CUESTIONARIO SOCIOECONOMIA CAPITULO 1 EL MATERIALISMO HISTORICO COMO CIENCIA Tiene su propio objeto especial de estudio, las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su conjunto. SURGIMEINTO DEL MATERIALISMO HISTORICO En el desenvolvimiento del pensamiento científico corresponde a Marx y Engels, de haberlo extendió a la cognición de la sociedad. Pudo surgir únicamente a partir de determinadas premisas sociales y teóricas. Su parición fue preparada por el desarrollo regular del pensamiento sociopolítico y filosófico avanzado.
Las premisas sociales que facilitaron el sufrimiento del materialismo históric rápida sucesión de lo inglesa y, sobre todo, exacerbación extrem clase y entrada de la OF8 co p arrollo social, ir de la revolución a de 1789-1794, y los choques de ra de la historia. Cuando la historia avanzaba con extremada lentitud, resultaba dificil determinar las leyes del desarrollo progresivo de la sociedad y comprender la sucesión de unas formaciones sociales por otras. El conocimiento de esas leyes fue preparado asi mismo por las doctrinas de los economistas burgueses ingleses -William Petty,
Adam Smith y David Ricardo. La preparación del materialismo histórico tuvo gran importancia el descubrimiento del papel de la lucha de clases como fuerza motriz de la revolución en el Edad Moderna. El surgimiento del materialismo histórico ejercieron asimismo cierta influencia los éxitos de las ciencias naturales, intensificar to vien intensificaron los esfuerzos por crear la sociología como una ciencia social rigurosa, la mecánica, la física, la química o la biológica.
Lenin dijo al mostrar el irrompible nexo interno existente entre el materialismo histórico y el materialismo filosófico general, Marx profundizo y desarrollo el materialismo filosófico, lo llevo a su término e hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. OBJETO DEL MATERIALISMO HISTORICO Las leyes jurídicas se ocupan en el estudio de las leyes referentes a la aparición de las diversas instituciones politicas y jurídicas, del Estado, del Derecho y de sus funciones.
Las leyes sociológicas universales, las leyes más generales del desarrollo de la sociedad, conciernen a todas las épocas históricas y se manifiestan de una manera singular especifica, dentro de cada formación ocioeconómica en cada época histórica. El materialismo histórico tiene también gran importancia en el avance de las investigaciones sociales concretas. Al utilizar en ellas los métodos matemáticos, los métodos de la encuesta, la interviú, el sondeo, etc. A su vez el materialismo histórico, como ciencia teórica general de la sociedad se apoya para su desarrollo en las investigaciones sociales concretas.
LAS LEYES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y SU CARÁCTER OBJETIVO No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, es el ser social lo que determina su conocimiento. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.
Los propios hombres organizan su vida social. Pero no siempre y no en todo, ni mucho menos, la organizan de una manera consciente. Movidos por una necesidad vital, los hombres trabajan, crean roductos y los cambian, pero las relaciones económicas que establecen en ese proceso no dependen de su elección o deseo conscientes, sino del grado de desarrollo de la producción social que han alcanzado. ¿Qué ENTENDEMOS POR LEY SOCIAL?
Relaciones entre fenómenos y procesos papel determinante del ser social con respecto a la conciencia social, papel determinante del modo de producción con respecto a una u otra estructura de la sociedad, papel determinante de las fuerzas productivas con respecto a las relaciones económicas, papel determinante de la base económica con respecto ala upraestructura jurídica y política, dependencia de la naturaleza social del individuo respecto del conjunto de relaciones sociales, LA ACTIVIDAD CONSCIENTE DE LOS HOMBRES Y SU PAPEL EN LA HISTORIA.
LIBERTAD Y NECESIDAD Los adeptos de la concepción idealista subjetiva de la historia han acusado más de una vez a los marxistas de fatalismo. En nuestros días, los revisionistas de derecha y de izquierda combaten la doctrina marxista-leminista de las leyes objetivas del desarrollo, de la necesidad histórica. Haciendo sociólogos burgueses, los revisionistas afirman falsamente la doctrina subestima la libre ctividad de los hombres, humilla al individuo y es antihumana.
Pero tales críticos confunden el materialismo h 3 humilla al individuo y es antihumana. Pero tales críticos confunden el materialismo histórico con el materialismo vulgar, económico. CAPITULO II LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DE MARXISISMO La historia de la filosofía y la historia de las ciencias sociales enseñan con toda claridad que no hay nada en el marxismo que se pareza al «sectarismo», en el sentido de una docrina cerrada en si misma, rigida, surgida al margen del camino real del desarrollo e la civilización mundial.
La doctrina de Marx es poderosa porque es exacta. El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX, la filosofía alemana, la economía política ingelsa y el socialismo francés. Sus tres partes integrantes: 1. La filosofía del marxismo es el materialismo. Por eso, los enemigos de la democracia trataban con todas sus fuerzas de refutar, de minar, calumniar el materialismo y defendían las diversas formas del idealismo filosófico, que se reduce simpre al apoyo de la religión. . La economía política clásica de Marx, prosiguió su bra, fundamentando con toda precisión y desarrollando consecuentemente esa teoría, puso de manifiesto que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. La teroria de la plusvalía de la doctirna económica de Marx. Marx va siguiendo la evolución del capitalismo, desde la economía mercantil, desde el simple trueque, hasta sus formas más altas, hasta la gran producción. . Sociedad capitalista, un nuevo sistema de opresión y explotación de los trabajadores, el socialismo utópico no podía señalar una salida real. No 4DF8 los trabajadores, el socialismo utópico no podía señalar una salida real. No sabia explicar la natujraleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, ni descubrir las leyes de su desarrollo, ni encontrar la fuerza social capaz de emprender la creación de una nueva sociedad.
Solo el materialismo filosófico de Marx señaló al proletariado la salida de la esclavitud espiritual en que han vegetado hasta hoy todas las clases oprimidas. CAPITU O III PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD El hombre, además de vivir y moverse dentro de la sociedad entra on ella del mismo modo que con la naturaleza circundante. La sociedad se desarrolla en el espacio. El conocimiento de ésta es el conocimiento del a historia humana en sus diversas formas.
La noción científica de la sociedad, comienza por los hechos y los acontecimientos descritos. Esta comienza allí donde hay generalizaciones, donde se revelan leyes y surge una teoría que ofrece una explicación correcta de los hechos. Los neokantianos, consideran que la ciencia puede sólo explicar los fenómenos, y los procesos de la naturaleza. Las ciencias naturales y las históricas siempre en oposición lógica por rincipio.
La escuela de Baden deslindaban y oponían, unas a las otras, las ciencias naturales y las sociales, según ellos, en la sociedad, a diferencia de la naturaleza, todos los fenómenos son singulares y únicos, por lo cual, las ciencias de la naturaleza pueden usar el método de la generalización, mientras que las ciencias históricas, pueden usar el método de la generalización, mientras que las ciencias históricas, solo el método de la singularizacion.
Peculiaridades de la vida 5 singularización. Peculiaridades de la vida social, a diferencia de la naturaleza, y las ificultades de conocimiento de la sociedad que se desprende de ello, se reducirían a lo siguiente: 1) En la naturaleza, todo lo que ocurre obedece a causas naturales. Todo es producto de la interacción de las fuerzas ciegas de la naturaleza. Muy otra cosa es la sociedad humana, todo lo que ocurre en ella es resultado de la actividad de los hombres, de su interacción.
Los hombres actúan movidos por pasiones, reflexiones o, en el peor de los casos por caprichos. 2) En la naturaleza, se observa por doquier la repetición. Al investigarse la repetición de los fenómenos en la naturaleza, bien ean naturales o en el laboratorio, los hombres de ciencia logran, a la corta o a la larga, descubrir las leyes a que dichos fenómenos obedecen. Y la ley es precisamente, lo común, lo requerido, lo esencia y lo estable que se repite en los fenómenos. ) Finalmente, conocimiento concreto, científico-natural, no suele manifestarse claramente la diferencia de los intereses sociales, por lo cual, las ciencias naturales, matemáticas, no revisten un marcado carácter de clase, lo esencial es que el sign’ficado práctico de sus descubrimientos no era del dominio público, ientras que su contradicción con las creencias religiosas imperantes no dejaba lugar a dudas. No cabe lugar a dudas, la sociedad, como objeto de estudio, se distingue muy esencialmente de la naturaleza, y el pensamiento teórico tropieza aquí con dificultades en verdad colosales.
El primer paso de la ciencia consistió en recoger, seleccionar y describir los colosales. El primer paso de la ciencia consistió en recoger, seleccionar y describir los hechos históricos dignos de la memoria de los hombres, así ha nacido la historia, que se ha ramificado paulatinamente y se ha convertido en toda una esfera de ciencias istóricas. El carácter específico de la filosofía y lo que la distingue de las ciencias naturales y sociales concretas consiste en que estudia al mundo y la actitud del hombre hacia el mundo en sus rasgos más generales y desde el ángulo de las leyes más generales de éste.
Por tanto la historia del conocimiento de la sociedad comprende: I. El desarrollo de las ciencias históricas II. El desarrollo de las ciencias concretas y III. Numerosos intentos de crear concepciones generales, que contiene una visión sintética de todo el proceso histórico onsiderado en conjunto, elaboradas partiendo del planteamiento y la solución del problema fundamental de la filosofía en lo que a la sociedad se refiere. Con el desarrollo del capitalismo desaparece el anterior aislamiento entre los pa[ses y los pueblos.
La gran mayoría se incorpora al cauce común de dicho proceso, se forman las naciones modernas y entre ellas se establecen vínculos de dota índole. Por consiguiente el capitalismo, al dar un viraje a las condiciones de vida de los hombres, ha creado las premisas objetivas para que se penetre en la esencia del proceso histórico, para que se onozcan las bases de este último. Por tanto, el desarrollo de la sociedad capitalista y la agravación de sus contradicciones han posibilitado e impuesto que surja la comprensión científica de la historia.
Descubrieron las leyes del desarrollo de la sociedad, cuya ex cientifica de la historia. Descubrieron las leyes del desarrollo de la sociedad, cuya existencia negaban los subjetivistas. Al ofrecer la comprensión materialista cientiTica de la historia, estos dos pensadores resolvieron el problema planteado por la época. Por cuanto la sociedad se distingue de la naturaleza, no se ueden hacer extensivas a la vida social las leyes y conclusiones específicas de los procesos naturales. La sociedad obedece a la acción de sus leyes espec[ficas, y conocerlas corresponde sobre todo a las ciencias sociales.
La objetividad se emplea para caracterizar el conocimiento cientiTico, y el objetivismo determina la posición del teórico a saber, en el conocimiento de la vida social, la posición de observador pretendidamente objetivo y desinteresado de los procesos sociales. Por consiguiente, no es la posición indiferente y de aparente imparcialidad del observador, sino la participación activa en la ida contemporánea al lado de las fuerzas progresistas la que tiende al hombre el camino de la comprensión objetiva de los aspectos esenciales de los fenómenos y procesos sociales.
No es la renuncia al partidismo en la ciencia social, sino la lucha por la unión de la objetividad cientifica con el partido que le brinda a la ciencia la posibilidad de ser instrumento útil y eficaz. Esta teoría presta sus servicios a la construcción de una sociedad nueva, de una sociedad superior, está ligada a los intereses de la clase obrera y de todas las masas trabajadores y explotadas y se guía por los valores del humanismo. 8