Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas Matanzas, 2012 Sobrevida de Tumores Cerebrales en Las Tunas 2008 – 2010. Autores: María José Andrade Cevallos. * Ricardo David Collahuazo Espinosa. ** Tuto : Dr. Henry López Jiménez. Dr. Josué Betancourt. *** next pase * Estudiante de 5to a Alumno ayudante de ** Estudiante de Sto «*Especialista de 2d 2011 u 9 icina. dicina. «Año 53 de la Revolución» «Yo, el Hijo del Hombre, lo hago así. No vine a este mundo para que me sirvan, sino para servir a los demás.
Vine para dar mi vida por la salvación de muchos Mateo 20:28 RESUMEN Introducción: en Cuba y el mundo se ha descrito un aumento de la incidencia por tumores cerebrales. A oesar de los adelantos en el diagnóstico v supervivencia en los pacientes del sexo masculino, los que se consultaron antes de los 6 meses de iniciados los síntomas, aquellos con cefalea y defecto motor, los tumores localizados en hermsferios cerebrales, los meningiomas, los pacientes con estado A según la escala de Karnofsky, los que recibieron radioterapia completa y cirugía total.
Conclusión: de todas las variables estudiadas: la edad, tratamiento quirúrgico completo, el uso de radioterapia completa se relacionaron de anera significativa con la supervivencia de pacientes con tumor cerebral. Además la sobrevida global disminuyó con el tiempo. PALABRAS CLAVE: sobrevida, tumor cerebral, calidad de vida. Agradecimientos: A nuestro Amigo fiel y Padre eterno Dios, merecedor de toda honra. A nuestros padres, por su apoyo incondicional y preocupación durante todo este tiempo. Por habernos trasmitido además de sus conocimientos, su amistad, nuestros tutores Dr. Henry López Jiménez y Dr.
Josué Betancourt. INDICE Resumen Agradecimientos Introducción 39 espacios intersticiales son muy reducidos, por lo que los tumores ue se desarrollan en areas cerebrales producen un aumento de la presión intracraneal (PIC) y como ocupan espacios funcionales presionan las arterias que irrigan dicha zona produciendo una disminución de la presión de perfusión cerebral (PPC). (2) Podemos plantear que un tumor puede causarle daño al cerebro de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos y por otro lado, un tumor de tamaño considerable produce lo comúnmente conocido como efecto en masa.
Como consecuencia del aumento de la presión intracraneal (PIC) el tumor presiona áreas adyacentes disminuyendo la funcionalidad de esta y produciendo asoconstricción en dichas áreas, disminuye aún más la presión de perfusión cerebral (PPC) produciendo necrosis cerebrovascular con daños irreversibles y formación de placas en respuesta a la necrosis. (3) Los tumores cerebrales primarios contribuyen de manera significativa a la morbimortalidad de todos los grupos de edad. Su comportamiento a escala mundial nos dice que en el año 2000, se diagnosticaron 176. 00 casos nuevos de tumores cerebrales y de otros tumores del sistema nervioso central (SNC), con una mortalidad calculada en 128. 000 pacientes al año. Los tumores cerebrales epresentan del 85 al 90% de todos los tumores primarios del sistema nervioso central (SNC). En los adult s cerebrales primarios incidencia anual en Estados Unidos de estas neoplasias oscila entre 4,8 y 10,6 por 1 00 mil habitantes, (4,2 por 100. 000 personas al año para benignos y 6,8 por 100. 000 personas al año para malignos). La cifra es más alta en hombres que en mujeres (1 1,8 versus 1 1,0 por 100. 00 personas al año). El cálculo del número de casos nuevos y defunciones por tumores cerebrales y otros tumores del sistema nervioso en ese país en el 201 0 fue de: 22. 020, y 13. 140 respectivamente. 7-8) Un estudio reciente de Karatsu, en Japón, encontró una incidencia de todos los tumores cerebrales de 10,97 por 100. 000 (tasa ajustada por edad) siendo más prevalentes en las edades extremas de la vida, 5% menores de 15 mayores de 70 años. En Inglaterra e Irlanda la incidencia de todos los tumores cerebrales es de 21 por 100. 000 personas al año. 8-9) En las últimas décadas se ha descrito en varios países un aumento de la incidencia por tumores pnmanos del sistema nervioso 4 39 México Rafael Lavista realiza la primera cirugía sobre una neoplasia intracerebral en 1891, y se publica en 1892. para el iglo XIX, no se ha encontrado otro informe de intervención sobre neoplasias intracerebrales en el ámbito hispánico. (11-13) En Cuba las cinco primeras causas de muerte son las enfermedades del corazón los tumores malignos, la enfermedad cerebrovascular, la influenza, neumonía, y los accidentes, ellas concentran el 72% del total de las defunciones del 2010.
Los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) constituyen del 1% al 2% de todos 2 los tumores malignos en el adulto, precedido en orden de frecuencia por neoplasias de pulmón y mama, mientras que en el niño constituyen el 20% del total de las neoplasias malignas. 14-15) En Cuba la primera intervención quirúrgica de tumores cerebrales es realizada en el Hosp tal Universitario «Calixto Garcia» por el Dr. Carlos M Ramírez Corría, y estudiantes de medicina; Jesús Meléndez Berjillo, Jorge Picaza Benítez y Francisco Garc(a Bengochea; en los años 30 del siglo pasado.
El incremento del diagnóstico de tumores cerebrales se inicia en los años 80 con el funcionamiento del primer tomógrafo del país y consecutivamente se fueron perfeccionando los métodos terapéuticos; de 93 se inicia una labor importante en la las opciones de tratamiento de los tumores cerebrales primarios ependen del tipo histológico y grado del tumor, localización anatómica, si el tumor se puede extirpar mediante cirugía, y el grado de resección que se logró realizar en la misma, si la neoplasia oportunamente se diagnosticó o recidivó, la edad y el estado general de salud del paciente. 17-18) Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia, agentes biológicos dirigidos o una combinación de éstas. La resección quirúrgica es por lo general la primera vía de tratamiento recomendado para reducir intracraneal (PIC). (19) A pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento en ún continúa siendo un problema de salud importante en el mundo por la repercusión económica y social que representa tratar un paciente con esta enfermedad. 20) Dado que se ha emprendido la búsqueda de conocimientos innovadores y frescos en relación al tema, junto al desarrollo de la medicina y de otros factores como la 3 autonomía de los pacientes o la pluralidad ideológica, han contribuido a modificar la relación del médico con el paciente y generado cambios en el sistema social y sanitario, ya que se ha visto durante años que los pacientes afectados han sido amilia y el médico al istos con pesimismo, con problema como un investigaciones solo se han aplicado a escasas observaciones sobre las causas ambientales u ocupacionales de los tumores primarios del Sistema Nervioso Central (SNC) que se consideren definitivas, por otro lado estos estudios son puramente descriptivos lo que ha conllevado a negar la posibilidad de una recolección de información en su totalidad, al mismo tiempo que no han dedicado espacio para trabajos abarcadores y completos relacionados con la incidencia y la sobrevida (factores de riesgo) que puedan incrementar o en su defecto disminuir la expectativa y speranza de vida del paciente a futuro después del diagnóstico y las diferentes opciones de tratamiento de la lesión tumoral, por lo que hasta ahora no se han podido entregar con precisión acciones de salud correctas, personalizadas especificas y adecuadas para este tipo de problema universal, donde la importancia radica en que el fin principal del tratamiento es brindar la mejor calidad de vida en la supervivencia de nuestros pacientes. 22) Por todo lo antes expuesto se declara el siguiente problema cientifico: ¿Cuáles son los factores que influyen en el incremento o disminución en a sobrevida de los pacientes con tumor cerebral tratados quirúrgicamente en la provincia de Las Tunas durante el período de enero del 2008 a diciembre del 2010? 7 39 fundamentales que influyen en la sobrevida de los tumores cerebrales. 2. Precisar la sobrevida global en los pacientes operados por tumor cerebral. 3. Evaluar la asociación que existe entre la supervivencia de pacientes con tumor cerebral y las siguientes variables: Edad. Sexo. Motivo de ingreso. Tiempo de evolución de los síntomas preoperatorios. Estado neurológico al ingreso.
Localización de la neoplasia. Tipo histológico del tumor. Capaz de desarrollar una actividad normal; signos o síntomas menores de enfermedad. 80 Actividad normal con esfuerzo; algunos signos o síntomas de enfermedad. 70 B: Incapaz de trabajar. Puede vivir en casa y atender la mayoría de las necesidades personales. Se requiere un grado variable de asistencia. 60 Necesita asistencia ocasional, pero puede atender casi todas sus necesidades. 50 Requiere una asistencia considerable y cuidados médicos frecuentes. 40 C: Incapacidad de atender sus Se cuida solo. Incapacidad de desarrollar una actividad normal o de desempeñar un trabajo activo. capacitado, necesita cui ncia ingreso, iempo de evolución de los síntomas preoperatorios, estado neurológico al ingreso, localización anatómica, tipo histológico, tipo de tratamiento quirurgico y radioterapia. Se citaron a consulta los pacientes, donde fueron interrogados y examinados personalmente. Aquellos que no acudieron fueron visitados en su domicilio, para verificar el estado, en caso de fallecido se entrevistaron a los familiares quienes proporcionaron la información requerida o mediante el certificado de defunción. 8 Operacionalización de las variables: Variable Operacionalización Tipo Escala Descripción Indicador Edad Cuantitativa 0 DF 39