resumen final_AUBragos

resumen final AUBragos gyJero-gortaro ctenpanR 15, 2016 | 21 pagos ANALISIS URBANISTICO CATEDRA ARQ. OSCAR BRAGOS 2009 Cintia Rarmrez http://tinuvielgns. blogspot. com/ Módulo 1: El urbanismo contemporáneo y los instrumentos de ordenamiento territorial. Procesos de transformacion: El modernismo tuvo como objetivo transformar las ciudades para adaptarlas a los cambios económicos y sociale endémicos eran una el desarrollo. La ape edificios monumenta incluso los sistemas PACE 1 or21 to nut*ge a de n e los problemas s, la construcción de rte fueron repetidos en muchas ciudades.

Surgen deas científicas sobre planificación del territorio, control del suelo urbano, y de los sistemas de transporte. La destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial creó la necesidad de responder masivamente al desafío de la reconstrucción, lo que desencadenó la planificación de grandes conjuntos residenciales. El Movimiento Moderno tuvo su apogeo en los años ‘ 60 con la realización de grandes proyectos urbanos, que expresaba el poder omnipotente del estado y la industrialización.

Las áreas centrales eran el escenario de grandes intervenciones para proceder a la renovación urbana. Las suma al desplazamiento definitivo de industrias de bajo valor agregado desde países industrializados a países con mano de obra barata, bien organizados y con relativo grado de educación (como Asia, América Latina y Oriente), se generalizaron los mecanismos de explotación y extracción de plusvalía por el sistema de la deuda externa, profundizándose las condiciones de subdesarrollo.

En los ’70, en la mayoría de los países europeos, se reafirma la posición del estado en el manejo de cambios sociales, mediante conducción de procesos de descentralización. Se prioriza la lanificación del territorio, teniendo consideración de la participación ciudadana, idea de la «construcción del espacio». En los ‘ 80, los cambios generados a partir de la revolución tecnológica de informática, comunicación y transporte aumenta la producción y el intercambio global de bienes de consumo y servicios.

Se da inicio al proceso de globalización, esto conlleva la apertura a mercados externos y la retirada del estado de la provisión social. Reformulación de los contenidos Disciplinares: Como explica P. Hall, a partir de 1955, el urbanismo se legitimó pero, a su vez, se dividió en dos undos: el de las escuelas de urbanismo, obsesionadas con el estudio de la teoría; y el de los técnicos de ayuntamientos, que enfrentaban día a día los problemas reales de la ciudad.

Ante esta situación, sumadas a las menclonadas anteriormente, el plan entra en crisis, puesto que ya no podía cubrir esta nueva realidad urbana, por lo que surgen varias posturas con respecto a la vigencia del La visión culturalista ponta s valores espirituales del la vigencia del plan y sus métodos de regulación, pero postulando un cambio que considere a la sociedad y la economía contemporánea.

Se destacaron las ideas de Aldo Rossi y el Grupo Tendenza que destacaban la conformación de la ciudad en base a la distinción de elementos primarios (monumentos) y residencia (composición mayoritaria, unidad mínima, elemento irreducible). En la década del ’70, las ideas del tendenza se extendieron por el mundo tergiversando el mensaje, acercándolo a la histona, como sucedió con Leon Krier en Gran Bretaña. En EEUU, sucedió algo similar, sólo que allí la historia se manipula para generar una imagen «tradicional» inexistente, tanto en áreas centrales como suburbios.

Otro urbanista importante era Secchi, para quien era fundamental la reutilización de la cudad existente, para lo que era necesaria una nueva metodología de análisis, basándose en reglas y excepciones, a su vez, diferenciaba los planes en: 1 ra generación (1950) expansión urbana. -Planes reguladores. Esquema urbano, basado en división de usos y actividades (zonning), solo relacionada al uso del suelo pensado para la cudad en crecimiento/proyectar la expansión, no la transformación, basado en el «estado de bienestar, idea de crecimiento ilimitado, bonanza económica.

Pensamiento racionalista. Critica de Secchi:»no hay q e sino cómo construid’ que regulaban la estructura de la ciudad, se interviene respetando esos lineamientos y las edificaciones existentes. La ciudad contemporánea, provocados por el detenimiento del boom económico-industrial, revisión y adaptación a ciudades pos- industriales (ciudad por partes), suplanta el plan urbano por el proyecto urbano (crisis del plan urbanístico), la única forma que había para recalificar las zonas absolutas era liberarlas a la inversión privada, falta de planificación era el problema.

Bra generación (1980) modificar la ciudad existente a las ecesidades de la ciudad contemporánea, se detiene el crecimiento y mejora la calidad de vida, se introduce el concepto de estrategia (reglas y excepciones) en contraposición a la del programa, dado su enfoque estratégico, sufren sucesivas revisiones y adaptaciones.

La visión sociológica relaciona la ciudad con la sociedad que la habita. Busca mejorar la relación ciudad/ capitalismo/ injusticia social. Dentro de este enfoque se destaca la globalización y la nueva espacialidad que acarrea: «el espacio de flujos», esto genera grandes concentraciones en las metrópolis. Surgen también, las etápolis, posibles gracias a los avances en transportes.

El fenómeno de la globalización, como se ha mencionado, trae consigo una dualidad cada vez más acentuada en la poblaclón, donde el espac10 público es una lucha y se entienden fenómenos como «gentrificación» y «guetizacion»; además del surgimiento de nuevos entornos urbanoides (los centros co e simulan la experiencia del espacio publico, y de ciudades de altos consumos energéticos, el concepto de «sostenible» toma cada vez más presencia en la visión sociológica, cuya función es encontrar la forma de afrontar las necesidades presentes sin comprometer la osibilidad de que futuras generaciones puedan enfrentarse a las suyas.

Los elementos constitutivos de la ciudad son los elementos primarios (que estructuran el funcionamiento y la organización); y el tejido. Estos elementos pueden distinguirse por: su disposición dentro de la ciudad; su permanencia (más allá de la funclón) y su incidencia en proceso de construcción/ transformación.

Entre estos elementos se encuentran: -La estructura: puede entenderse como una organización jerárquica o como sostén; en el primer caso, se trata de establecer patrones de supremac[a y dependencia en la relacion entre iferentes elementos; en el segundo, los elementos se relacionan conformando un sistema que apoya el desarrollo del tejido. – El tejido: es la configuración (físico- funcional) que presenta un sector de la ciudad dependiendo de la articulación entre el trazado, el parcelamiento, el tipo edilicio y los usos del suelo. Los elementos estructurales del plan varían según la época y las prioridades que surjan para ese momento. ttp://tlnuvielgns. blogspot. com/ El movimiento moderno tenía una idea de crecimiento ilimitado y seguía un pensamiento racionalista s OF Los Planes Tradicionales c u elaboración con el ler intermedios. Así surgen los nuevos planes urbanos, que intentan ser más flexibles ante la diversidad de escenarios que se presentan en la cudad. Estos cuentan con un arsenal de instrumentos y los identifican claramente, por ejemplo, para la obtención de recursos que se necesitan para llevar a cabo el plan, en esto radica una de las principales diferencias con el plan regulador anterior.

Estos nuevos planes tienen nuevas preocupaciones como la protección del medio ambiente natural y construido, la revitalización de las áreas centrales, las grandes operaciones de econversión y de reestructuración de la ciudad existente. Para esto, surgen nuevas escalas de instrumentos de ordenamiento, capaces de adaptarse a esta nueva realidad: -plan de distrito/ plan maestro (extensión particular que puede pertenecer a varios distritos, diferente de la concepción de «master plan», asociada a los planes de detalle, aquí se considera como la sumatoria de planes especlales. / plan especial/ plan de detalle. También se intenta concertar acuerdos para lograr planes de escala regional o metropolitana. En estos nuevos instrumentos de ordenamiento territorial, la lexibilidad es un componente muy importante, otorgado por los plazos de revisión y la participación ciudadana. Si bien los contenidos de cada plan varían según el caso, la vivienda social, la expansión urbana, el saneamiento de recursos hídricos y la reconversión de áreas desafectadas de usos portuarios, ferroviarios e industriales, son algunos de los temas mayormente tratados. OF Especialmente el crecimie a expansión, se abordan racional del suelo, para que la mancha urbana no continué creciendo desmesuradamente. El patrimonio arquitectónico y paisajístico, es otro de los temas ue ha cobrado gran importancia en estos planes y que se vincula directamente a las transformaciones del tejido y al ordenamiento de la ciudad construida. Conclusión: Durante los últimos SO años, la disciplina se mantuvo en un cambio constante, pasando del ordenamiento del crecimiento urbano (que fue desmesurado en los 50-60) al ordenamiento territorial que intenta controlar esas expansiones racionalizando el uso del suelo.

Como esta realidad urbana, a medida que cambiaba se tornaba cada vez más compleja, la disciplina debió buscar nuevos instrumentos que dieran respuesta a estas situaciones. En la actualidad, puede verse como las políticas neoliberales no han resultado en un desarrollo urbano sostenible, sino que contribuyeron a incrementar las diferencias entre regiones ricas y pobres (polarización social); por lo que, uno de los retos que se imponen a los planes actuales, es el de conseguir ciudades equitativas socialmente, tratando de revertir esta situación. Módulo 2: El conocimiento de la ciudad para la elaboración del plan urbano.

La lectura de la ciudad desde la perspectiva del urbanismo: Conocer para intervenir, desde los comienzos de la disciplina, el conocimiento de la ciudad uncionamiento, pre-existe e primordial para el ciudad (ubicación geográfica, historia, etc. ) ni a sus habitantes. Llegada la década del «60, con el modernismo y sus postulados ya en decadencia, se revisan los contenidos disciplinares y, en Europa, surge un redescubrimiento de los valores tradicionales, la ciudad se entiende como un proceso de construcción dinámico, colectivo y multidimensional.

Para Rossi, se distinguen elementos primarios y residencia; para Aymonino, la ciudad se conforma por partes completas cuyas transformaciones (fácilmente identificables o no) dan cuenta de la historia de la ciudad. Para comprender a la ciudad como algo construido, el análisis se basa en: Su realidad física: análisis morfológico, funcional, estructural. La escala de análisis: regional, metropolitana, urbana, fragmento o parte de la ciudad. por su dimensión temporal: análisis sincrónico (estático), diacrónico (dinámico).

La lectura de la ciudad da cuenta del estado de hecho: su nivel de abandono, obsolencia, deterioro edilicio o funcional, tugurización, consolidación, irregularidad e infravivienda, etc. El ordenamiento territorial: El ordenamiento territorial recogería todo lo que con el paso del iempo se ha ido considerando como un problema territorial como el proceso de redistribución de la población dentro de las áreas metropolitanas. Dicho proceso territorial requiere una respuesta de planificación El plan de ordenamiento t intermedia que, según Fer instrumento de escala en el s.

XX, debido a la industrialización y a la concentración de la urbanización en lugares específicos (periferia), dan origen a la metrópolis a comienzos de sglo; a mediados, el fenómeno de la metropolización (las ciudades de mayor jerarquía se aglomeran a otras) se intensifica trayendo innumerables roblemas de diferente índole, lo que llevó a la necesidad de formular diferentes estudios y proyectos de solución a los mismos. En el caso de áreas metropolitanas es necesario la comprensión de subsistemas de territorios físicos y ciudades, redes de comunicación y servicios.

El fenómeno implica una ciudad de mayor jerarquía que domina el desarrollo del área y lo promueve, generando la interrelación funcional de las ciudades del área y la ciudad central. Pero, a su vez, surgen problemas que trascienden el centro urbano y afectan el área, como los conflictos jurisdiccionales, las nuevas centralidades, las igraciones de grupos sociales desde la ciudad central a otros centros menores, que causan también, la multiplicaclón de las vías de comunicación.

Surgen así, problemas metropolitanos como la contaminación del ambiente, las inundaciones, el tratamiento de residuos y el transporte publico. Para los cuales se requieren soluciones conjuntas entre ciudad-territorio. Según Pujadas, para abordar la planificación metropolitana se requieren al menos dos escalas de planificación: -Metropolltana: destinada a coordinar, dar directrices y prever reservas de suelo para nuevos crecimientos. Municipal: que recoge estas directas y las lleva a cabo en cada período. rganización de las actividades humanas sobre el territorio, se vincula también con lo ambiental, y a otras visiones disciplinares, tales como lo social, económico, forestal, minero, ecológico, Iltoral, etc. Basándose en estas visiones, y en las prioridades que el plan adopte, pueden surgir dos posturas: aquella que privilegia las leyes del mercado; o la que, en cambio, busca compatibilizar los sistemas naturales y los humanos, a lo que posteriormente se suma la participación social.

Pueden distinguirse tres instancias de intervención: – Legislación: Definir los objetivos y los principales instrumentos para la determinación de políticas territoriales y sectoriales o urbanísticas (ley del suelo). 2-Planificación: elaborar y aprobar planes que definan un modelo territorial futuro. 3-Ejecución: transformar a la realidad las determinaciones de los planes aprobados. Es importante que los procesos de gestión acompañen al plan, conformando un programa de actuación, con actuaciones periódicas y los recursos para llevarlas a cabo. En la actualidad, existe una tendencia por incorporar al sector privado.

El plan estratégico es un instrumento que permite a los administradores locales y regionales plantearse objetivos difíciles de abordar desde la perspectiva de la planificación física, para la armonización de los usos del suelo. La planificación física puede dar entidad normativa a las propuestas territoriales de los planes estratégicos, contribuyendo asi su implementación. Los elementos constitutivos de la ciudad: La ciudad está constituida por elementos primarios (o estructurales) que organizan físicofuncionalmente la ciudad. Estos elementos se distinguen la ciudad, su permanencia ión en lugares claves de