ResumenGeneralTC gy Valetae ctcnpanR 15, 2016 7 pagos Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Área: Ciencia de la Salud. Programa: Medicina. Unidad Curricular: Trabajo Comunitario. Resumen General. or7 to View nut*ge actividades y proyectos para fomentar el desarrollo económico, además pueden también estar involucrados en la presencia de varios recursos primeramente necesarios para la comunidad.
Desarrollo endógeno. Ante todo el desarrollo endógeno viene siendo una ideología enfocada en mejorar tanto la calidad de vida de una comunidad, omo la economía de la misma a partir de instituciones o empresas que se encuentren dentro de la periferia en la que se pretende trabajar, reconociendo, trabajando y explotando los recursos favorables presentes en una sociedad para fomentar el desarrollo de la misma.
Cabe destacar que dentro de éste desarrollo, a pesar de la importancia de una institución que fomente el cambio, y el propósito de mejorar la economía y crecer, un elemento fundamental para que esto se lleve a cabo viene siendo el cambio para mejor del estilo de vida de los habitantes y de la motivación de crecer y mejorar como omunidad y sociedad que sea instaurado en cada uno de ellos.
Además, importante también la presencia de los llamados núcleos de desarrollo endógeno, que vienen siendo aquellas instituciones y asociaciones encargadas, como se dijo con anterioridad, de encontrar las potencialidades de una comunidad, e implementar medidas para aprovecharlas de tal manera que con ello se pueda lograr un avance a nivel económico y por ende social. Investigación acción-participante. (Paola Lugo) Existen hoy por hoy distintas maneras de investigar la realidad social. En estos momentos entre los nuevos enfoques se bica la investigación acclón-partlcipante (Al»).
Se considera la metodología más adecuado para realizar una intervención en (AIP). Se considera la metodología más adecuado para realizar una intervención en una comunidad, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Este enfoque permite identificar los principales problemas de la comunidad, pensando y reflexionando en torno a ellos, desarrollando una consciencia crítica tomando decisiones oportunas; en pocas palabras desarrollar una capacidad creativa, con el fin de producir conocimiento y por ende transformaciones, en estas situaciones ociales; donde cada uno de sus miembros sea un agente de cambio participando activamente.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
Es un proceso que ombina la teor(a y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliaclón de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras: a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionandose con sus actores y participando en sus procesos. ) La investigación participativa, en la que se diseña la nvestigación en sus procesos. investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. c) La acción participativa, implica transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. ) La evaluación, estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes y objetivos del grupo. Voluntariado. Es una actividad solidaria y social, de carácter altruista, sin contraprestación económica de ningún tipo, que se realiza a través de una organización pública o privada. Tiene como misión generar agentes de cambio en la sociedad y fortalecer la ciudadanía a través de la práctica y la gestión del voluntariado. Estas actividades de interés general incluyen aquellas relacionadas con la cooperación al desarrollo.
El principal enfoque del trabajo dentro de la unidad de desarrollo del voluntariado es proveer apoyo a la medida de las necesidades specificas de ciertas Sociedades Nacionales. El voluntariado se puede abordar en función del tipo de organización en la que se encuadren también tendrán un papel y una forma de organización diferente: Prestación de Servicios: El personal remunerado y los voluntarios tienen funciones muy definidas. Los voluntarios prestan servicios y entran en contacto con los usuarios. El personal remunerado apoya a los voluntarios con formación y supervisión.
Existe una clara Existe una clara distinción entre el personal remunerado, los voluntarios y los órganos de gestión. Función de apoyo: El personal remunerado es quien presta los servicios y está en contacto con los usuarios. Los voluntarios reciben formación de acuerdo a las necesidades. Los voluntarios son captados por contacto personal. Miembros y activistas: No existe personal remunerado. Las acciones que desarrollan los voluntarios benefician a los propios miembros y se prestan apoyo mutuo. Las funciones se desarrollan de acuerdo con las necesidades, los intereses y las aptitudes.
Los voluntarios adquieren una experiencia personal y social. Trabajo en colaboración: El personal remunerado y los voluntarios trabajan juntos en ctividades similares y con responsabilidades parecidas. Todos se encuentran muy unidos por los objetivos y los valores de la organización. La globalización (Henry Colina) La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.
La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación undial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez s están dependiendo de SI_IF,• condiciones integradas de es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio.
Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los «aspectos integradores» pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica.
En este último caso, las unidades de análisis serian aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales. Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera economica, existen dos spectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado.
Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales. El cooperativismo
El Cooperativismo es un proceso desarrollado por grupos de personas o Instituciones que van a compartir un interés común, en donde por lo general se utilizan métodos que facilitan la obtención de la meta un interés común, en donde por lo general se utilizan métodos que facilitan la obtención de la meta propuesta en conjunto. La cooperación va desde campos como la matemática hasta la ecología. El cooperativismo lleva haciéndose más de 100 años y nació durante la revolución industrial como solución de mejoras de condiciones de precios o calidad.
En Venezuela se conoce que finales del siglo XIX en el estado Mérida se fundó una entidad de ahorro y crédito pero se tiene data exacta de que pocos años después en Porlamar se fundó una cooperativa de artesanos Dentro del cooperativismo están las cooperativas que son una asociación de personas que se unen voluntariamente para formar una organización para enfrentar necesidades y deseos ya sean económicos, sociales o culturales y que va a ser administrada de acuerdo a lo que pauten los socios Las cooperativas tienen en su estructura base una administración que permite el desarrollar las actividades necesarias para cumplir as metas de los miembros; Posee también un organismo de direccion constituido entre otros por la asamblea general de socios, administración, gerente entre otros que se encargan de las decisiones a tomar y las asesorías necesarias y un tesorero que se encargue del control económico de la cooperativa Las cooperativas tienen distintos tipos como las de servicio que buscan distribuir bienes dar servicios de todo tipo de acuerdo a los socios y que tiene como propósito mejorar sus condiciones ambientales y económicas de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, o culturales.