Trabajo sociales

Trabajo sociales gyChriscianrodas98 OcopaTlR 15, 2015 12 pagos El respeto es la especial consideración de alguien o incluso algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad (respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc. ), sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e instituciones sociales, se fundamenta en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad.

Tradicionalmente se considera que las muestras de respeto están relacionadas con cuestiones morales y éticas, aunque en lgunos casos tienen que ver con cuestiones legales y culturales. El término respeto aparece en diversas disciplinas como la filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. 1 El respeto en las relaciones inter ersonales comienza en el indlviduo, en el recon PACE 1 12 2 que necesita y quie ca valorar los intereses en una reunión. mo entidad única, tr Consiste en saber otr dividuo, por ejemplo Este principio se basa en dos teorías ético-moraIes5 que dicen textualmente: 1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta sencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen. 2.

Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas Swipe to vlew next page aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes. Este principio de autonomía swió como base de la bioética desde los aspectos sociopolíticos, legales y morales aunque no para garantizar el respeto de las personas en las transacciones édicas.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Una vez que pasa al plano ético (puesto en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudarte en un futuro. Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien orresponda en cada momento. a responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actosposibles universalizables de nuestra conducta. La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva.

Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La esponsabi 2 OF V a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad. La honestidad (Del latin honestitas, -ãtisl ) o también llamado honradez, es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo y honrado.

Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.

En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. Honestidad y honradez, términos originariamente distintos, se han aproxmado con el lapso del tiempo y la influencia del dioma inglés; de tal modo que se está produciendo una suerte de refundición de ambos para aludir a la definición de honradez, siendo ésta sólo una de las acepciones del vocablo «honestidad» . La honestidad es uno de los valores y componentes más importantes de una personalidad saludable con tu entorno y con los demás La eq V y componentes más importantes de una personalidad saludable con tu entorno y con los demás La equidad es aquella cualidad que en quien la dispone lo moverá a dar a cada cual lo que se merece y corresponde. Mayormente, se trata de un término que se emplea en relación a la justicia, ya ue implicará la imparcialidad a la hora de llevar a cabo un trato o un reparto.

A la equidad se la considera como la representación del equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva. a equidad es una cualidad que no todos disponemos, sino que su desarrollo tendrá mucho que ver con el ejemplo y la experiencia recibida por parte del entorno, principalmente. De todos modos, todos deberemos aspirar a conseguirla para de esta manera vivir mejor y más justamente tanto nosotros mismos como nuestro prójimo en los diferentes aspectos que tiene la vida. a equidad de género es aquella postura que defiende a rajatabla a igualdad entre hombres y mujeres en lo que respecta al uso y control de los bienes y servicios de una sociedad. la presencia de la equidad garantizará una justa distribución de la riqueza entre los miembros de la sociedad y por tanto a eso deberá aspirar cualquier gobierno que trabaje orientado a la consecución del bien común. El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artistico,científico, filosófico, religioso).

De manera habitual, y fundamentalmente enOccidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y 0F habitual, y fundamentalmente enOccidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y elapego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones yexperiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto. En español, la palabra amor (del lat[n, amor, -Oris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo asional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico,2 y hasta la profunda devoción o unidad del amor relgioso. 3 En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado del alma o de la mente, identificada en algunas religiones con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo. l amor se considera un sentimiento. En los casos más comunes, dicho sentimiento se basa en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro. Habitualmente se asocia el término con el amor romántico — na relación pasional y sexual entre dos personas que produce una influencia muy importante en sus vidas—, que intensifica las relaciones interpersonales entre ambos sujetos, quienes, partiendo de su propia insuficiencia, desean el encuentro y la unión con aquel que han juzgado ser el complemento para su existencia.

Tolerancia se s OF V encuentro y la unión con aquel que han juzgado ser el complemento para su existencia. Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de ndulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La palabra proviene del lat[n tolerantÍa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferenciasinherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar. Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad.

Unapersona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus pnncpios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social. La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportarcontratiempos y dificultades para conseguir algún bien. La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse.

Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas ucedan, 6 OF V las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que piensan que las cosas que no dependan estrictamente de uno, se les debe otorgar tiempo. La paciencia es la wrtud de mantener la calma ante la adversidad y los momentos de necesidad. Es importante destacar que es diferente de la pasividad frente al dolor; por el contrario, la paciencia mantiene la calma para encontrar las soluciones a los momentos difíciles, o por lo menos, para evitar que estos sean peores.

Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual as personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna. A instancias de la Sociología, el término solidaridad goza de una especial participación en dicho contexto , siendo, como dijimos, un sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a los miembros de una determinada sociedad.

De esta modo se dice que una acción es solidaria cuando está orientada a la satisfacción de las necesidades de los otros y no a las propias. ASÍ, la idea de solidaridad expresa el apoyo a na causa ajena. En ese sentido, se trata de un tipo de ayuda o colaboración que viene precedida por un sentimiento de empatía por las circunstancias de los demás. La solidaridad se puede entender desde una perspectiva individual y colectiva y, por otro lado, como un fenómeno sociológlco rela desde una perspectiva individual y colectiva y, por otro lado, como un fenómeno sociológico relacionado con la dimensión moral del ser humano.

El término igualdad proviene del latín «aequalitas», que se refiere a la correspondencia y proporción resultante de diversas partes que integran un todo uniforme. En el ámbito social se considera omo igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto. La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto así para que todos tengan las mismas oportunidades en una sociedad y vivir equitativamente y en paz.

Resumiendo igualdad social se refiere a los mismos derechos y obligaciones para todos los estratos sociales sin privilegiados. Ejemplo Pacheco – Bebote Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la gualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintos aspectos, igualdad entre personas discriminadas, de distintos países con respecto a las oportunidades laborales, igualdad de derecho de paso cuando se transita, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al proceso o trabajo desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un interés u objetivo, en donde generalmente son empleados métodos que facilitan la consecucón de la meta u objetivo propues donde generalmente son empleados métodos que facilitan a consecución de la meta u objetivo propuesto. Por ejemplo, cuando un grupo de vecinos y vecinas se asocian para obtener almentos a precios más bajos y forman una cooperativa.

La cooperación ha sido estudiada desde diferentes campos disciplinarios, en donde se reconocen las matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la ecología, entre otras cosas. El concepto de cooperación supone sujetos múltiples que colaboran entre sr para lograr fines comunes. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que un grupo cooperativo compita con otro, pero entro del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo. Cada integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de sí mismo para el bien de todos.

Nadie quiere ganar individualmente sino beneficiarse en conjunto. El integrante del grupo cooperativo siente afinidad por sus compañeros, y es parte de un plan de acción, con el que se involucra, y comparte sus valores. Sabe que solo siendo solidario, permitiéndose ser ayudado y ayudar, obtendrá la finalidad deseada. La justicia (del latín iustitia)l es la concepción que cada época y civllizacióntiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es n valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.

Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibie marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. El concepto tiene su origen en el término latino iustitTa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

Fraternidad es un término derivado del latín frater, que significa hermano. Por esta razón, fraternidad significa parentesco entre hermanos o hermandad. La fraternidad universal designa la buena relacion entre los hombres, en donde se desarrollan los sentimientos de afecto propios de los hermanos de sangre, unión y buena correspondencia. La fraternidad es el lazo de unión entre los hombres basada en el respeto a la dignidad de la persona humana, en la igualdad de erechos de todos los seres humanos y en la solidaridad por de unos por los otros.

La fraternidad es un valor que no se resume solo a los hombres sno un valor universal y transversal a todos los seres humanos de considerárnos todos hermanos. De esta manera el valor de la fraternidad nos lleva a ser solidarios, respetuosos y empáticos unos con los otros. fraternidad es el afecto y el vínculo entre hermanos o entre quienes se tratan como tales. El concepto es sinónimo de hermandad, amistad y camarader[a. Por ejemplo: «En un gesto de fraternidad, el canciller visitó el país vecino para 2