SOBERANÍA en ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA REALIDAD NACIONAL UNIDAD IV TEMA: SOBERANÍA NACIONAL NOMBRE: Lizbeth Aldás DOCENTE: Alfonso cachimuel AULA: 10 «A» 303 FECHA: 22/01/16 2 p 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar de manera crítica el significado de Soberanía y el cumplimiento que Ecuador tiene sobre este concepto, con ayuda de la lectura y el análisis de cada tipo de soberanía; todo con el fin de reconocer los principales conceptos, además analizando de manera critica los artículos de la Constitución de 2008, referidos a este tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar cómo se ha priorizado el cumplimiento de la soberanía en Ecuador. Relacionar los conceptos y el origen de Soberan[a con la actual situación del país. en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho (Murillo, 2013). 1. 2. Características Es inalienable: La soberanía no se puede transferir ni enajenar bajo ningún titulo a ninguna persona o grupo de personas. El pueblo al organizarse en Estado a lo sumo puede delegar en sus gobernantes para que la ejerzan.

Es imprescriptible: Como esta delegado, el pueblo no la ejerce por sí mismo, pero esta falta de ejercicio no la desvanece, el pueblo o pierde la soberanía por el paso del tiempo sin ejercerlo. Único: El pueblo no tiene otras «soberanías», es único. Existe una única soberanía y le pertenece al pueblo de cada nación que está conformado por los pueblos de los diferentes pueblos que lo habitan sin distinción alguna. ndivisible: La soberanía no se la delega en parte, es delegada totalmente o no. . CLASES DE SOBERANÍA 2. 1 . Soberanía económica y alimentaria a. Soberania económica: Dícese de la capacidad que tiene un ente político -normalmente un Estado- para determinar por sí mismo la política económica. La soberanía económica implica la existencia de aduanas y la emisión de moneda, así como también la potestad -normalmente limitada por la ley- para Imponer diversas regulaciones a las actividades económicas (Paredes, 2014). b.

Soberan[a alimentaria: Es el derecho que tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina, indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el derecho humano a la provisión ermanente de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados. 2 El Estado inte El Estado intercultural, plurinacional y participativo debe generar y garantizar políticas públicas que además de favorecer el desarrollo de su sistema agroalimentario, impliquen una relación urbano – rural equilibrada, una relación armónica entre seres humanos y naturaleza. Un Estado que efectivamente ejerza su soberanía frente a injerencias transnacionales. 2. 2. Soberanía política (territorio) La soberanía poltica es aquella que hace alusión a poder del Estado de imponer todo aquello que le parezca necesario.

Aunque se piense que cada Estado ejerce su soberanía jur[dica y política, no es asi en todas las naciones. Existen casos en los que el Estado puede tener la soberanía jurídica, sin embargo, su soberanía política depende de los dictámenes de otras naciones en cuanto a su desarrollo social, pol[tico y económico (Paredes, La soberanía política es aquella que hace alusión a poder del Aunque se piense que cada Estado ejerce su soberanía juridica y política, no es así en todas las naciones. Existen casos en los en cuanto a su desarrollo social, político y económico. 2. 3. Soberanía monetaria

Capacidad que tiene un Estado para decidir y controlar todas las cuestiones relativas al dinero, las operaciones con él relacionadas, la cantidad de éste en circulación, los tipos de interés, el tipo de cambio dela moneda, etc. La actual globalización que se está produciendo en los mercados internacionales, así como la pertenencia a determinad 30F 12 globalización que se está produciendo en los mercados internacionales, así como la pertenencia a determinados sistemas monetarios, como pueda ser el Sistema Monetario Europeo, hacen que cada vez se vea más limitada la soberanía monetaria e los distintos países (Fuentes, 2015). . 4. Soberanía cultural Se refiere a un pueblo soberano es aquél que genera su propia cultura, que ejerce el derecho de conocer sus raíces y las defiende resguardando y difundiendo su tradiciones, creencias, hábitos, etc. Un pueblo soberano es aquel que no teme a la diversidad, sino que la entiende como un gran tesoro. Se refiere a manifestaciones de todas las formas y expresiones de una sociedad. Como por ejemplo: costumbres, vestimentas, religión y sistemas de creencias. Cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. 1.

La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida biológicamente, sino que está compuesta de hábitos, o sea, de tendencias a reaccionar aprendidas, adquiridas por cada individuo a través de su propia experiencia en la vida después de su nacimiento. Los hábitos de tipo cultural no sólo son inculcados y luego transmitidos a través del tiempo; también son sociales, o sea, compartidos por los seres humanos que viven en sociedades o grupos organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presión social (Pernia, 2012). 2. 5.

Soberanía tecnológica La soberanía tecnológica se puede definir como el derecho y el eber de una nación de dominar sus medios tecnológicos a tal punto que no puedan ser controlados de manera injerencista por otros intereses ajenos al bienestar de su desarrollo. Con el desarrollo de la ciencia y la innovación, los procesos de PAGF40F 12 desarrollo. desarrollo de una sociedad que una vez dependieron en gran parte del capital humano y el trabajo manual, hoy en día se asocian cada vez más a una cultura tecnológica capaz de abarcar cualquiera de sus esferas.

Es un fenómeno que cruza fronteras y por el carácter tan variado que posee, engloba a personas de distintas profesiones (Carvallo, 2014). . 6. Soberanía ecológica Es un conjunto sistematizado de principios y normas jurídicas, internas e internacionales, que regulan: la actividad humana en su interacción con los ecosistemas y el medio ambiente, estableciendo medidas apropiadas para su conservación y protección, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

A nivel internacional, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, celebrado en Estocolmo en 1972, se pone de manifiesto la protección al ambiente, como un tema de relaciones entre naciones; sin embargo, es a partir de la 1 a Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, celebrada en Río de Janeiro en 1 992, que se adopta la Agenda 21, documento que orienta o fija para todos los países miembros las actividades que en materia ambiental deben cumplir para alcanzar un desarrollo sustentable (Valverde, 2012). 3. PRODUCTOS TRANSGENICOS Y LA BIOPIRATERIA 3. 1 Conceptos a.

Transgénicos: Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. En la ctualidad tienen mayor pr imentos procedentes de 2 plantas transgénicas como actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja. Hay que diferenciarlos de los hibridos, que son desarrollados por cruces a través de métodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares.

En este proceso, los híbridos: las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo rden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de los transgénicos, en ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica (Ramos, 2015). b.

Biopiratería: La biopiratería es el acceso, uso y/o aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con la finalidad de irrogarse derechos exclusivos sobre ellos. Se considera biopirater[a a la explotación, manipulación, exportación /o comercialización internacional de recursos biológicos que contrarían las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992.

Es considerada una actividad potencialmente delictiva, ya que podría perjudicar a la biodiversidad, al sustraer especies de fauna y flora de sus hábitats característicos (Enever, 2013). 3. 2. Productos a) Transgénicos Maíz transgénico: en este caso los nuevos genes son insertados en el genoma de la planta. Gracias a las modificaciones que recibe resulta más resistente a insectos, herbicidas y a los glifo 6 2 Gracias a las modificaciones que recibe resulta más resistente insectos, herbicidas y a los glifosatos.

Los granos de maíz que son producidos gracias a las transformaciones genéticas se caracterizan por su color anaranjado y suelen ser muy brillan. Soja transgénica: los cambios se realizan a partir de genes extraídos de los herbicidas de bacterias y se introducen en las semillas de la soja. Cuando la misma es modificada resulta más resistente a ciertos herbicidas y a los glifosatos. Papas transgénicas: en este caso la enzima del almidón es invalidada ya que es introducida una copia antagónica al gen que la anula.

Para poder producir papas transgénicas es necesario enerar las condiciones necesarias, ya que resulta muy complejo. Actualmente no pueden ser encontradas en el mercado. Trigo transgénico: este tipo de trigo resulta mucho más resistente ante los insectos, plagas y sequías. Sin embargo es importante resaltar que actualmente se detectan más casos de gente que resulta intolerante al trigo, los celiacos, y se cree que existe una relación directa con las modificaciones genéticas que se realiza sobre estas plantas. 7 2 opuesto.

Para ello el mismo debe ser introducido en el genoma de la tomatera. Hoy en día estos tipos de tomates intentan ser einsertados en el mercado ya que habían sido apartados por ciertas dificultades a la hora de comercializarlos (Livieri, 2012). b) Biopiratería AYAHUASCA: Unico caso en el que una patente ha sido revocada. La Banisteriopsis Caapi es una liana amazónica utilizada por los indígenas para hacer una infusión que consumen como sacramento sagrado en sus rituales religiosos. MACA: El viagra natural de los Andes, en manos norteamericanas.

La maca, Lepidium Peruvianum, es una planta que crece en la cordillera de los Andes, a más de 4. 000 metros de altura, cuyas raíces tienen gran valor nutritivo y que siempre fue considerado omo un afrodisiaco por los nativos. MAIZ OLEICO: Un alimento fundamental monopolizado por una empresa. DuPont, multinacional señalada por Greenpeace como «líder mundial en biopiratería» por haber registrado 150 organismos vivos, ha solicitado ante la Oficina Europea de Patentes la propiedad de una antiquísima y conocidísima variedad centroamericana de maíz de alto contenido oleico.

FRIJOL AMARILLO: Lo patentaron y prohibieron venderlo a sus dueños legltimos. El caso de la patente sobre el frijol Enola tiene un lugar especial en el salón de la infamia de la biopiratería. KAMBO: La vacuna del sapo ha puesto en peligro a esta especie. El sapo verde o phyllomedusa bicolor es la mayor especie de este anfibio en la Amazoni a sustancia utilizada en la 80F 12 llamada vacuna del sapo q indios del Valle del Juruá, inmunitario (Celi, 2013). . ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ARTS. DE LA CONSTITUCIÓN 2008, Titulo VI – Régimen de desarrollo, capítulos III y IV acerca de la soberanía alimentaria. 4. 1 . Capitulo III – Soberanía alimentaria La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la utosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello el estado debe cumplir varias obligaciones, por ejemplo: Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y fortalecer la diversificación e introducción de nuevas tecnologías. Permitir el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos, para que así se puedan obtener productos de mejor calidad. Asi se podrá cuidar de las especies que subsisten con los alimentos que se cultivan en el territorio.

Es importante que el gobierno prevenga y proteja a la población del onsumo de alimentos contaminados o que pongan en nesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. 4. 2. Capitulo IV Sección primera: Sistema económico y política económica Plantea que el sistema social es solidario reconociendo al ser humano como el móvil de todo el estado, manteniendo una relación equilibrada y participativa, viviendo en armonía con la sociedad y la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y correcto consumo de productos.

Sección segunda: Presupuesto General del Estado El presupuesto general del estado está destinado a satisfacer las necesidades de la pobl onsiderara como el instrumento para la gestió úblico, rindiendo cuentas instrumento para la gestión de gastos público, rindiendo cuentas a los mandantes. Este presupuesto es considerado como Tesoro Nacional, resguardado en el banco central. Sección tercera: Endeudamiento público La adquisición de la deuda publica en cualquier nivel, será dirigida por las respectivas directrices de planificación y presupuesto.

Se recurrirá al endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales y los recursos provenientes de cooperación internacional sean insuficientes. Se debe tener en cuenta que el único ropósito de endeudamiento es satisfacer las necesidades de infraestructura y mejoramiento n el área social. Sección cuarta: Presupuesto General del Estado Los recursos públicos se manejarán en la banca pública, de acuerdo con la ley. La ley establecerá los mecanismos de acreditación y pagos, así como de inversión de recursos financieros.

Se prohíbe a las entidades del sector público invertir sus recursos en el exterior sin autorización legal. Sección quinta: Régimen tributario Este régimen está dirigido por principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa. La política tributarla promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.

Sección sexta: Poltica monetaria, cambiaria, crediticia y financiera Es una política económica que usa la cantidad de dinero como forma de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. Sección séptima: Política comercial llar y fortalecer los merc Los objetivos de esta son 0 DF 12