Trabajo final epidemiologia

INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS INTEGRANTES: LAURA MILENA ALZATE PULGARIN INGRID VANESSA BENITEZ BENITEZ MAURICIO ESCOBAR BARCO SARA GIRALDO MONTOYA LEYDY VIVIANA RAMIREZ ZULUAGA KAREN DANIELA VELASQUEZ VARELA JULIANA SANCHEZ PROFESORA EPIDEMI TERCER SEMESTRE UNIVERSIDAD CES MEDELLIN 2014 MARCO TEORICO OF9 p OG Realizamos una serie de índices epidemiológicos a partir de información tanto cuantitativa como cualitativa y teniendo como base principal todo lo aprendido en clase de epidemiología, ya que para realizar dichos índices fue necesario tener conocimientos previos sobre los Índices epidemiológicos s una de las enfermedades más frecuentes en los colombianos. Llama la atención que en el último estudio la prevalencia de caries (pacientes con caries activas en el momento del examen) es del 65,3%, lo cual muestra el escaso acceso a los servicios odontológicos.

Formularemos un indice para la caries basados en hábitos y síntomas que podrían conducir a esta enfermedad dental, para ello indagaremos en el cuidado dental de uno de nuestros compañeros, asignando una serie de puntajes según la importancia de los síntomas y hábitos que conllevan a esta enfermedad, al final obtendremos un puntaje total que nos rinda una orientación del estado de salud oral de la persona y la probabilidad de que esta adquiera caries al igual que la mayoría de la población en Colombia. Alteraciones de la ATM: La disfunción temporomandibular constituye un problema significativo en el ámbito de la salud pública: entre el 5% y el 13% de la población general muestran sintomatología clínicamente significativa de la disfunción. En función del género, el porcentaje de mujeres es considerablemente mayor que el de hombres, situándose alrededor del 70- 90%; asimismo, los datos indican que las acientes de sexo femenino presentan sintomatología más frecuente y de mayor gravedad, así como mayor tendencia a la cronicidad.

Para realizar este índice epidemiológico necesariamente tendremos que tener en cuenta criterios como el dolor, ruidos secos, movimientos mandibulares limitados y problemas al masticar, a la persona que evaluaremos para desarrollar este Índice ha manifestado quejas relacionadas a esta articulación, por lo cual es una candidata perfecta p índice ha manifestado quejas relacionadas a esta articulación, por lo cual es una candidata perfecta para realizar este índice ya ue es mujer, el cual es el sexo mas afectado por las alteraciones en la ATM y además está sometida a un fuerte stress, lo cual es una condición característica de pacientes con disfunción de la articulación temporomandibular. Cáncer oral: los tumores malignos de la cavidad oral son un importante problema de salud en el mundo, ya que representa el 4% de todos los tumores que afectan al hombre. En Colombia se presentan alrededor de 2000 casos de cáncer oral nuevos por año, que en su mayoría son detectados en personas de edad avanzada lo que dificulta su manejo y complica la osibilidad de pronóstico para la atención de los pacientes. ara el desarrollo del índice epidemiológico de esta enfermedad es muy importante tener presente los hábitos relacionados al cáncer oral como el consumo en exceso de alcohol y tabaquismo, al igual que es de vital importancia aspectos como la búsqueda de lesiones en la cavidad oral que podrían ser lesiones premalignas, ejemplo: búsqueda de mococele, ya que en algunas ocasiones esta relacionado con el carcinoma mucoepidermoide, Tomar medicamentos que debilitan el sistema inmunitario (inmunodepresores), Higiene oral y dental eficientes, dolor al deglutir entre otras; de esta manera nuestro índice epidemiológico está encaminado a la acción preventiva y la detección precoz.

Enfermedad periodontal: Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un de los adultos de edad madura a nivel mundial; la incidencia 3 dientes, afectan a un 5%-20% de los adultos de edad madura a nivel mundial; la incidencia aumenta dependiendo la región geográfica. Para realizar la un índice epidemiológico de la enfermedad periodontal es necesario involucrar: Factores sistémicos no modificables: la edad, género, genéticos, presencia de enfermedades como la osteoporosis o VIH. Factores sistémicos modificables: hábitos de fumar y estrés Factores locales: gingivitis, caries, cálculos, movilidad dentarla y profundidad del sondaje.

Al evaluar estos factores podemos ubicar a la persona en las siguientes fases según su estado de salud periodontal: Gingivitis: Inicio de la Periodontitis y afecta unidad dentogingival Gingivitis simple no modificada Inducidas por Biofilm Gingivitis simple modificada por factores sistémicos No Inducidas por Biofllm, gingivoestomatitis herpética primaria Periodontitis: Afecta el tejido de soporte del Diente. Periodontitis crónica: la más común, hay sangrado, movilidad dentaria, perdida de Inserción. Periodontitis con manifestaciones sistémicas: enfermedades sistémicas que favorecen la aparición de la enfermedad periodontal. Periodontitis agresiva: la más grave hay pérdida ósea rápida Enfermedades periodontales necronizantes puede ser: Periodontitis ulceronecrotizantes «PON»: Continuación de la Gun, pérdida de hueso alveolar, afecta encía marginal y adherida.

Gingivitis ulceronecrotlzantes «GUN»: el tejido gingival es necrotizado De esta manera nuestro índice epidemiológico estará basado en evidencias teóricas precisas que ubican al paciente según sus características de enfermedad periodontal a una etapa precisa y precisas que ubican al paciente según sus características de enfermedad periodontal a una etapa precisa y exacta de la enfermedad que lo aqueja y de esta manera puede llevar un tratamiento mas acertado. Dolor miofascial: El síndrome de dolor miofacial afecta a 85% de la población en algún momento de su vida y afecta cualquier arte del cuerpo en 30 a 93% de la población. Para el índice epidemiológico de esta enfermedad clasificaremos el dolor muscular en una escala de 1-10 además de otros aspectos importantes que incluyen esta enfermedad. 5 puntos, según este índice la persona no tiene riesgos de desarrollar caries por el momento.

NDICE DE DOLOR MIOFACIAL (índice Vanessa) Para esto vamos a tener en cuenta tres puntos: 1. La banda palpable en el músculo afectado 2. Un punto gatillo 3. Patrón de dolor Teniendo en cuenta para el índice de Vanessa solo los músculos faciales. Para ello se realizaran una serie de palpaciones que endrán valor. Se realiza una palpación inicial para la banda del músculo, y el paciente debe decir de 0 a 5 el grado de dolor. De acuerdo a lo que el paciente nos diga se le da un puntaje. Siendo 0 ningún dolor y 5 mucho dolor. Luego se hace una segunda palpación más detallada hasta encontrar el punto de gatillo, siendo este de diferentes formas: 1. Activo: cuando es la causa directa del dolor…. 5 puntos 2.

Latentes: causa disfunción pero sin dolor…. 2 puntos 3. Primario: cuando no hay otra enfermedad que lo produzca… 3 puntos 4. Secundarios: son patológicos…. 4 puntos Luego en el dolor referido siendo este el que proviene de un punto gatillo pero se siente lejos de su origen. Se hace una palpación siguiendo el patrón de expansión del dolor y se da un valor de O a 5. Siendo O ningún dolor y 5 mucho dolor. Al finalizar si el paciente en total nos da un puntaje de 10 en adelante se entiende por grave V se piensa va en un y posee un dolor miofacial que actúe rápidamente. más fácil de tratar. índice experimentado con la paciente Laura Milena Álzate 1.

La banda palpable en el músculo afectado: 2 Ptos 2. Un punto gatillo: Activo 5 Ptos 3. Patrón de dolor: 1 Ptos Total: 8 ptos lo que nos indica que la persona tiene un dolor miofacial leve, y con algunas otras preguntas a la paciente se puede deducir que es debido al estrés del estudio. ÍNDICE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL (INDICE SARA) # dientes comprometidos con enf. periodontal / # dientes totales x 100 Por medio de esta fórmula nos permite saber relativamente el compromiso por enfermedad periodontal del paciente pero para saber mucho más específicamente el tipo de afección al resultado final se le agregan letras que son indicadores de afecciones específicas. A- Inflamación

B: Surco gingival profundo + de 3mm C: Retracción de la encra D= Perdida dental Pérdida ósea Ejemplo: 12,’ 32 XIOO= 37. 5 % – A, BD Este índice no indica en que diente se está dando la afección específica pero si permite saber el porcentaje de compromiso y que tipo de afecciones existen para que en el momento de ser remitido nuestro paciente el profesional ya tenga una idea de lo que encontrará en la cavidad oral. índice experimentado con aura Milena Álzate porcentaje de patología que presentan los pacientes en la articulación temporomandibular después de una revisión de la misma. NDICE: # DE SINTOMAS EN EL PACIENTE/ # TOTAL DE SINTOMAS PRESENTADOS EN UNA ATM PATOLOGICA * 100 z?

El número total de s[ntomas presentamos en una atm patolog[a son 10 Mioespasmos Dolor Masticatorio Restricción del movimiento Interferencias o sonidos Maloclusion aguda Hipomovilidad mandibular Hipermovilidad mandibular Inflamación Sensibilidad a la palpación Fatiga ndice experimentado con la paciente Laura Milena Álzate Laura es una paciente con posible ATM patológica, por esta razón haremos una revisión y mediante esta y algunas preguntas, sabremos en cuento esta su porcentaje de patología. La revisión mostro los siguientes resultados: Interferencias, Fatiga, Dolor Masticatorio Laura presenta una patología en su ATM del 30%. 8 nuestra paciente Laura, no encontramos ninguno de estos síntomas. por esto descartamos la probabilidad de que tenga esta enfermedad. ¿para qué se hicieron los índices?

Estos índices inventados por los estudiantes de tercer semestre de la facultad de odontología, fueron hechos por que era necesario para el trabajo de epidemiología, además por que sirven como a futuro para evaluar y examinar pacientes, además pueden ser fuente de investigación por parte de nosotros os odontólogos, teniendo la posibilidad de ser mejorados y ser usados como fuentes de diagnóstico y provisión para un diagnóstico adecuado y para que nosotros lográramos entender más adecuadamente cada enfermedad. CONCLUSIONES El trabajo fue una forma más adecuada de estudiar y entender las enfermedades El trabajo se complicó ya que no tenemos muchos conocimientos del tema, y teníamos que utilizar ingenio y no se pod[an usar índices ya existentes Se puede decir que la mejor forma de hacer índices es dándole valores específicos a lo que indique cada enfermedad g