Trabajo del museo de antropologia

Trabajo del museo de antropologia gy d3xt4 ACKa6pR 02, 2010 | pagos TRABAJO SOBRE EL MUSEO DE ANTROPOLOGIA [pic] INDICE 1. CULTURA TEOTIHUACANA….. ORIGEN CULTURA DIALECTO 2. CULTURA OLMECA……………. ORIGEN 3. CULTURA ZAPO ULTURA to View nut*ge LECTO 4. CULTURA MIXT 5. CULTURA MEJICA……………… ORIGEN 6. CULTURA TLTECA… ……… ORIGEN 7. CULTURA MAYA………………… ORIGEN saber que culturas habitaban antes en nuestro país, así como saber su origen, su cultura; a que dioses adoraban, su dialecto o lengua.

Estos temas son de gran importancia para nosotros los exicanos ya que así sabemos más de nuestros antepasados. También es sorprendente ver las vidas que llevaban estas culturas. Aquí en este trabajo escribo, yo creo, los rasgos mas importantes de las culturas espero le guste. CULTURA TEOTIHUACANA Origen: Pasada su etapa aldeana, Teotihuacan comienza a cobrar auge durante los primeros cien años d. C, cuando la población del valle de México es concentrada en el área que mas tarde ocupar(a la ciudad.

Finalmente, después de un prolongado auge, presiones externas provocadas por nuevos sitios emergentes en el altiplano debieron influir en la caída de Teotihuacan hacia 750 d. C. sin embargo, las evidencias de incendios y de una destrucción sistematica y demoledora a lo largo de los edificios de la calle de los muertos son prueba fehaciente de que los conflictos internos debieron ser la causa principal del colapso teotihuacano. Cultura: Las representaciones antropomorfas en la cultura teotihuacana reflejan una visión estereotipada e idealizada del hombre.

Al contrario de lo que suced uras mesoamericanas, el 13 escultor no intenta perpet nes de sus gobernantes funeraria y que se ataban a una armadura que se vestía adecuadamente para representar a una deidad determinada, a la ual se rendiría culto en un templo. Dios de las tormentas El dios de las tormentas fue la deidad mas representada en Teotihuacana Aunque desconocemos el nombre que le fuera dado por los teotihuacanos, los rasgos y elementos asociados a este dios los aproximan al dios Tlaloc de los mexicas, del cual muy posiblemente fue el antecedente. roducción especializada y comercio La producción masiva y especializada de ciertos productos, tanto como para consumo interno como para exportación, así como el control estatal en la comercialización de algunos de ellos, fueron factores que jugaron un papel de gran importancia en la structura económica de Teotihuacana Complementando estos mecanismos de producción y distribución, Teotihuacan estableció una red comercial que simó de ruta de intercambio y que llevo muchos de estos productos hasta los confines de Mesoamérica.

Dialecto o lengua: Los teotihuacanos hablaban en náhuatl. CULTURA OLMECA En el sur de la costa, en la región de los tuxtlas, Veracruz y parte de tabasco, se desa oca preclásica 1800-100 3 a. C. ) La primera civilización ana con características inicio de la escritura y del calendario; técnicas de construcción tanto arquitectónica como escultórica y el establecimiento de utas comerciales. La cabeza colosal Los Olmecas otorgaron una importancia fundamental a esta parte del cuerpo.

En sus trabajos monumentales hechos en piedra crearon rasgos faciales ideales, con ellos reprodujeron cabezas monumentales de líderes políticos o espirituales. Otra deducción es que la cabeza, permitieron venerar a los antepasados permanentemente, a su presencia y compañía, gracias a la resistencia del material. Danza Gran parte de la danza estaba dedicada a los dioses de los cuales conocemos algunas posturas y ceremonias religiosas, pues se plasmaron en esculturas, pinturas murales y códices.

Desde esta civilización Olmeca se distinguen varias figurillas femeninas con los brazos en alto, identificadas como bailarinas. En otras culturas de la época preclásica hay una gran cantidad de esculturas femeninas con posturas de baile, como las que siglos mas tarde presente las «caritas sonrientes» de mujeres y hombres que participaban en ceremonias con música y danza, mostrando los brazos estirados a ambos lados, o hacia delante del cuerpo, a manera de retratar los pasos del baile. Entre las diosas asociadas a la danza estaban Xochiquetzal y Tlazolteotl. Diosas y dioses:

Tlazolteotl, diosa de la tierra y fecundidad se representa como figura femenina con mascara bucal, como pintura de chapopote o como recubrimiento de pi entación es cuando lleva 40F13 un tocado con cabeza de c al s[mbolo de la tierra. figuras masculinas, como el dios narigudo, quien lleva bello tocado asociado a un ave, representa, por lo tanto, al Cielo y al Eso todavía nadie lo sabe, los Olmecas no dejaron ningún tipo de testimonio que de donde se pueda deducir la lengua que hablaron, El término Olmeca, les fue dado por los mexicas y significa en Nahuatl hombres del país del hule pero ellos no hablaban Nahuatl.

CULTURA ZAPOTECA Los zapotecas se llamaban así mismo «gente de las nubes» la designación «zapoteca» es nahuatl y significa «pueblo zapote» La antigua región de Oaxaca fue el escenario donde vivieron «los hombres de las nubes», quienes dejaron un legado de gran riqueza arqueologica y una importante tradición cultural. Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercanc[as, incluyendo la orfebrería.

Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que ominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca. Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a nu as. Para tener buenas cosechas rendían culto al s tierra y el ma[z. conocidas esta el ceremonial dedicado a la muerte. Los zapotecas llamaban caqui Bezelao y Xonoxi Quecyua a la pareja que señoreaba en el inframundo o región de los muertos.

En este basto territorio junto con los mixtecos se hablaban más e 15 lenguas diferentes. CULTURA MikTECA Los mixtecos, nombrados así por los mexicas, se auto designaban ñusabi; ambos términos significan «pueblo de las nubes». los antepasado de este grupo llegaron a la región alrededor del año 3000 a. C. Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres.

Con oro, plata, cobre y piedras preciosas como la turquesa, las perlas y los corales, realizaron hermosos collares, pectorales, razaletes, narigueras y anillos. Además, destacaron como comerciantes y mostraron interés por la herbolaria, así como por la astronomía. Los mixtecos se distinguieron por ser unos de los mejores artistas del horizonte Posclásico. En cuanto a cerámica, hicieron vasos, tapas, jarras, platos, vasijas trípodes y de figuras zoomorfas, y en algunas ocasiones antropomorfas. Eran policromadas y los colores empleados eran rojo, naranja, negro, gris y blanco.

En cuanto a sus códices, además de la importancia histórica, su valor artístico es inapreciable. L jeroglífica, calendárica, onomástica, toponímica y tipo ideográfica y ravés de los documentos pictográficos o códices y en las crónicas coloniales. Había una pareja de dioses creadores que se llamaban 1 venado, al dios se le llamaba también «culebra de jaguar’ y a la diosa «culebra de tigre»; Coo Tidaaii o Coo Sau, señor 9 viento, la sagrada serpiente emplumada, y como dios del viento se le nombraba Yaguinzi; ha Mhu señor 7 lluvia, identificada como Xipe; era el patrono de la primavera y los joyeros; ñuma Tado o Yaalnu Chu.

Las lenguas que hablan son las siguientes: Mixteca, Amuzgo, Chacho, Nahua, Ixcataco, popoloca, Mazateco, Cuicateco, Triqui, Zapoteco, Chatino y Otomangue. CULTURA MEJICA Durante los años del siglo XIII de nuestra era, los pueblos que se habían asentado en el altiplano central mejica después del abandono de tula muestran un proceso de florecimiento politico y cultural; se producen entonces numerosos testimonios de un ideal pan-mesoamericano, integrado esencial mente por mitos, deidades y cultos religiosos comunes.

Este proceso se inicio con el predominio de culhuacan y tenayuca, al cual seguirá una sucesión de grupos conocidos en la crónicas históricas como de habla náhuatl a tribus nahuatlacas, cuyo origen se dio en el mitico aztlan-chicomoztoc;se trataba de xochimilcas, lahuicas, tlaxcaltecas, huexotzincas, tepanecas y acolhuas, y los matlatzincas, que hablaban otra lengua. Pueblos mejicas ancestrales Algunos de los pueblos y c asado mesoamericano, especial mente Teotihuaca on considerados como sus raíces la identidad fabricaron mascaras, vasijas, figurillas, de piedra.

En los edificios y recintos palaciegos había banquetas rituales con procesiones de guerreros que, junto con los chac- mules, evocando la mltica tula, capital de quetzalcoatl. para los mejicas era fundamental mostrar a los pueblos hermanos su ciudad tenochtitlan como la descendiente directa e tula, centro del poder, desde donde dirigían sus ejércitos conquistadores hacia los cuatro rumbos del universo.

Los mejicas tomaron del señorío de culhuacan su linaje real de gobierno, así como algunos elementos culturales, especialmente sus tradiciones; y de tenayuca, el modelo de arquitectura ritual, con la pirámide. Los mexicas, su base economica era mixta y muy compleja, ya que compaginaba la agricultura intensiva con la caza, la pezca y la recoleccion, actividades a las que se sumaba un rico y abundante intercambio comercial, cuya red cubria todo lo largo y ancho del territorio mejica, inclusive fuera fuera de mesoamerica . emas de mejico-tenochtitlan y en su tiempo a tlatelolco, arribaban importantes contingentes de objetos y materiales preciosos que pagaban las provincias dominadas a manera de tributo. Desde tiempos antiguos, los pueblos mesoamericanos establecieron importantes rutas de comercio; también en épocas ancestrales provenían los gremios de comerciantes, cuya especialización era efectiva en el éxito de las empresas de intercambio.

Para los mejicas, toda la actividad se integraba a la pochtecayotl, el arte de intercambiar los objetos; los comerciantes se llamaban pochtecas y se integraban en grupos ndogamicos muy cerrados, entrelazando sus vinculos entre los distintos pueblos integraban en grupos endogamicos muy cerrados, entrelazando sus vinculos entre los distintos pueblospor lazos matrimoniales; tenian sus propios dioses fiestas y organizaciones q resistieron por mucho tiempo.

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano enia en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.

Nahuatl al igual que los aztecas CULTURA TOLTECA origen: Los toltecas históricos aparecieron hace unos 4500años, en peru se les conoce como cultura de chavin y en mejico reciben el nombre de olmekas y recientemente protomayas. Sus ideas y experiencias sobre el universo, la vida, la evolución d la conciencia y el destino del hombre fueron desarrolladas más tarde las grandes culturas de tiawanako, teotiwakan, tenochtitlan y el usko. Un aspecto fundamental de esta cultura fue el calendario.

La totalidad de su existencia en observación e interpretación del curso d a de los astros. por otros pueblos mesoamericanos ya que esta deidad era venerada en toda el área. Los sitios más sobresalientes en cuanto a lo cerámico relacionada a este culto son tenenepanco y nahualac. La cerámica de los volcanes fue dada a conocer por un Frances este tipo de cerámica se caracteriza principalmente por la representación de tlaloc en los cuerpos de las vasijas, algunas de estas piezas son del tipo cerámico cholulteca con colores diversos y bellas formas geométricas.

Los toltecas eran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tlaque Nahuaque, a quien adoraban ofreciéndole flores y resinas aromáticas. Creían en una divinidad creadora doble: Ometecuhtli y Omechuatl (también Tonacatecuhtli y Tonacachuatl, «el señor y la señora de nuestra carne o de nuestro sustento»), fuerza inicial y ordenadora de todas las obras de la naturaleza. Ometecuhtli creó 13 cielos en donde moraban él y los demás dioses. La deidad de los tolteca-chichimecas era Tezcatlipoca, protector de los cazadores y de los hechiceros, relacionado con el cielo octurno.

Quetzalcóatl era una deidad extraña para los toltecas y aunque su rito era muy antiguo en las culturas clásicas, era considerado como el dios del agua que fecunda la tierra. Para los toltecas era el dios del bien y de la civilización, relacionado específicamente con Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, quien lo impuso durante su reinado. También adoptaron dioses de otras culturas, como Tlahuizcalpantecuhtli (el lucero del alba y una de las advocaciones de Quetzalcóalt), Itzpapálotl (el dios mariposa), Cintéotl (la diosa del maíz) y Tláloc (dios de la lluvia). nahua