LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL: ORIGENES Y SENTIDO DEL CONCEPTO Por Nicolás Fernando Molina Sáenz Docente-investigador adscrito a la línea de investigación «Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Humana» de la Escuela de Ciencias Estratégicas. 1 . Presentación La responsabilidad social es un concepto que ha ganado una fuerza especial en la sociedad contemporánea. Aquella se ha apellidado de varias maneras: corporativa, empresarial, organizacional, etc. llame, encierra una p de las organizaciones porque el desarrollo responsabilidad excl orfi un u e de como se le s son las funciones l? Se dice relacional, se piensa como actores sociales. Para que éste se de, es obligatorio que todos entren en un relación sinérgica: el Estado con políticas públicas pertinentes; las universidades con la generación de conocimiento relevante; las organizaciones con sus modelos de RS honestamente llevados a la práctica; la sociedad, con una participación política y comunitaria activas y permanentes.
Desde esta perspectiva, la RS no puede ser pensada ni concebida como una moda, puesto que ¿Cómo va a ser una moda la pregunta y elucidación de las funciones sociales de las organizaciones en esta sociedad relacional? Sin lugar a dudas, este es un concepto esencial para los tiempos actuales. 2. Orígenes del concepto modernidad industrial, la cual se consolido a partir de la llamada Revolución Industrial, que en términos analíticos, esta conformado por 4 características: La aparición de la fábrica: estas llenaron los espacios de las ciudades. En ellas se conglomeraban a trabajar la nueva clase social, los obreros.
Sus residuos se arrojaron a la atmósfera desde sus chimeneas y fueron también vertidos a los ríos. Sobra decir que su impacto en el medio ambiente fue grande. La ampliación de los mercados: una vez las empresas colmaron os mercados internos con las enormes cantidades de bienes producidos, los Estados buscaron los mercados externos para darle salida a los que no se consumía internamente. Fue asi como se abrieron nuevos mercados en las colonias, lo que no se dio de manera equitativa, puesto que las riquezas viajaron a los países industrializados quedando en las colonias la pobreza extrema.
La división social entre los poseedores de los medios de producción y aquellos que solo tenían su fuerza de trabajo para vender. Con el pasar de los años, la riqueza de los primeros creció enormemente, mientras que los segundos se hacían cada vez ás pobres. ¿Qué produjo este hecho? Un enorme descontento entre las masas proletarias, el cual se tradujo en manifestaciones violentas en varias lugares del planeta. La aparición de la maquina: este, sin lugar a dudas, el rasgo más característico de este acontecimiento.
La máquina lleno tanto la vida de las sociedades, que el ser humano y las organizaciones fueron equiparadas a máquinas. Aquel se pensó como un tornillo más del gran engranaje industrial. Debido a estas dinámicas, las empresas se Debido a estas dinámicas, las empresas se hicieron extrañas a las sociedades. Se les vio como ajena a las mismas, lo que con el iempo se fue haciendo más profundo. Con lo dicho hasta acá, no se esta afirmando que las empresas solo tuvieron impactos negativos en la sociedad. Sin lugar a dudas, sería un punto de vista extremadamente parcial.
Por el contrario, se debe reconocer que ellas tuvieron unos impactos igualmente positivos, como la generación de riqueza, empleo y crecimiento económico, componentes esenciales para la sobrevivencia de las sociedades. 3. Orígenes del concepto El concepto hizo su aparición con toda fuerza en el s’glo XX. En parte debido a la presión -resistencia- de los colectivos sociales ue cada vez le exigían a las empresas un compromiso mayor con el desarrollo social, ya que la ciudadan(a y los consumidores se mostraron altamente críticos frente a algunos comportamientos de las empresas.
Como bien se puede constatar, esto en parte se debió al acceso de los consumidores y ciudadanos a las nuevas tecnologías de la información, a una mayor presencia en los medios de comunicación y a una gran cantidad de ellos en procesos formativos. Milton Friedman generó polémica cuando a comienzos de los 70 ‘s afirmó que la única RS de las organizaciones era la de generar iqueza para sus dueños o accionistas y empleo para la sociedad.
En los años 80, se concibió la RS como la filantropía que las organizaciones podían y debían hacer con los proyectos sociales que se desarrollaban en su entorno más inmediato. 31_1f6 Desde los años 90, ha veni uerz sociales que se desarrollaban en su entorno más inmediato. Desde los años 90, ha venido ganando fuerza la idea de que la RS debe ir encaminada al ejercicio de la ciudadanía corporativa, esto es, que las organizaciones se piensen y actúen como actores claves del desarrollo.
En nuestro medio, la definición de RSE que empieza a abrirse amino es la contenida en la Gura 180 de RS del ICONTEC, desde la que se afirma que esta «Es el compromiso voluntario y explicito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas (stakeholders), en materia de desarrollo humano integral; esta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales».
La anterior definición permite ver la complejidad del concepto. Este encierra varias responsabilidades que le competen a las rganizaciones: La prlmera RS de las organizaciones es la sostenibilidad: sin organizaciones saludables, no será posible contar con empleo, riqueza y crecimiento económico. Las organizaciones tienen la RS de generar un diálogo permanente con sus grupos de interés: este dialogo le permitirá conocer sus expectativas, reclamos, inconformidades y satisfacciones. Las organizaciones tienen la responsabilidad de cumplir con la ley: es su responsabilidad jurídica.
Las organizaciones deben producir sin atentar contra el medio ambiente: lo que equivale a afirmar que su proceso productivo no uede comprometer los recursos de las generaciones venideras. Cumplidas estas responsabilidades, se puede afirmar recursos de las generaciones venideras. Cumplidas estas responsabilidades, se puede afirmar que las organizaciones se convierten en generadoras de riqueza, pero a la vez de capital soclal, humano, y sin atentar contra el capital natural. 4. La RSE: referentes teóricos. Son múltiples los referentes desde los que se piensa y ponen en práctica la RS.
Los más significativos son «El Pacto Global de la ONU» formalizado en el 2010; las Metas del Milenio del 2000 y la Doctrina Social de la Iglesia. Estos referentes establecen el imperativo que las organizaciones se sumen a la erradicación de aquellos obstáculos que impiden el desarrollo humano, social, integral y sostenible: La contaminación ambiental. La violación de los derechos humanos. La coacción para la libre asociación. Del trabajo infantil y forzoso. De la discriminación. Del hambre y la pobreza extrema. Del analfabetismo y la ausencia de educación. De la falta de empoderamiento de la mujer.
La mortandad infantil. Las enfermedades infectocontagiosas. De la corrupción, extorsión y el soborno. Fuera de las anteriores, la última Encíclica de su Santidad Benedicto WI señala otras responsabilidades que deben asumir las organizaciones: Deben descartar la especulación financiera sin límites que solo termina produciendo desconfianza. Deben ejercer la actividad empresarial sin atentar contera la riqueza cultural. Las empresas deben prom ado responsable; para las mismas: propiciar el retorno de las empresas al interior de la sociedad, de tal manera que no se vean como extrañas ante la ciudadanía. . Venciendo el escepticismo. En la actualidad se presentan una serie de modelos o sistemas de RS que han logrado impactar de manera significativa el desarrollo umano de las comunidades en las que se han implementado. La lista es extensa y muestra empresas de los diversos sectores. Ellas han aprendido a visibilizar, mediante campañas comunicacionales, sus impactos, lo cual es saludable para ellas y para la sociedad, puesto que envía el mensaje que hay quien o quienes están haciendo para vencer los obstáculos para el desarrollo ya mencionados.
Estas iniciativas obedecen a dos razones: en primer lugar, por el interés de las organizaciones de sumarse como actores claves del desarrollo humano y social, lo que termina provocando su retorno al mundo social; en segundo lugar, por su ánimo e reparar aquellos impactos negativos que han producido, lo que las presenta como organizaclones responsables de las consecuencias de su accionar.
El resultado para las organizaciones que han puesto en funcionamiento modelos o sistemas de RS ha sido el posicionamiento de sus marcas; la fidelización de sus clientes; reconocimientos nacionales e internacionales; el rompimiento de barreras de mercado, pues su comportamiento socialmente responsable les ha brindado la oportunidad de abrir otros mercado. El que cada vez sean más empresas que lo que hagan, es el reto que nos espera.