Teoria politica edad antigua y media gy jessicag119 ,qexaúpR 02, 2010 6 pagos Tema: Ensayo teoría política antigua y media Filosofía La teoría política se ocupa de las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, la cualidad de la autoridad, y el conflicto social. El comportamiento del hombre junto con su entorno y como este es capaz de organizarse con estabilidad, armonía y equilibrio, lo cual cambia a lo largo del tiempo. Durante la edad antigua el hombre es visto como un ser social, pol[tico por naturaleza y capacitado para convivir en una sociedad con normas y leyes. Seguida a esta se encuentra la época medieval, donde el hombre pasa a un segundo plano siendo ahora Dios el que rige todo lo bueno y lo malo, a a tener cierta orfi relación con el estad in tiene una autoridad espiritual pero fuera ma En la teoría política d ieval los principales representantes tales s, San Agustín, y Santo tomas, determinaron al hombre como un ser que por naturaleza es político y social.
Durante la política de la edad antigua, en primera estancia encontramos a Platón, quien en su politica afirma que el hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la comunidad, a que este necesita rode to nex: page rodearse de la sociedad, a sí como la misma necesita de la participación del individuo. 2 En un principio se habla de un modelo de organización ciudadana, donde pretende construir una polis que permita establecer lo que comprende su ideal de comunidad, la justicia.
A si mismo, diseña la estructura de su republica ideal, creando así las tres primeras clases sociales según Platón: Los filósofos, Los guerreros, y por ultimo los Artesanos. Por otra parte estableció la relación entre los ciudadanos y el régimen político bajo el que estos viven. A si mismo manifestando su preocupación por hacer mas feliz y justa la vida de la población. Según Platón, existe la cuidad «Ideal», o sea el mundo de las ideas, que para el era el verdadero, ya que conforman la realidad, siendo así lo tangible el reflejo de estas.
No obstante, platón no se propone destruir la realidad empírica y muchos menos ignorarla, solo trata de ponerla en contra de ella misma. Seguido a Platón se encuentra Aristóteles, quien tiene la convicción de que el estado debe ser una relación entre ciudadanos libres moralmente iguales. 3 Asi mismo afirma que l carácter político del hombre se explica por su capacidad de lenguaje, este tiene el fin de indlcar lo provechoso y lo nocivo, por consecuente también lo justo y lo injusto. 1 . V. ww. monografias. com 2. ‘Arw’w. webdianoia. om 3. vww. webdianoia. com Según Aristóteles, el individuo y la familia son anteriores al estado, luego www. webdianoia. com estado, luego surge la aldea o pueblo como algo necesario para satisfacer necesidades, y por ultimo se forma la cuidad, que es la culminación de este proceso; Siendo considerado el estado un organismo autónomo y autosuficiente. 4 Por otra parte divide las formas de gobierno en puras e impuras: los impuros, es donde solo se tiene en cuenta el interés personal, y las puras se hacen desde un interés general.
El hombre es por naturaleza un animal político o social, por ende la ciudad- estado es una entidad natural, Afirma. Platón y Aristóteles coincidieron en varias ideas, ya que ambos se vinculaban estrechamente con el destino de la cuidad-estado. Un de las mas importantes razones por a las que ambos se les considera tener un pensamiento político es que, reflejaban una parte de la vida del individuo en donde este vive en común con tros hombres, demostrando así que el hombre es un animal politico y social por naturaleza. . A si mismo, concuerdan al considerar que el objetivo y el estado es garantizar el bien total de los hombres, tanto intelectual como moral y físico. Próximo a estos dos representantes aparece San Agustín, y al igual que Platón y Aristóteles, postula que el hombre es sociable por naturaleza. Le da como nombre a su teoría política «Historia Sagrada», en donde el motor de todo es el amor, a si mismo si este es bondadoso conduce a 31_1f6 este es bondadoso conduce al bien, de lo contrario conducirá al al.
Por otra parte, dice que la humanidad esta dividida entre muchas ciudades y naciones, diferenciándose cada una por su lenguaje, cultura, modo de vida, leyes entre otras; no obstante se hace notorio el papel que empieza a jugar Dios, al dividir ésta en «La ciudad de Dios», relacionada con lo bueno que de igual manera nos llevara a esta y la «Ciudad Terrenal», que corresponde a lo malo. Cabe resaltar que estas no se identifican en la realidad. Según San Agustín, esta division es la única y lo único tenido en cuenta en el julcio final, sin dejar de lado que la cuidad de Dios no e confunde con la «Ideal» de Platón.
De igual manera habla de la libertad del hombre, afirmando que la sociedad, la cultura y la historia, son propias al ser humano, pero también producto de esta. De la igual manera el uso indebido de la misma es causante del mal, no obstante no es culpa de Dios. 6 Pero cuando da un buen uso a la libertad, aceptando su responsabilidad, tanto histórica, como personal y social, se perfecciona y se acerca a la felicidad. por otro lado resalta el papel de la iglesia en la organización de la vida del hombre, ya que afirma que este tiene un fin eminente. 4. ‘Arw’w. lrincondelvago. com 5. vww. deasapiens. com 6. ‘Ana. ‘w. kalipedia. com No obstante, aunque la autoridad corresponda a Dios, también los ho www. kalipedia. com No obstante, aunque la autoridad corresponda a Dios, también los hombres pueden ejercer el poder como servic10 y responsabilidad. Quien ejerza la autoridad debe comportarse como un padre con sus hijos, al igual que Dios con nosotros. Al aceptar la teoría política de San Agustín, se podría afirmar que todo el poder quedaría en la iglesia, ya que este poder «político civil» puede hacer lo que permita Dios, y la iglesia es la que decide ue es lo que el permite.
En continuación a San Agustín se encuentra Santo Tomas, que afirma que el hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad. 7 A si mismo acepta que la monarquía parece proporcionar un mayor grado de paz y unidad, pero sin descartar las demás formas de gobierno, recalcando que ninguna de ella es especialmente deseable por Dios. También, habla de los problemas derivados de la relación entre iglesia y estado, haciendo que tenga un planteamiento distinto, sin dejar a un lado las adaptaciones necesarias al cristianismo.
Igualmente, santo tomas desarrolla entorno a la idea de la «justicla legal» recibida de Aristóteles, la definición de la ley como la disposición de la razón para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad. Tanto para santo tomas como para los anteriores representantes de la teoría política en la edad antigua y media, el bien común es la razón justificativa de todo uso recto del poder político. media, el bien común es la razón justificativa de todo uso recto del poder político. A si mismo, siguiendo a p atón y Aristóteles, firma que la sociedad es el estado natural de la vida del hombre.
A finales de la edad media, aparece Nicolás Maquiavelo, quien afirma que el hombre no es bueno por naturaleza y que siempre ha sido así, por lo tanto aquel que quiera destacar debe tener en cuenta esta concepción negativa del hombre. 8 Plante una política renacentista, o sea la transición entre de la edad media a la moderna. Se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido.
En la medida en ue el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder. Finalmente, es importante recalcar que estas épocas en la sociedad política de hoy serian de gran ayuda, ya que resalta las habilidades del hombre, que hoy día se han dejado a un lado para crear una politica corrupta, sin bases, y sin pnnclpio alguno. Igualmente, es notable el cambio tan drástico de aquellas épocas hasta nuestros días, en lo que refiere al uso de valores y principios éticos. 7. vww. recursos. cnice. mec. es 8. www. answers. com