Tarea 2 De Psicologia Evolutiva

Universidad Abierta Para adulto UAPA. Participantes: Wilson David Martínez. Materia: Psicolog[a Evolutiva. Profesora: Alexandra 5 p Matricula: 1 Día Jueves 12-11-2015. Distinguidos participantes, para el logro de la competencia de la unidad, usted debe realizar las siguientes actividades. 1. Elaboración de un cuadro comparativo que contenga la diferencia en los siguientes puntos: a) Personalidad, socialización, desarrollo fisico y cognoscitivo en la edad preescolar, niñez media y niños en edad escolar.

De acuerdo a las etapas presentadas por los teóricos Personalidad socialización K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización.

La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria. El pensamiento del niño, es el resultado de diversos factores: iológicos, familiares, culturales y ambientales y se construye a partir de la experiencia que tiene el niño con su entorno. El desarrollo cognitivo es el conjunto de actividades mentales que realiza el niño para aprender y resolver problemas. Comprende la memoria, la concentración, la atención, la percepción, la imaginación y la creatividad.

Cada ser humano es diferente y por lo tanto cada niño va a desarrollar a su propio ritmo. Las habilidades que desarrolle el niño dependerán en gran parte de la calidad de las interacciones que los padres o adultos cuidadores ofrezcan a los niños que educan. O – 6 meses . En esta etapa el bebé se interesa en el entorno. 2. Puede reconocer a las personas y a los objetos conocidos. 3. Puede tomar un objeto y coordinar sus movimientos para llevárselo a la boca. 6- 12 meses 1. En esta etapa el niño comienza comprender la relación de causa efecto. 2.

Comienza el juego del escondite. 3. Puede sacar objetos de un recipiente. 1 a 2 años 1. En este periodo adquier ncia del ob sacar objetos de un recipiente. 1. En este periodo adquiere la permanencia del objeto, es decir que sabe que aunque no vea el objeto, éste existe. 2. Utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro. 3. Es capaz de reconocer su imagen en el espejo. 4. En el juego, comienza a reproducir pequeñas situaciones de su vida diaria: imita situaciones de comer, de vestir, etc. 5. Sigue órdenes simples 2 a 3 años 1. Comienza a garabatear. 2.

Comprende la diferencia entre uno y muchos objetos. 3. Puede contar dos objetos que están delante de él. 4. puede decir su edad. 5. Puede decir que objeto es grande y pequeño si se le pregunta. 6. Conoce también las nociones espaciales: dentro, encima, debajo. 3-4 años 1. Comienza a dibujar. 2. Puede contar mecánicamente hasta 10. 3. Puede contar de 3 a 6 objetos que estén delante de el. 4. Diferencia los tiempos de hoy, ayer y mañana. 5. Diferencia una niña de un niño. 6. Puede indicar si un objeto es pesado o ligero. 7. Puede hacer un rompecabezas de 6 piezas. . Puede reconocer 3 colores. 4-5 años 1. Puede dibujar una figura humana. 2. Le encanta leer, contar e inventar histonas. 3. Distingue, la mañana, la tarde, la noche. Recuerda 4 objetos observados en un dibujo. 5. Puede nombrar 8 colores. 6. Puede contar de 1 a 20. 5— 6 años 1. Hace puzles de hasta 50 2. Identifica los números d produce del 1 al 20. repite con precisión una secuencia de hechos. Al ampliarse sus experiencias el niño aprende todas las omplejidades de las relaciones familiares y de las amistades, así como la conducta que la sociedad espera de el.

Tales experiencias lo preparan para realizar juicios morales. NVESTIGACION EN HISPANOAMERICA: Muchas niñas en América latina y el caribe ejercen un trabajo no remunerado dentro de sus hogares, asumiendo responsabilidades que exceden a las apropiadas a su edad. [… ] muchas niñas que se mantienen en la escuela realizan quehaceres domésticos, muchos suelen acceder a trabajos de gran riego social y que afectan su salud. Estos afectos son mas evidentes que los que sufren las niñas que permanecen en lo ogares propios o ajenos. [… en cinco países, la información sobre la distribución por sexo en uso del tiempo en los quehaceres del hogar indica que, en el tramo de edad de 7 y 14 años, el tiempo invertido por las niñas en Bolivia y Nicaragua es de 3 a 1 hrs. En Guatemala, mientras que en el caso de los niños es de 2. 8 horas. En cualquier situación las niñas trabajan más que los niños en tareas domesticas no remuneradas. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN UN MUNDO SOCIAL EN EXPANSION 1. TRES TEORIAS DEL AUTOCONCEPTO EN LA NINEZ MEDIA Freud describió la niñez media como un periodo de latencia. ra el, el lapso comprendido entre los 6 y 12 años es un periodo en el que permanecen latentes celos y problemas familiares (lo mismo que impulsos sexuales). Freud tuvo mucho menos que decir del periodo de latencia (y del subsecuente periodo genital del adolescente) que en lo que respecta PAGF40F del periodo de latencia (y del subsecuente periodo genital del adolescente) que en lo que respecta a los primeros 60 7 años de vida. Pero, a diferencia de Freud, Erikson resalto los factores psicosociales del desarrollo de la personalidad.

Erikson propuso que el conflicto de la laboriosidad frente a nferioridad constituye la parte esencial de la niñez media. Bajo el ímpetu de la instrucción formal, gran parte de la energía y del tiempo del niño se concentra en adquirir nuevos conocimientos y habilidades. El niño puede ahora canalizar mejor su energía al aprendizaje, a la solución de problemas y al logro. Piaget y Lawrence Kohlberg, han escrito mucho sobre el desarrollo del autoconcepto y la moralidad de niño, ideas sobre la equidad y la justicia, el bien y el mal, lo correcto e incorrecto.

La teoría del aprendizaje social ha realizado importantes aportes al conocimiento de cómo se aprenden algunas conductas en la amilia y en el grupo de compañeros. Las 3 aproximaciones teóricas se combinan y nos ayudan a entender la socialización del niño dentro de su cultura durante la niñez media. 2. EL AUTOCONCEPTO . EI niño se forma una imagen cada vez más estable de sí mismo y su autoconcepto se vuelve más realista. Conoce mejor sus habilidades y limitaciones, echa mano de ese conocimiento que tiene de sí mismo para organizar su comportamiento.

Crece y se van formando imágenes más complejas de sus características físicas, intelectuales y de personalidad. Se esfuerza por comportarse de manera congruente y espera lo mismo de los emás. Los niños se comparan con otros de su misma edad. Durante congruente y espera lo mismo de los demás. Los nfios se comparan con otros de su misma edad. Durante el periodo de primaria, los niños aprenden los estereotipos de género, perfeccionan sus preferencias personales al respecto y adquieren mayor flexibilidad. 3.

AUTOESTIMA Una autoestima elevada significa que estamos contentos con nosotros mismos y que a menudo nos sentimos competentes en nuestras habilidades sociales; una baja autoestima quieres decir que no estamos contentos con nosotros mismos y nos sentimos Incompetentes. La autoestima se origina en el periodo preescolar y recibe el influjo de experiencias de éxito y fracaso del niño. La autoestima del niño tiene una correlación significativa con el desempeño académico que presente. Muchos profesores recurren al elogio para crear autoestima en sus alumnos.

El elogio es muy útil cuando se emplea con moderación y se concede solo a los logros legítimos. CONOCIMIENTO Y RAZONAMIENTO SOCIAL Los niños de primaria deben adaptarse a las sutilezas de la amistad y la autoridad, a roles de genero antagónicos o en expansión, así como a muchas reglas y normas sociales. El conocimiento y el aprendizaje por observación contribuyen mucho a ayudarles a conocer el bien y el mal. Adquieren sentimientos de ansiedad en ciertas situaciones y luego aprenden los mecanismos de defensa para reducir la ansiedad. 1.

DESARROLLO DE LA COGNICION SOCIAL La cognición social es un elemento muy importante de la socialización durante la niñez media: El pensamiento, el conocimiento y la comprensión relacionados con el mundo del yo y en las interacciones sociales y en las interacciones sociales. 2. Elaboración de un diario de doble entrada, desarrollando lo siguiente: a) Desarrollo del cerebro del preescolar. ) Cambios en las habilidades motoras, gruesas y finas en los niños en edad preescolar, desarrollo del lenguaje, Juego y aprendizaje, incluyendo las cinco etapas del lenguaje propuestas por Brown.

Desarrollo del cerebro del preescolar. Cambios en las habilidades motoras, gruesas y finas en los niños en edad preescolar, desarrollo del lenguaje, Juego y aprendizaje, incluyendo las cinco etapas del lenguaje propuestas por Brown. La estimulación temprana en el niño preescolar busca fortalecer la capacidad de aprendizaje y adaptación en esta etapa, por medio de estímulos visuales auditivos y del tacto a través e ejercicios o juegos repetitivos, cuyo objetivo es lograr un incremento y potenciación de las funciones cerebrales en los aspectos fisicos, sensorial y social. ero, no se trata simplemente de una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un propósito claro). Es mucho más que eso, es conocer cada paso el proceso de formación de la estructura cerebral infantil. El niño de 4 a 6 años Resulta de gran importancia unificar grupos de niños en primer lugar por su edad y luego por sus habilidades, debido a que no se puede poner los mismos objetivos a niños que cuenten con distintas capacidades. El desarrollo de cada uno está en función de su edad, aunque siempre se debe considerar la individualidad y particularidad de cada pequeño.

En el caso de la etapa pre individualidad y particularidad de cada pequeño. En el caso de la etapa preescolar (4 a 6 años) el niño depende totalmente de sus padres, y su cerebro está en vigoroso desarrollo recogiendo todo tipo de información del medio ambiente que le rodea. Cada etapa del niño preescolar tiene su momento y, por ello cada etapa necesita de diferentes estímulos, estos estímulos están relacionados con el grado de desarrollo individual de cada niño. Así que aqui no se vale presionar ni hacer comparaclones.

El objetivo de la estimulación temprana no es pues forzar al niño preescolar a lograr metas que están fuera de su alcance, sino mas bien reconocer y estimular su potencial particular dándole nuevos retos y actividades que fortalezcan su autoestima y aprendizaje. Desarrollo cerebral Los avances en la investigación del cerebro confirman que la etapa preescolar infantil es de gran valor, por lo tanto es conveniente aprovechar esta etapa para constituir las bases del desarrollo posterior del pequeño.

Las investigaciones muestran que el cerebro tiene mucha lasticidad y evoluciona de manera muy rápida en los primeros seis años de vida. En ellos se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, por lo que la estimulación temprana procura establecer el mayor número de conexiones neuronales cerebrales que luego servirán como el soporte de todos los aprendizajes futuros. Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información que llega a través de todo tipo de estímulos que entran por los sentidos.

Así, en un niño pobremente estimulado se hace más lento o in estímulos que entran por los sentidos. Así, en un niño obremente estimulado se hace más lento o inadecuado el desarrollo del cerebro y de sus capacidades. nfluencia del medio ambiente Otro factor muy importante es el medio en el que el niño se desenvuelve, éste debe ser seguro, confiable, que le permita expresarse libremente, conocerse así mismo y crear vínculos con otros niños; por otro lado, también es importante la familia, ya que influye directamente en su aprendizaje y en su desarrollo, tanto en la parte del lenguaje como en la cognitiva y emocional.

En resumen puedo decir que para que el cerebro se desarrolle adecuadamente es importante la nutrición, el ambiente en el que iva, la familia, su parte emocional, afectiva y, por supuesto, la carga genética; por eso es que es esencial la estimulación que se le brinde al niño en sus primeros años de Vida y el cuidado que este reciba. El niño necesita que lo expongan paulatinamente a su medio cultural y formar parte activa de la comunidad a la que pertenece, a fin de que ésta lo ayude a crecer intelectual y efectivamente.

De igual manera, para que la inteligencia del niño se desarrolle, éste debe mantenerse activo en un medio propicio que le proporcione el mayor número de experiencias posibles, a fin de que tenga mejores oportunidades de desarrollo. Partimos de la premisa de que los primeros años de vida son determinantes para el desempeño futuro, y en particular, para un enfrentamiento exitoso con la escuela y el aprendizaje académico. DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS POR ETAPAS: 1. Levantar la cabeza: Es la prim Es la primera destreza que debe dominar el bebé es el control cefálico, en posición boca abajo, el bebé debe levantar la cabeza y mantenerse en esa posición, para ello necesitará fortalecer los músculos del cuello, la espalda y ayudarse con sus manitas. 2. – Rodar: Cuando el bebé ya es capaz de tener control de los movimientos e su cabeza y sostenerse sobre sus brazos, debe aprender a darse vueltas, esto generalmente se consigue entre los 4 y 6 meses, es una preparación para las siguientes fases: sentarse, gatear y caminar, pues se requiere rotar el cuerpo y tener movimientos coordinados. . – Sentarse para aprender a sentarse, el bebé debe dominar las siguientes actividades: controlar su cabeza, cuello, los movimientos de sus brazos y manos y a girar hacia ambos lados, Ahora le tocará controlar su tronco, ser capaz de mantenerse sentado, mantener el equilibrio para finalmente fortalecer los músculos de sus iernas y poder caminar.

En esta etapa, el bebé será capaz de mantenerse sentado por algunos segundos si alguien o algo lo sostiene, existirá todavía una curvatura en la espalda por lo que será necesario que adquiera una adecuada postura, sin arquear la columna. Si se sujeta al niño fuertemente por las caderas, su espalda se reforzará para mantener un buen equilibrio y aprenderá gradualmente a controlar los músculos del cuello y de la parte superior de la espalda, para finalmente conseguir estar sentado con poca o ninguna ayuda. 4. – Gatear 0 DF 15 El gateo es un proceso qu n gran avance para el