1. Introducción El tema que trataremos a continuación lleva por nombre Los Estados Reexpresados, los cuales se definen como la actualización de la información que está contenida en los estados financieros que se ve afectada en su valor por la inflación, por lo cual muestra información errónea que se tiene que actualizar, con el fin de conocer el valor real de estos conceptos.
Y entendemos con cambio al acto o efecto de cambiar, sustituir una cosa por otra, o modificar. La reexpresión juega un papel muy importante en la toma de decisiones de una empresa, ya que con esta herramienta se uede conocer los valores reales que presentan los Estados Financieros de la empresa con estos com arar si la empresa ha aumentado o dis capacidad instalada v de otra manera.
Esm las conclusiones que comparación de dos 2 next pase m 00 erativa, si su ar sus recursos y analizar todas medio de una e atreves del tiempo estos han perdido valor por efecto de la inflación, esto gracias a la Es en este punto donde la reexpresión juega un papel muy importante ya que las empresas para tomar decisiones en el futuro necesitan tomar en cuenta los estados financieros de los años pasados. 1. 1 REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS 1. 2 Concepto
La reexpresión de los estados financieros es una práctica muy utilizada en los países de América Latina con objeto de actualizar la información contable errónea debido a la inflación. En todo estado contable hay unas partidas monetarias qu que se expresan en unidades monetarias fricas por lo que en un entorno inflacionario se modifica su valor adquisitivo y hay otras partidas no monetarias que su valor varía más o menos parecido a la inflación. La reexpresión pretende adecuar los estados para conocer los valores reales en el proceso de toma de decisiones.
La reexpresión significa transformar valores históricos que ienen diferente poder adquisitivo, en unidades monetarias equivalentes con el mismo poder adquisitivo que existe a la fecha de la actualización. Se utiliza para esto los indices de precios al consumidor (IPC), suministrados por el Banco Central, los cuales sirven para medir el poder adquisitivo del dinero y por ende la inflación. Se trata entonces de corregir el poder adquisitivo de la moneda, lo que costó ayer expresado en términos monetarios hoy. 1. Objetivo La reexpresión de las cifras históricas, o la incorporación de los efectos de la inflación a ellas, que es lo mismo, se realizan sobre odos los renglones que integran un balance. A un nivel particular, se podría decir que todas las transacciones que integran los saldos de dichos renglones son actualizadas, solo que unas se hacen en lo individual y otras después de ser agrupadas. 1. 4 Importancia En dicha reexpresión debe distinguirse dos tipos de saldos: unos son los integrados de las partidas monetarias y, los otros, por partidas no monetarias. . – Los saldos integrados por partidas monetarias son afectados por la inflación, produciendo una reducción de su valor en términos absolutos. 2. -Los saldos integrados por partidas no monetarias, aunque ambién son afectados por la inflación, mantienen su valor ya que 12 partidas no monetarias, aunque también son afectados por la inflación, mantienen su valor ya que su componente histórico es adicionado del efecto inflacionario que le es relativo a cada partida.
En todo caso, las cuentas que integran el activo para ser clasificadas como monetarias o no monetarias deben ser analizadas atendiendo a si mantienen su valor y a si deben expresar a la fecha del balance en valores actuales. 1. 5 Características Reconocer los efectos de la inflación en la información financiera en partidas monetarias y no monetarias. 1. Ventajas y Desventajas 1. 6. 1 Ventajas: Respeta todos los principios contables Es objetivo y comparable Los resultados pueden medirse y tienen cierto valor Permite la comparación de la información financiera Su costo es mínimo y es fácil de utilizar 1. . 2 Desventajas: El indice es común, no particular El índice de precios generalmente no coincide con el de la partida Con este método las cuentas a reexpresar son: A) Inventarios: Ya que en él se expresa la cantidad de dinero que tenemos en ellos, por lo cual, la Inflación modifica dicha cantidad B) Costo de ventas: Al haber inflación, el poder adquisitivo isminuye, por eso, es necesario modificar, la cantidad real que se gasta. C) Activos fijos: Es regla general utilizar el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. 1. Estructura La reexpresión de la información financiera puede realizarse desde el enfoque particul de los dos siguientes 30F 12 métodos aceptados: Precios» basado en expresar en pesos equivalentes. 2. – El método de «costos Específicos», que consiste en expresar a valores de reposición los originalmente registrados. 1. 8 El quinto documento de adecuaciones permite continuar tilizando el método de costos específicos exclusivamente para: 1. – los inventarios y el costo de ventas, cuando el resultado de su aplicación sea relevante en términos de la razonabilidad de las cifras obtenidas. . – La inversión y depreciación de la maquinaria y equipo cuando el origen de su procedencia sea extranjero. 3. – Reexpresión con el índice nacional de precios al consumidor (INPC) 1. 9 ¿por qué hacer la reexpresión de los estados financieros? Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo Juicios personales y principios de contabilidad, un cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.
Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad. La reexpresión de los estados financieros se rige bajo el principio de la inflación La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes f PAGF40F 12 financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores: A). – Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. B). – Oferta y demanda. C). – plusvalía Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos). La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; 1. 10 ¿Qué es lo que sucede con la inflación en la reexpresión de los estados financieros? Da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, u desaparición.
De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de la información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones.
Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado. . Origen d con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado. 2. Origen de la Reexpresión Se origina como una respuesta de la profesión contable organizada a un fenómeno económico que distorsiona sustancialmente a la información Financiera. 3. Beneficios de la Reexpresión A) Generar confiabilidad en la información financiera. B) Permitir la comparabilidad en la información.
C) Permite realizar: * Proyecciones Financieras del Negocio. * La evaluación de los resultados obtenidos contra los planeados. * La determinación de la rentabilidad real del negocio. 1 stado contable hay unas partidas monetarias que se expresan en unidades monetarias físicas por lo que en un entorno inflacionario se modifica su valor adquisitivo y hay otras partidas no monetarias que su valor varia más o menos parecido a la inflación. La reexpresión pretende adecuar los estados para 3. Reexpresión Contable Desde luego que reconocemos la necesidad de que un organismo gubernamental de cualquier país, vigile las operaciones bursátiles y busque que estas se desarrollen en un clima de seguridad y confianza, que la reexpresión de estados financieros puede llevar eneficios a ciertas empresas mexicanas que aún sin cotizar en bolsa, requieran en un momento dado de información más completa, veraz o actualizada, para toma de decisiones de la Dirección de la empresa, como por ejemplo si es conveniente repartir dividendos, en qué mom 6 2 decisiones de la Dirección de la empresa, como por ejemplo S es conveniente repartir dividendos, en qué momento y por qué monto, etc. Sabemos que la reexpresión tiene un costo elevado, que es laboriosa, que requiere de mucha información histórica detallada la cual muchas veces no es fácil de obtener en el tipo de empresa ue suele ser la mayoría de las mexicanas y por último que los beneficios de la citada reexpresión son limitados 4.
Análisis vertical y horizontal – reexpresión de estados financieros El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados, permitiendo al análisis financiero las siguientes apreciaciones objetivas: * Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual uede compararse con la situación del sector económico donde se desenvuelve o, a falta de información, con la de una empresa conocida que sea el reto de superación. * Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Si el analista, lector o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las relaciones de inversión y financiamiento entre activos y pasivos que han generado las decisiones financieras. Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad economica debe tener la misma dinámica para todas las empresas. * Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar or cambios significativos de la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobretasas, así como va a 7 2 las decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobretasas, así como va a acontecer con la política social de precios, salarios y productividad. * Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se puedan comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios. * Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios y de financiamiento. Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista a mayor rentabilidad y que sirva como medio de control, para obtener el máximo de rendimiento. El análisis de porcentajes también puede utilizarse para mostrar la relación de cada uno de los componentes con el total dentro de un solo estado. Este tipo de análisis se denomina análisis vertical. Como el análisis horizontal, los estados pueden formularse en partidas separadas o independientes, pueden presentarse en forma detallada o condensada. En este último caso, los detalles adicionales de los cambios en partidas separadas o independientes pueden presentarse en cédulas auxiliares. En el análisis vertical del balance general, cada partida de activos se presenta como un porcentaje del total de activos.
Cada partida de pasivos y de capital contable de los accionistas se presenta como un porcentaje del total de pasivos y del capital contable de los accionistas. 5. Métodos para reexpresar Método de ajustes por el nivel general de precios del consumidor: Permite expresar en pesos constantes por medio de factores del Nivel General de precios del consumidor. Costos específicos: Reexpresar valores de reposición originalmente registrada. Costo de reposición es el dinero que genero y que es exc 80F 12 e reposición originalmente registrada. Costo de reposición es el dinero que genero y que es excedente pero se utiliza para efectos de inflación. Método El retam: resultado por la tenencia de activo no monetario. A) Expresión de los estados financieros en pesos del mismo poder adquisitivo.
Con el fin de mejorar la comparabilidad de los estados financieros principales, éstos deben de expresarse en la moneda del mismo Todos los estados deben ser expresados en moneda del mismo poder de compra. A) Reexpresión del estado de resultados del ejercicio actual. El estado de resultados se debe expresar en moneda del mismo oder adquisitivo del estado de situación financiera, es decir en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio (antes de esta adecuación en estado se presenta en pesos de poder adquisitivo promedio al año). B) Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo. Cuando se presentan estados financieros comparativos éstos se deben expresar en pesos del poder adquisitivo del cierre del último ejercicio informado.
Se elimina la posibilidad de presentar, a través de notas a los estados financieros información reexpresada de periodos anteriores, por considerarse que su contenido es muy limitado, sí como presentar información en pesos nominales por la confusión que puede provocar en el usuario. C) presentación de los conceptos del capital contable en el balance general. La actualización del capital contable debe distribuirse entre los nera que cada uno esté diferentes rubros que la in 2 constituido por la suma de inal V de su actualización constituido por la suma de su valor nominal y de su actualización respectiva. por razones legales o de otra naturaleza que demanden información de valores nominales podrá revelarse en forma adicional.
En los estados financieros, se deberá revelar que toda la nformación se encuentra expresada en pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. 5. 1 La reexpresón de los estados financieros se rige bajo el principio de la inflación son originadas por lo menos por los siguientes factores: A) Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. B) Oferta y demanda. C) plusvalía D) Estimación defectuosa de la vida probable de adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad. conomía inflacionaria, Esto tiene como consecue 0 DF 12 que dichas operaciones c o del tiempo queden