Terremotos gy decliz 110R5pR 15, 2011 48 pagcs Introducción El siguiente trabajo es elaborado con la finalidad de conocer más a fondo sobre la prevención y autoprotección ciudadana, teniendo en cuenta que parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente.
De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite ompatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.
Los roblemas del medio ambiente y los desas n una de las s, científicas y mayores preocupaci S»içxto educativas de a nivel undial epende, en gran medida, la existencia necesita trabajar sostenidamente por ambiente y reducir los riesgos ante los desastres, así como prepararse para actuar ante las emergencias y trabajar simultáneamente por lograr la armonía mundial, erradicar el hambre, el terrorismo, las guerras, atender la salud del hombre, mejorar la calidad de vida y lograr la ultura general integral de la población.
PREVENCIÓN Es actuar para que un problema no aparezca o al menos para que disminuyan sus efectos; igualmente connota: preparación organización, aviso, perspectiva, disponer con anticipación, prever.
Es la preparación y educación Swlpe to vlew nexr page educación de un individuo solidario, informado y sensibilizado en torno a las causas e impactos de los problemas sociales; participativo; capaz de tomar decisiones acertadamente; con buena auto percepción; que pueda interrelacionarse con sus semejantes; apto para distinguir sus necesidades reales e aquellas creadas; asertivo, es decir, que sepa escuchar y expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma honesta y sin ansiedad; hábil para dar y recibir, en condiciones de realizar críticas constructivas que aporten posibles soluciones a determinados hechos o situaciones ; capaz de resolver o enfrentar adecuadamente problemas personales, interpersonales, familiares y del colectivo; conocedor de sus deberes y derechos. Prevención de accidentes: Es el conjunto de medidas que se toman tanto en forma individual como socialmente, a partir de iniciativas privadas o públicas, para impedir en la medida de o posible que acontezcan hechos dañosos no intencionales, o disminuir los efectos dañinos de los mismos, si su ocurrencia resulta inevitable. La prevención de accidentes debe hacerse en el seno del hogar, sobre todo si en él residen niños pequeños o ancianos, que son los grupos de edad más vulnerables. or ejemplo, no encerar pisos para que no resulten resbaladizos, cocinar usando las hornallas traseras, no colocar mangos de sartenes que sobresalgan de la cocina, poner una alfombra para no caerse en la bañera, no dejar al alcance de los niños medicamentos u otros artículos peligrosos, verificar que no xistan fugas de gas, instalar llaves térmicas y disyuntores eléctricos, entre otros. Fuera del hogar, quien conduce vehícul 2 8 térmicas y disyuntores eléctricos, entre otros. Fuera del hogar, quien conduce vehículos, debe hacerlo con responsabilidad, realizando la verificación técnica del mismo, llevando matafuegos en condiciones, usar los cinturones de seguridad, no hablar por teléfono celular mientras se conduce, colocar a los niños en los asientos traseros.
Es el empleador quien debe resguardar la seguridad de los trabajadores mientras cumplen sus funciones, siendo responsable en caso de accidente si no se tomaron las medidas reventivas, por ejemplo el uso de cascos en los trabajadores de la construcción, o el control de las máquinas, sustancias y elementos que usan los obreros, en cuanto a su correcto funcionamiento, los rudos y contaminación que producen, que incluso pueden ocasionar accidentes a personas ajenas a la empresa. El Estado debe reparar las calles y carreteras, señalizar los caminos adecuadamente, colocar semáforos en zonas muy transitadas, realizar campañas públicas de concientización y otros. A continuación analizaremos algunos conceptos relacionados con este aspecto: a. Incidente: es todo suceso que afecta a los medios físicos con ue cuenta una comunidad, y que significa además el aumento del nivel de vulnerabilidad frente a un riesgo. b.
Accidente: es un evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y en su entorno. c. Accidente de trabajo: Son todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes inmediatas o posteriores, 3 8 o la muerte, resultantes corporales, permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza xterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias. d. Lesión: es un daño que ocurre en el cuerpo.
Es un término general que se refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. Estas lesiones pueden variar de menores a riesgosas para la vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego, en espacios interiores o exteriores, al conducir un vehículo o al caminar por la calle. Autoprotección Ciudadana . Autoprotección: es la protección de uno mismo. Pero en Protección Civil, esto significa mucho más. La Autoprotección se considera como un conjunto de métodos y técnicas para mejorar nuestra calidad de vida. es un conjunto de procedimientos coordinados que debemos conocer en las actividades que desarrollamos de ámblto laboral, Individual o soclal.
La finalidad de la Autoprotección es la de prevenir las situaciones de emergencia que puedan darse en los lugares donde llevamos a cabo nuestras actividades. 2. Tipos de autoprotección dependiendo de si se practica de forma individual o corporativa: Es el conjunto de normas y conductas de protección que adopta una persona como sujeto independiente, para su Autoprotección y seguridad, previniendo situaciones de emergencia que puedan suponer un peligro al ciudadano. Autoprotección Corporativa Es la que se lleva a cabo e oncurrencla 4 8 al ciudadano. Es la que se lleva a cabo en centros de concurrencia pública y establecimientos industriales donde se desarrollan actividades que puedan llegar a ser peligrosas, o en los que estén expuestos a situaciones de riesgo.
En este caso estamos ante un Plan de Emergencia Interior o de Autoprotección. Los hospitales, industrias, centros de enseñanza, instalaciones deportivas, locales o espectáculos, pueden ser un ejemplo de los lugares en los que aplicar este tipo de planes. La Autoproteccion Corporativa, está asociada al Plan de Emergencia Interior o Plan de Autoprotección. Cómo Comportarse Ante un Evento Con Efectos Adversos a. Conserve la calma. b. No corra. Protéjase. d. Diríjase a un lugar seguro. e. Ayude a las demás personas afectadas pero no actué solo. Actúe con rapidez pero en forma segura. g. Trate de controlar la situación de peligro. Avise a los organismos competentes lo más rápido posible. Cómo Hacer Una Llamada A Los Centros De Emergencia a. Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía celular. b. Indique rápidamente: c. Identifíquese con nombre y apellido. d. Si es acompañante, transeúnte o familiar. e. Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuanto tiempo. f. Número de personas afectadas si es poslble. g. Cualquier situación o condición de amenaza que exista. h. Siga las instrucciones por parte del operador (a). Números De Emergencia: 8 Cantv *112 protección Civil. 0800 Lluvias (08005588427) Seguridad En El Hogar La seguridad de los más pequeños de la casa empieza en el hogar.
Aunque todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia, ya que son más vulnerables. Las estadísticas demuestran que es en los hogares, donde niños y niñas de hasta 4 años sufren los accidentes en mayor medida. Los más frecuentes son las caídas, los golpes, quemaduras y ahogamientos. Los accidentes en los hogares constituyen uno de los puntos álgidos para los niños. poner en marcha planes de seguridad en el hogar es fundamental para la seguridad de los nos. Normas De Prevención En Caso De Fallas Eléctricas. a. Corte la energía a través del tablero principal de inter uptores (breakers). . Colóquese zapatos de goma o con suelas aislantes. c. Reemplace los cables o tomacorrientes deteriorados. d. No entre en contacto con el agua mientras se repara la falla. Normas De Prevención En Caso De Fuga De Gas a. Cierre la llave de gas y llame al técnico o al personal especializado. b. Abra ventanas y puertas para ventilar el área y notifique a los bomberos o compañía de gas. c. No encienda luces, fósforos, la cocina o artefactos eléctricos. d. Si el control de la situación se escapa de sus manos retirese, del hogar con su familia. Normas De Prevención De Incendios a. Mantenga los fósforos alejados de los niños y niñas. b.
No deje encendido el calentador más de lo necesario. c. Mantenga los líquidos c ien sellados e identific 6 8 de lo necesario. c. Mantenga los liquidos combustibles bien sellados e identificados, colóquelos fuera del área de la cocina y del alcance de los niños. d. No acumule periódicos, revistas o muebles rotos no utilizables (son excelente material de combustión para alimentar el fuego). e. Utilice una toma corriente para cada artefacto. . Utilice reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran. Normas Para Casos De Derrames De Liquidos Inflamables a. Abra puertas y ventanas para ventilar el área. b. No agregue agua, para que el líquido no se expanda más. c.
Utilice guantes, tapa boca y lentes protectores para no inhalar estos líquidos en el momento de la remoción. d. Utilice aserrín, mopas, trapos y coletos para la absorción o secado de dichos líquidos; luego de esto lavar bien los materiales utilizados. Normas Generales De Seguridad Y Prevención Para Su Hogar a. Ubique los números de teléfonos de emergencia: bomberos, ollc(a, semiclos de ambulancla, etc. , en lugar visible cerca del teléfono. b. Ubique los muebles de forma que no obstruyan el paso libre de las personas. c. Conserve baja llave y en sitio seguro medicamentos e insecticidas. d. Cualquier líquido inflamable debe conservarse en envases metálicos herméticos. e. No pula exageradamente los pisos y escaleras, manténgalos secos. f.
Utilice herramientas adecuadas para los trabajos que tenga que realizar. g. Mantenga los ventiladores fuera del alcance de los niños y debidamente protegidos. 8 h. Coloque barandas y pas eeuridad donde se donde se requiera. i. Prepárese en materia de autoprotección comunitaria, primeros auxilios y desarrolle un plan de emergencia familiar. INCENDIO Es todo aquel fuego grande que se produce en forma no deseada, propagándose y destruyendo lo que no debía quemarse. Puede ser natural o provocado por descuidos humanos o realmente adrede por personas inescrupulosas. El fuego, no es más que una reacción química entre dos sustancias, una que se denomina combustible y la otra comburente.
Se considera que para que exista fuego deben estar presentes tres factores: combustible, aire (oxigeno) y calor. El incendio es un fuego no controlado en el espacio ni en el iempo. Por ejemplo, un fuego forestal. A diferencia el fuego podemos calificarlo como controlado en el espacio (combustible limitado) y en el tiempo (se apaga cuando se quiere); por ejemplo, un fósforo ardiendo. Cualquier incendio es destructivo, de hecho los incendios son uno de los desastres más comunes, debido a que afectan a las estructuras, a la vegetación natural o artificial (bosques, repoblaclones forestales, pastizales, etc. ), disminuyen las aguas y producen la muerte de muchos seres vivos.
Los incendios se producen por descuidos o negligencia humana, por fallas en el mantenimiento de equipos eléctricos, uso indebido el voltaje y desconocimiento de medidas preventivas, así como por recalentamiento de metales, vidrios que producen efecto de lupas o la presencia de materiales inflamables como gasolina, plásticos, papel y madera, etc. ¿Qué Hacer Antes, Durante Y Después De Un Incendio? 1. ¿Qué Hacer Antes De un Incendio? Durante un incendio se de la calma ya 8 8 1. ¿Qué Hacer Antes De Un Incendio? Durante un incendio se debe mantener la calma y actuar inmediatamente, llamar a los bomberos (personal encargado para apagar los incendios), darles la dirección exacta y describir la situación provocada.
Además, usar extinguidores si los hay, escoger las vías de escape, usar un pañuelo húmedo para proteger del humo las vías respiratorias y bajar las escaleras pegado a la pared. Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atencion de emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras pueda contar con la ayuda de los organlsmos de atención. Medidas para reducir los riesgos ante un incendio: En relación a la electricidad: a. Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético Breakers) asociado al suministro de energía eléctrica en la infraestructura. b. Evitar sobrecarga en los circuitos eléctricos. c. utilizar una toma corriente para cada artefacto. d.
Utilizar reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran, tener cuidado especialmente con los de alto consumo como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas, entre otros. e. Canalizar los conductores eléctricos a través de tuberías o canaletas. f. Evitar pasar conductores (cables) eléctricos por debajo de las alfombras, a través de las puertas o cruzando los lugares de paso de personas. g. Reemplazar los conductores (cables) e éctricos desgastados o deteriorados inmediatamente. h. Evitar los empalmes deteriorados de conductores. i. Cubrir con tapas protect orrientes que no se en 48 empalmes deteriorados de conductores. i. Cubrir con tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en uso. j.
Al percibir un olor a quemado, revisar el sistema eléctrico para determinar el origen, ya que puede tratarse de una sobrecarga, lo que representa un riesgo de cortocircuito, o de un incendio. En relación al material combustible o líquidos inflamables: a. Almacenar los líquidos inflamables (por ejemplo el kerosén, asolina, alcoholes, entre otros), si es posible fuera de las instalaciones en un lugar seguro, fresco y ventilado. b. Utilizar los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, sin focos de calor próxmos. c. Almacenar este tipo de sustancias en recipientes apropiados, identificados con el contenido y clasificados de acuerdo al riesgo que representen. d. Evitar almacenar material combustibles (periódicos, ropa vieja, cartón, plásticos, entre otros) que puedan propagar el fuego.
En relación al cuidado y vigilancia de los niños, niñas y adolescentes: a. Acompañar permanentemente bajo cuidado y vgilancia a los iños niñas y adolescente, para garantizar su seguridad. b. Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el uso y el cuidado de las sustancias y/o productos que puedan generarles cualquier lesión o daño. En relación al área de cocina: a. Mantener vigilancia permanente mientras se esté cocinando. b. Evitar dejar aparatos eléctricos en funcionamiento al momento de salir. c. Ubicar la cocina (artefacto) donde no haya corrientes de aire que pudiera apagar la llama producida por el gas. d. Al percibir olor a gas, localizar el escape y tratar de solventar o solicitar ayu