilancia. Entre 1982 y 1990 los prestamos sectoriales del BM ascendieron a mas de 11 500 millones de dólares, lo que permite a esa institución un gran margen de influencia ya sea en política comercial y agraria como de finanzas e industria.

Para entender este proceso de relaciones e interrelaciones, nfluencias y cruces en las líneas de mando, consiste en disfrazar el lenguaje técnico y, de manera especial, las metáforas que se usan para referirse a los aspectos políticamente más delicados. La condicionalidad cruzada BM-FMI tiene importantes consecuencias políticas entre las que destaca la desnacionalización del proceso de toma de decisiones vitales. El programa de 6 OF destaca la desnacionalización del proceso de toma de decisiones vitales. El programa de préstamos sectoriales tiene esa explicita misión: llenar el vacío que se genero por el destino del más del 50% del resupuesto federal para pagar el servicio de la deuda. Se inicio así el transpaso de vitales líneas de mando.

Los préstamos del BM en el área de poltica comercial reencaminaron a impulsar el proceso de integración con Estados Unidos garantizando el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Carta de Intención del FMI. Se fomento asi una creciente liberación del comercio que se caracterizo por la ausencia total de reciprocidad siendo además un proceso que no obedeció a las necesidades del aparto productivo mexicano, siendo a las dictadas desde afuera, recisamente por medio de los TPI_, que deben ser concebidos, en su ausencia como instrumentos para diseñar, determinar y aplicar la política comercial del país. El proceso de liberación unilateral fue apoyado por el BM por medo de las operaciones de: TPL 1, TPI_ 2. or medio de esto s préstamos que totalizaron mil millones de dólares estados unidos ajusto la política comercial mexicana sus necesidades y agenda. El país no negocio con la economía mundial. La apertura comercial fue unilateral, producto de los prestamos del BM y el FMI destinados a reestructurar nuestro comercio según las ecesidades de una econom[a como la de estados unidos, plagada por inmensos déficit comerciales y fiscales. Liberalizo más de tres cuartas partes de su producción interna y de las licencias. a presidencia del BM luego añade significativamente que el préstamo para la politica c n quiebre de gran enve luego añade significativamente que el préstamo para la política comercial fue un quiebre de gran envergadura.

Por medio de aquel, el BM logro financiar la introducción del proceso de reforma comercial. El segundo préstamo se orienta a mantener el ímpetu aperturista dentro de los parámetros establecidos por l primero y tiene una serie de metas que el gobierno mexicano debe cumplir de otra forma no se liberalizarían los fondos de la segunda fase del mismo. A diferencia de sectores industriales como el de fertilizantes, microcomputadoras, petroquímicas, metalmecánica y electrónica, la desregulación y liberalizacion comercial sobre la industria automotriz, casi totalmente de propiedad extranjera se realiza tomando en cuenta una serie de meta para lograr ajustes, a fin de que los resultados no sean traumáticos.

Se aplica así un programa para la liberación de importaciones de utomóviles contempla una restructuración de las leyes nacionales paral 991 , mientras que el BM muestra satisfacción porque ya el gobierno mexicano procedió a la desregulación de los bancos comerciales, la nacionalización de los bancos de desarrollo y prácticamente ha ellmlnado todos los crédltos para subsidiar las industrias. Para el BM como para la industria petrolera de Estados Unidos y el Departamento de Defensa, Pemex es enserio impedimento estratégico, poltica, comercial y empresarial. En los documentos de oficiales del BM, Pemex es concebido como un obstáculo al uen desarrollo de la industria petroquímica y según la presidencia del BM, el gobierno de México debe afrontar rápidamente el problema que suscita la posición domlnante de la paraestatal en la industria. La presidencia problema que suscita la posición dominante de la paraestatal en la industria.

La presidencia del BM afirma que el gobierno mexicano finalmente acordó, en 1989 aplicar un programa de acción en este sector, que incluyo las siguientes medidas: limitar el derecho exclusivo de la empresa estatal a producir un máximo de 25 petroquímicos básicos y definir una lista inicial de petroquímicos ecundarios abiertos a la participación del sector privado y alentar un programa de acuerdos cooperativos entre el sector privados de Pemex e impulsar una creciente privatización de esa industria. PETROLEO, PETROQUIMICA YSEGURIDAD NACIONAL Sin usar un solo tanque, soldado o bazuca, procede con gran dinamismo la incorporación de México a los Estados Unido, en sectores que, son vitales para la seguridad nacional.

Según cálculos de la Dirección General de Asuntos Internacionales de la SEMIP en los próximos cinco años se requerirán inversiones por casi 50 mil millones de dólares, para esponder a la demanda interna de energía eléctrica, petróleo crudo, petrolífera y petroquímica por lo que ya se tiene preparado un paquete en cuyo catalogo de obras destacan la construcción de industrias, plantas de generación eléctrica, tendido de líneas y redes de conducción eléctrica, ductos para petróleo y derivados, así como la perforación de pozos petroleros y de gas. En la década anterior y en la actual, se caracterizan por la coincidencia de dos procesos en el área no militar, con profundas implicaclones económicas y político-estratégicas: se entrego un total de 124 mil 559 millones de dólares por onceptote servicio de la deuda, y por otra se acentúo la transferencia a organismo por conceptote servicio de la deuda, y por otra se acentúo la transferencia a organismos y empresas extranjeras de la dirección económica y las principales empresas de la nación LOS CRUCES ENTRE «SEGURIDAD NACIONAL», LOS BANCOS Y LAS EMPRESAS.

El hecho es que el proceso de incorporación de la petroquímica y de Pemex y lo central del sector energético, dentro del aparato empresarial estadounidense además de construir un objetivo para la seguridad nacional de Estados Unidos, también es el xcelente negocio. a política energética, parte integral de la postura estratégica de Estados Unidos se complica con la conformación de una virtual confederación de Estados Europeos los que a partir de 1992, adquirirán por la unificación una mayor capacidad para la proyección de poder en el oriente cercano, incluso en una medida mucho mayor que Estados Unidos depende de la importaciones petroleras para el funcionamiento de sus economías.

Es importante recalcar que la importancia comercial y estratégica del petróleo mexicano es muchas veces superior al de Canadá. Según el American Petroleum Institute (API) las reservas probadas de México están entre las diez primeras del mundo. Sabiendo, México, ocupa un lugar prominente, mientras Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo esta en el octavo lugar. La proximidad geográfica de la cuarta reserva mundial petrolera localizada sobre territorio y aguas mexicanas y la enorme ventaja estratégica que ofrece ayudan a explicar la insistencia estadounidense de incorporar nuestros inmensos recursos petroliferos y nuestra ind ‘mica en el contexto de las relaciones explicitadas en