Trabajocomunitario gyVaIetae ctcnpanR 15, 2016 18 pagos UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA UNIDAD CURRICULAR: TRABAJO COMUNITARIO Consejo Comunal PACE 1 or18 to View nut*ge , Alejandra Castro, Kevin Castillo, Laura Davadillo, Nohely Laclé Enrique Laclé, Gabrielis Lopez, Jean Carlos Lopez, Cirmary Comunidad de Bella Vista La comunidad de Bella Vista nace una vez de la caída del gobierno de Pérez Jiménez, en el año mil novecientos cincuenta y ocho (1 ,958) cuando ocurrieron las Invasiones de terrenos que se de la ciudad no se conoce un fundador como tal, familias se eivindican como fundadores por ocupar las tierras a principio de 1930. En 1951 se realizó una reunión en la Calle Comercio, la cual fue La primera calle del sector y donde un Teniente de Apellido Silva le preguntó a los pobladores el nombre que se le iba a colocar al sector, entre las propuestas estaban «Sierra Maestra», «Democracia» y «Bella Vista»; siendo éste último el elegido por la zona donde se encontraba. Con costumbres y tradiciones la comunidad de bella vista es conocida por ellas resalta que como costumbre en el mes de diciembre familias del sector se juntan para decorar las calles de la comunidad dándole honor a su ombre. ?rea vecinal La comunidad de Bella Vista esta dividida internamente en sectores los cuales son, Cujicana, Tropicana y Bella Vista los tres cuentan con su consejo comunal mayormente conformados por unas 66 personas 33 voceros, con fines comunes los consejos comunales, el consejo comunal mas nuevo es el del sector Tropicana hace aproximadamente dos años que se fundo. Densidad poblacional La población del sector ha venido en aumento las ultimas décadas a principios de los 60 la población del sector era de aproximadamente 1500 personas, pero según los datos obtenidos del último censo realizado en el área a tratar a rincipios del 201 5 la población estimada era de 3388 habitantes.
Espacios territoriales Bella Vista es una localidad, asentamiento, caserio o sitio poblado del estado Falcón ubicado mente 8,94 Kms de Punto 8 Fijo (municipio Carirubana) e Judibana (Los Taques), Taques), La comunidad de Bella Vista, está ubicada a 59 metros sobre el nivel del mar, en la parte este de Punto Fijo (Parroquia Carirubana). En cuanto a sus límites se pueden desglosar los siguientes: Norte: Calle Páez del sector Blanquita de Pérez. Sur: Avenida Rafael González y borde de la quebrada de Guaranao. Este: Prolongación callejón Falcón (Barrio Modelo y La Rosa). Oeste: Calle Aragua (Tropicana) calle Urupagua (Casacoima II) Parroquia El Municipio Carirubana es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón, en Venezuela, está ubicado al sur de la península de Paraguaná. Tiene una superficie de 684 km2y una población de 241. 060 habitantes (censo 2011). Su capital es la ciudad de Punto Fijo. Conformada por 42 sectores siendo Bella Vista uno de ellos.
Mancomunidad La comunidad internamente tiene 3 sectores cada uno con un grupo de personas (consejo comunal), con fines en común como ya se ha evidenciado con las visitas a la localidad, los sectores, ujicana, Tropicana y bella vista ampliación son los sectores pertenecientes a esos consejos comunales. El Poder Popular El poder popular reside en el pueblo. Es el poder que tienen de hacerse sentir y respetar. El Poder Popular se construye con la participación y organización. pero no puede haber verdadero Poder Popular si no hay autonomía de las organizaciones. Es la capacidad para incidir sobr (alcaldías, gobernaciones, instituciones nacionales). 18 sarrollar en pleno su problemas prácticos puntuales sino para definir y controlar la implementación de políticas macro a nivel nacional, e incluso nternacional. ?ste se basa en la voluntad general, y consiste en dos ejercicios, el directo y el indirecto: El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a la comunidad organizada en consejos locales electos en asambleas populares El segundo es a través del sufragio, es decir, el voto, para poder elegir a nuestros gobernantes. El consejo Comunal El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las politicas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.
Objetivos y Responsabilidades del Consejo Comunal Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas donde sea necesario. Elaborar un plan único de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados. Para ello debe analizar los recursos materiales y humanos con que cuenta la propia comunidad y lograr el apoyo e los veclnos para resolver los problemas. Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto p otras instancias de financiamiento. presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento.
Ejercer el control social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, sean éstas de orden estatal, comunitario o privado (alimentación, educaclón, salud, cultura, deportes, infraestructura, cooperativas, misiones, y otras. ) Participar con un vocero en la elaboración del presupuesto participativo. Recopilar, procesar y dar prioridad a las propuestas de las organizaciones comunitarias. Promover la movilizacion del la comunidad en defensa de sus proyectos. Defender los intereses colectivos, coordinando la ejecución de los mandatos de la asamblea de cudadanos y ciudadanas. Contribuir al desarrollo político y cultural integral de los miembros de la comunidad. Organizar el voluntariado social en cada una de las comisiones de trabajo. Establecer el orden y luchar contra la delincuencia y la corrupción.
Nombrar voceros y voceras para que el Consejo esté presente en as instancias superiores de participación. Promover la constitución de cooperativas y elaboración de proyectos de desarrollo endógeno. Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado. Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión. Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos de capacitación, adiestramiento y transferencia de tecnología, con entidades como PDVSA, INCE, Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, etc.
Instancias existentes dentro del consejo comunal y organización Por ahora, los Consejos Co n integrados por: s 8 y organización Por ahora, los Consejos Comunales están integrados por: La Asamblea Local de Voceros, como órgano decisorio El Órgano Ejecutivo que reúne a los voceros representantes de la Asamblea, que son elegidos por dos años, para hacer cumplir la voluntad de la comunidad. La Cooperativa de Aho roy Crédito o Unidad de Gestión Financiera que administrará los recursos del Consejo Comunal. El Órgano de Control o Unidad de Contraloría Social; y Los Comités de Trabajo o Mesa Técnica. Cómo se organiza un Consejo Comunal? e rigen conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad social, equidad, justicia y autogestión económica. Para organizar y poner a funcionar un Consejo Comunal, es necesario seguir algunos pasos: Reunirse algunos vecinos con el propósito de formar un Consejo Comunal. Solicitar a la Oficina Municipal de Consejos Comunales, toda la información necesaria y la literatura actualizada a fin de no cometer errores. Determinar la cantidad de familias que pueden componer el Consejo Comunal. Decidir quiénes serán los promotores voluntarios que visitarán casa por casa a las familias. Capacitar previamente a esos voluntarios, para que expliquen brevemente a las famllias el motivo de su VISita.
Debe invitarse al Presidente y demás miembros de la junta parroquial, al Defensor del pueblo, al Contralor municipal, al Síndico municipal y a toda autoridad conocida, así como a todos los grupos organizados de ura, trabajadores, Círculos Bolivarianos, Comités de T s de Salud, Misión Barrio Misión Barrio Adentro, Misiones, Robinsón, Rivas, Sucre y Vuelvan Caras, UBES, Comités de Protección Social, etc. El día de la reunión, el unico punto a tratar es darle a los asistentes, toda la informaclón posible sobre Consejos Comunales. Se puede solicitar a la Alcaldía la presencia de un Asesor para que ayude a esta exposición y aclare a la concurrencia cualquier duda que surja. Debe circular durante la reunión un listado de los presentes, indicando nombres y apellidos, Cédula de Identidad, teléfono y correo electronico.
Algunos de los presentes deben tomar fotografías para testificar el acto. Al finallzar la reunión, se solicltará a los asistentes que propongan candidatos para formar el grupo de Voceros Representantes de la Asamblea, llamado también Órgano Ejecutivo de la Asamblea, que será el que durante dos años se encargará de hacer cumplir las decisiones de la Asamblea. Antes de cerrar el acto, debe acordarse en que día, lugar y hora debe llevarse a cabo la primera reunión electoral de la Asamblea Local de Voceros, para que ésta elija por mayoría al mencionado Órgano Ejecutivo de la Asamblea. Se conoce con el nombre de Vocero, al representante de una familia.
De manera tal que en un Consejo Comunal de 20 familias, deberán haber 20 voceros. Para que las reuniones de la Asamblea Local de Voceros sea álida, siempre se contará con un quórum de la mitad más uno. En esa primera Asamblea, y luego de las elecciones, se conocerá quienes son los miembros del Órgano Ejecutivo y, a partir de ese instante, ya se cuenta con el nuevo Consejo Comunal del sector. El Órgano Ejecutivo está compuesto por Voceros Titulares y Voceros Suplentes, entre los que aparecen los cargos de Vocero p compuesto por Voceros Titulares y Voceros Suplentes, entre los que aparecen los cargos de Vocero Principal, Vocero Secretario, Vocero Administrativo, Vocero Contralor, etc.
El número de Voceros del Organo Ejecutivo de la Asamblea iempre será variable. Descripción de los documentos de los consejos comunales, inscripción y fuentes de financiamiento Aún no existe una reglamentación precisa, pero estimamos que podemos empezar con lo siguiente: Copia del Acta constitutiva, firmada por todos los Voceros que asistieron a la Asamblea Local de Voceros, plano a mano alzada del territorio declarado por el Consejo Comunal, con indicación de las viviendas involucradas, nómina de los Voceros de la Asamblea Local, nómina de los Voceros que integran el Órgano Ejecutivo de la Asamblea, nómina de los Voceros que integran el Órgano de
Control, copia del Acta Constitutiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, estatutos Internos del Consejo Comunal Inscripción Los requisitos para postularse como vocero o vocera del consejo comunal, así como integrante de la comisión electoral, son los Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente, habitante de la comunidad con al menos un año de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién constituidas. presentación de la carta de postulación o manifestación de voluntad por escrito, identificando nombre, apellido y cédula de identidad. Ser mayor de quince años. Estar inscrito en el registro la comunidad. De reconocida solvencia m bilidad. para el trabajo comunitario. Espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad. No ocupar cargos de elección popular. No estar sujeto a interdicción civll o Inhabilitación polítlca No ser requerido por instancias judiciales. ?rgano Control Es la cuarta instancia del Consejo Comunal, que le otorga al ciudadano la facultad de controlar la actividad de la gestión pública y los quehaceres de la comunidad. Control Social Es un mecanismo a través del cual todo ciudadano, individual o olectivamente participa en la vigilancia y control de la gestión pública. Dentro del Consejo Comunal la tarea es ardua y permanente, porque es el ente encargado de verificar que los proyectos se realicen tal cual se describen en la sistematización, metodología y mecanización de los mismos asi como Informar a sus colectivos sobre las actividades, avances y resultados de las acciones de prevención, supervisión, vigilancia, evaluación y control del área o ámbito de actuación de la organización.
Así como presentar informes, resultados y recomendaciones a los órganos y entidades sobre las cuales ejerzan actividades e control social, remitir informe de avances y resultados de sus actividades a los organismos públicos a los que competa la materia de su actuación y a los órganos de control fiscal e instrumentos comunitarios . Funciones del órgano control del consejo comunal Controlar que todas las actividades administrativas del Consejo Comunal sean legales y Coordinar y aplicar la cont n todos los ámbitos de la ejecución del Plan Unico de Trabajo o Plan de Desarrollo Intergral Ejercer el control y vigilancia del proceso de consulta, planificación, desarrollo, ejecución y acompañamiento de todos los proyectos comunitarios. Los miembros del Órgano de Control son elegidos por la Asamblea Local de Voceros. Requisitos para ser miembros del Órgano Control o Contraloría Social. Para ser miembro del Órgano Control se requiere según el art. 1 de la Ley de los Consejos Comunales el cual establece: La Unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal, así omo sobre los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal. Los requisitos son: Ser habitante de la comunidad, con al menos seis meses de residencia en la misma, menos en los casos de comunidades recién constituidas o circunstancias de fuerza mayor. Ser mayor de edad Disposición y tiempo para el trabajo comunitario. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente. Tener solvencla moral acreditada. Compromiso con los mandatos del Consejo Comunal. Conocimiento de control y evaluación. Capacidad observadora y sentido crítico.