Planificación Practicas del Lenguaje. Segundo parcial E. D. I. : «Integración al alumno con discapacidad» Secuencia Didáctica Escuela: E. P. NC 41 Francisco Antonio Rizuto, 3 de Febrero Sección: 20 A Docentes: Franco Bo OF4 p Duración: 2 módulos de 50 minutos Área: Prácticas del Lenguaje Fundamentación: Los alumnos con discapacidad visual necesitarán la atención necesaria por las dificultades de aprendizaje que se presentan asociadas a su limitación sensorial.
La respuesta se situará, como no puede ser de otra manera, dentro del contexto general en l que se desarrolla el aprendizaje; estableciéndose una íntima relación entre las condiciones del alumno y las estrategias de enseñanza a poner en práctica. Al momento de interactuar con un niño con disminución visual, debemos tener en cuenta cuales son los canales Dara ooder permita y favorezca la utilización de todos los sentidos, sobre todo tacto y oído.
Trabajar sobre objetos y situaciones de la vida real. Verbalizar todas las situaciones utilizando un lenguaje concreto. Propósitos: 1. Enriquecer el vocabulario 2. Conocer una obra realizada por María Elena Walsh 3. Elaborar una producción de manera grupal Contenidos: 1. Leer, escuchar leer y reflexionar el contenido de una poesía. 2. Producir y escribir textos literarios. Características del niño integrado: Facundo es un niño que presenta disminución visual. Sólo ve sombras y luces.
Concurre a diario con gran predisposición, es muy sociable y ha podido formar un buen grupo de amigos. Asiste a clases con un grabador, en el que va registrando las actividades que se realizan ya que aún no maneja el sistema braille. Situaciones de enseñanza: Primer módulo: La docente pide a los alumnos que coloquen los bancos en una onda, para poder realizar el intercambio de lectura. Recitará en voz alta y clara, realizando las pausas necesarias, la poesía «Se mató un tomate» de Maria Elena Walsh.
A medida que se van nombrando las frutas y verduras en la poesía la docente le entregará al niño con dis ual las frutas o verduras 2 para que pueda tocarlas, s ra, su olor, sentir su o verduras para que pueda tocarlas, sentir su textura, su olor, sentir su tamaño, de esta manera facilitará la interpretación de la poesía. uego se analizará a grupo completo como son aquellas frutas y verduras que nombró la poesía. Esto dará la oportunidad que el niño integrado pueda participar de la descripción a través de lo que sintió al tocar cada uno de los elementos. ego de hacer una descripción y de analizar la poesía, comprendiendo su sentido se dará por finalizado el primer módulo. Segundo módulo: Se les propondré a los niños realizar la escritura de una poesía con las mismas características de la trabajada en el módulo anterior, pero con elementos de vestir. Las prendas a utilizar en la poesía serán la que los niños llevan puesta. De esta manera el niño con disminución visual podrá tocar cada una de ellas a partir de eso reconocer aquello que están nombrando o describiendo sus compañeros.
Los chicos le irán dictando a la maestra algunas frases que rimen, ella irá escribiendo en el pizarrón. Se le dará la oportunidad a todos de opinar con qué palabra rima mejor la prenda de vestir elegida y así, en grupo, se realizará la poesía. Al finalizar los niños deberán copiarla en su cuaderno. La maestra grabaré la poesía en el grabador del niño integrado para que a él también le quede regist 3 La maestra grabará la poesía en el grabador del niño integrado ara que a él también le quede registrado lo realizado junto a sus companeros.
Estrategias metodológicas: 1. Dialogar. 2. Recitar. 3. Hacer reflexionar. 4. Escuchar, leer y comentar. Recursos: 1. Frutas y verduras. Evaluación: se realizará de manera permanente en las diferentes actividades propuestas. Bibliografía: 1. Diseño Curricular para la Educación Primaria. D. G. C. y E (2007) 2. NAP (2005) 3. Ley 26. 378 Anexo: «Se mató un tomate» Ay! iQué disparate! iSe mató un tomate! ¿Quieren que les cuente? Se arrojó en la fuente sobre la ensalada recién preparada. Su vestido rojo,