RELACION ESCUELA – FAMILIA – COMUNIDAD. Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora. Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos nlveles: biológicos, psicológico y social.
La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión ducadora de la fami Ige su compromlso org para trabajar unidas El objetivo princip de e crear un espacio de reflexión sobre la ciencia de la importancia de la for iliar para ayudar a: • Los profesionales de la educacion y a los padres a mejorar las relaciones escuela-familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar. • Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.
Antes de profundizar más en el tema debemos recordar la definición de los términos Familia, Escuela y Sociedad. Familia: Es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que son principales de tres tipos: • Matrimonio, en el seno de una pareja, o de más personas en el caso de las sociedades polígamas, • Filiación entre padres e hijos y • Relación entre hermanos. Sociedad: La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbres, y que interactúan entre sí constituyendo una comunidad.
También es una entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Ahora bien, considerando que los sistemas familiares varían ampliamente en las distintas culturas, el espectro de contactos que experimenta el niño no es, en absoluto, el mismo en todas ellas. La madre es normalmente el individuo más importante tras el nacimiento del niño, pero, la naturaleza de las relaciones establecidas entre madres e hijos esté influida por la forma y la regularidad de dicho contacto.
Esto depende, por lo tanto, del carácter de las instituciones familiares y su relación con otros grupos sociales. La forma más perfecta de la comunidad es la familia. La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar obre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc. que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como «compartimentos estanco», sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación. El niño comienza su trayectoria educativa en la familia que la escuela complement escuela complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana.
La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad. De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a epender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida. La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas.
Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela, formarían parte de las experiencias y vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos en los que nteractúa cada día, configurando su identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo. En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela han de tener claros sus papeles y fomentar la vida comunitaria, como fundamento de toda posterior experiencia social. ?Cuáles son los ejes que han de regir sus actuaciones? Siguiendo a Medina Rubio, T (1 997): la autoridad basada en el compromiso ético, el ejemplo como coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace y el 31_1f8 basada en el compromiso ético, el ejemplo como coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace y el amor como el motor ue impulsa y da vida. para la familia es de gran significación el hecho de que sus hijos puedan asistir a la escuela, a los efectos de la obtención de una certificación imprescindible para una futura inserción laboral.
La escuela y la familia son dos instituciones que se influyen mutuamente y son determinantes en los procesos formativos de los sujetos. CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SUS REPERCUSIONES EN LA ESCUELA. Los avances cientiTicos y tecnológicos han supuesto cambios muy rápidos. Se suceden de forma vertiglnosa, no dando lugar a que el hombre pueda interiorizarlos y adaptarse a las nuevas xigencias que estas transformaciones van imponiendo al mundo de la cultura, mucho más lento en su evolución. Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en dos planos: interno y externo: • Interno.
La familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación actual. • Externo. La familia se encuentra en medio de contrastes ante os cuales se siente sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias.
En este contexto, la familia tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos puntos de sustentación, se han venido tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos puntos de sustentación, se han venido abajo los grandes pilares que sostenían sus creencias y cimentaban los roles atribuidos a los diferentes miembros de la familia, por ejemplo. el hombre, en la figura del padre, no representa la autoridad como pilar de uerza y poder; la mujer, en la figura de madre, no representa el amor como pilar de sumisión y abnegación y la sexualidad, no representa lo puro y misterioso como pilar de reproducción…
Esta situación le impide saber plantear pautas educativas que respondan a las necesidades actuales de sus hijos. En este periodo lectivo el Equipo Técnico Jurisdiccional del programa se propone desde este lugar ampliar el trabajo artlculado con otras Areas y programas del Ministerio de Educación, como así también con otros Ministerios e Instituciones estatales, para desarrollar una tarea conjunta que apoye y ortalezca la tarea pedagógica del niño en el aula.
Sabemos que todas las escuelas trabajan con otros, que buscan alternativas para reducir la vulnerabilidad, la exclusión y aquellas problemáticas que dificultan su tarea, por ello para potenciar el trabajo de las escuelas y mejorar la implementación de acciones de articulación en las inlciativas pedagógicas se sugiere la elección de un referente comunitario con el siguiente perfi Referente Comunitario: 1 . Ser actor de la comunidad educativa, integrante de ONG, institución comunitaria o Asociación Civil. . Ser participe activo/a de actividades sociales y comunitarias entro del ámbito de la comunidad educativa. 3. Propiciar proyectos compartidos con instituciones escolares, ONG u otras ONG u otras instituciones del medio (por ejemplo para mejorar la calidad de enseñanza y niveles de retención). 4. participar activamente en la conformaclón de la red entre las instituciones de la comunidad, brindando información acerca de los objetivos del proyecto implementado en la escuela. 5.
Coordinar la convocatoria de las instituciones involucradas en la red, para diseñar e implementar acciones comunitarias tendientes a apoyar el trabajo pedagógico. Acciones: promover acciones educativas comunitarias vinculadas con el entorno escolar para la conformación de comunidades de aprendizaje. 2. Promover el entorno educativo como una instancia de participación comunitaria y de colaboración para fortalecer la tarea de enseñar. 3. Movilizar los recursos humanos e institucionales de la comunidad educativa para atender en forma integral al alumno con problemáticas socio-educativas. . 4. Trabajar en forma artlculada con los referentes de las l. p. e instituciones sociales de la comunidad para dar respuestas que mejoren los problemas definidos. 5. Implementar acciones comunitarias que apunten al fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. 6. Diseñar e implementar redes interinstitucionales e intersectoriales para el desarrollo de estrategias de retención e inclusión de los niños que están fuera del sistema. 7. Fortalecer el trabajo en la Red a través de propuestas de los diferentes actores comunitarios. . Implementar acciones comunitarias que apunten al 9. Evaluar las acciones implementada 9. Evaluar las acciones implementadas en la comunidad educativa. TOMA DE DECISIONES – LIDERAZGO. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se ealiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc. es decir, en todo momento se toman declsiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es ecesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cua proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e nformación para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica. Puede decirse que el liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la Iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, erencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización). Implica que haya una persona (líder o no) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahi que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasion e influencia. Tradlcionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que hay otros factores que son más determinantes a la hora de construir el liderazgo. [ 81_1f8