TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

Desde el siglo XVIII en Gran Bretaña y después en el resto de Europa se estaba produciendo la revolución industrial los inventos y as fabricas iban a mejorar el nivel de algunos pero para los obreros la vida era muy dura los salarios escasos y la jornada laborar extensamente larga a eso se añadía la poca seguridad social y la pobreza que estos pasaban es ahí cuando empiezan a levantarse voces acusando a aquellos gobiernos de por qué permitir aquella explotación tan fuerte y es ahí cuando los mimos obreros cansados de esto empiezan a organizarse ntre ellos para formar sindicatos y ya en 1988 sale una figura masculina representativa para crear otras formas de manejar el gobernó y enfrentar como un desafío contra aquel capitalismo y sus abusos que fue considerado como el comunismo que proponía una nueva forma de rom er con a uellas barreras como la que clases sociales y que se dice este d mucho antes y más que culmina ya el co es ahí cuando OF5 Svipe nextp e Swipe to kdevv next page para ese momento, eros y que termino raba pero para 1989 muchas más vidas cuando se plantea que en la sociedad el problema obrero endrían más bien una solución cristiana que la mostro en un principio Pio IX y que luego con entusiasmo la concreto el Papa León XVIII y que romperla todo lo conocido en la sociedad para brindar una nueva forma y una solución a lo que en ella estaba pasando con relación a las personas con el trabajo. La encíclica así se conoció al documento pontificio del vaticano al estado en donde León XVII expuso la también conocida Carta Magna de los trabajadores o en otras palabras «La buena Nueva «que ante mundo se conoció como la más famosa Redum Novarum escrita el 15 de mayo de 1981. A continuación se darán a conocer lo que fue los aportes de esta encíclica sus principios y como se desarrolló gracias a lo que León XIII pensaba y consideraba.

El tema de las personas con relación al trabajo era uno de los que ya habían sido tomados y analizados por varios factores a nivel de la sociedad y sus sistemas de regulación pero siendo casi nula la solución a ellos es cuando el pensamiento de aquel papa León XIII toma fuerza, se sabe que para poder decirlo y sobretodo exponerlo se tomó en cuenta un oficio apostólico que trataba or completo todo el tema, par por completo todo el tema, para que así también se pudiera mostrar los verdaderos principios para poder reflejar ante la sociedad la verdad y la justicia de como los deberes y derechos de las personas eran más allá de tener una clase de proletarios y otra de ricos y que aquella relación de patrón-empleado en el cual uno aportaban capital y por otra parte ponía trabajo, dejara de ser ese sistema donde estaban sometidos a la humillación y la miseria a manos del poder de unos pocos que pensaban tan solo en su bienestar propio y que explotar l hombre en el trabajo era la clave de una sociedad idónea y de su éxito personal al igual que creer que con una llamada «recompensa» a sus trabajadores todo estaría bien.

En un principio para dar una solución a lo que estaba pasando los socialista trataron de implementar un sistema en el cual trataban de acabar con la propiedad privada de los bienes para hacerla de la comunidad de ellos que pasaran de ser privadas a convertirse públicas y administradas por aquellas personas que hacían parte de el lugar donde estaban los bienes, pero en realidad esta medida en primera instancia no sirvió de nada estaban los bienes, pero en realidad esta medida en primera instancia no sirvió de nada puesto que tomar el poder por sus propias manos solo traería más problemas a los obreros por que el poder que era administrado por esos pocos alteraría lo que ya por lo menos cubría una necesidad de tantas que habían para ese momento y lo empeoraron totalmente al privar a los obreros de la libertad de colocar lo que necesitaban y de una «medio» esperanza que ellos sentía de poder recibir aunque fuera una miseria inhumada para subsistir tanto los obrero con sus familias. El derecho de una propiedad contra los errores cometidos por los socialistas de ese momento demostró que la supresión de aquella propiedad privada en vez de dar beneficio a los obreros dio una situación de compleja ruina para los obreros y que constituyo una injusticia para ellos.

Se supone que al hombre se le ha concedido el derecho del dominio privado tanto para que los individuos puedan atender sus necesidades propias como el de sus familias pero también se dice que este es un derecho natural y propio para cada una de ellas en torno a este pensamiento nacieron efusivas ideologías ue se oponían a esto puesto que no lo consideraban de tal magnitud y r nacieron efusivas ideologías que se oponían a esto puesto que no lo consideraban de tal magnitud y recurrían a tener un choque entre lo que se consideraba individualista o colectivismo y rozar sus errores por esto León XIII planteo que el derecho de la propiedad se distingue de su ejercicio pero ante todo el también aclara que la justicia llamada manda es verdad que respetar santamente la división de la propiedad y no invadir el derecho ajeno excediendo los límites del propio dominio al igual que los ueños no hagan uso de lo propio si no es honestamente lo que para la época de ese momento era todo lo contrario por que se planteaba como los ricos o adinerados que tenía algo o poseían de él hacían lo que quisieran hacer con esos bienes sin importar causa alguna a esto se le suma entonces que lo que León XIII empieza a proponer romper el esquema de lo que se estaba haciendo y empezaría dando un bienestar a aquella clase que derrotada por el poder de algunos, se le suma a esto otro pensamiento que fue decir que el derecho de la propiedad perezca o se pierda por el abuso o por el simple no uso 5