Quién Fue Piaget gy Andrclicasanova (‘copan* 15, 2016 12 pagos República Bolivariana de Venezuela Ministerio el Poder Popular Para la Educación Los Teques- Edo Miranda U. E. P Tamanaco Profesora: Alumnas: Adoración Rodríguez Casanova Delmoral Daniela Mart[nez Introducción Andrel( PACE 1 or13 to View nut*ge Dilenis Piaget fue un psicólogo el cual en sus estudios cuestiona cómo el sujeto pasa de estados de menor a estados de mayor conocimiento. Estudia la formación de cómo se adquiere el razonamiento e inteligencia desde el nacimiento hasta la vida adulta.
A través de la psicología genética explica el desarrollo ognitivo como un incremento o progreso en la capacidad del sujeto para comprender, explicar y predecir el mundo que lo rodea. Piaget sostiene una teoría sobre el desarrollo cognitivo de las personas las cuales pasan por un proceso desde que nacen. La prlmera etapa es el periodo sensomotor el cual es desde los O a abstracto. Y adquiere nuevas habilidades mentales y un nuevo comportamiento social. El objetivo del siguiente trabajo es que su lector obtenga un conocimiento básico acerca del tema y pueda entender los procesos o etapas que pasa un niño entre los 7 a 11 años de edad.
Se marca una gran importancia en este trabajo ya que permite conocer una parte esencial en el desarrollo cognitivo, el cual son las operaciones concretas ya que aquí se puede decir que el niño parte a una gran etapa de su desarrollo, tanto cognitivo como social. Los puntos más resaltantes a tratar en el siguiente trabajo son: El concepto bien explicado de las operaciones concretas, los factores que propician en el desarrollo cognitivo en esta etapa y la influencia que tienen los padres del niño en esta etapa. ¿Quién fue Piaget? Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, g de agosto de 1896-
Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Sus principales influjos Iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Mark Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad. Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos.
Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a 2 3 lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a esto últlmo, a partir de la pslcología vygotskiana se suele denominar mediación cultural).
Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias ualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social). Asimilación: El proceso de asimilación consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida.
Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por jemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-). Así pues, el niño lleva a cabo procesos de asimilación cuando aprende aplicar esquemas preexistentes a nuevos objetos o situaciones.
Acomodación: La acomodación o ajuste es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget. Por acomodación se entiende el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscltiv modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema, o la modificación de un esquema ya existente para que el nuevo estímulo pueda ingresar en él.
Por esta razón suele considerarse este mecanismo como un cambio cualitativo en el esquema. A partir de estos procedimientos, que Piaget denomina funciones cognitivas se establece el proceso de adaptación y equilibrio cognitivo entre esquema y medio del organismo. ¿Qué es el desarrollo cognitivo? Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
L as capacidades cognitivas (los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la soluclón de problemas o inteligencia y la planificación) involucran funciones cerebrales sofisticadas y únicas. El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las ersonas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento a través de hacer v ia, y que el niño aprende 40F 13 activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. l La teor(a del esarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Los períodos de desarrollo cognitivo Período sensomotor: Esta etapa abarca de los 0 a los 2 años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose nicialmente a sus reflejos y, más adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices.
Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. Estadio preoperatorio o pre operacional: El estadio preoperatorio o pre operacional es el segundo de los cuatro estadios. Sigue al estadlo sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los dos y los siete años de edad. Esta etapa esté marcada por el egocentrismo, es una etapa basada en el mí, mío y yo. Piaget afirmaba que en esta etapa, los niños aún muestran aspectos inmaduros. Un claro ejemplo de llo puede verse en la práctica de la conservación.
Según Piaget, la conservación es la capacidad que tiene un niño para corroborar que dos materiales iguales siguen siendo idénticos después de que uno de ellos haya sufrido alguna transformación. Se realizaron diversos tipos de experimentos sobre ello. El experim s 3 alguna transformación. Se realizaron diversos tipos de experimentos sobre ello. El experimento de liquido, por ejemplo, consiste en verter el contenido de un vaso a una probeta y preguntar al niño hasta dónde cree que va a llegar el líquido.
Seguramente responderá erróneamente que a la misma ltura que en el vaso, porque no ha tenido en cuenta que las dimensiones del nuevo recipiente (alto y delgado) influyen en el resultado. Periodo de las operaciones concretas (De 7 a 11 años) Lo primero que se debe saber es que es una operación concreta Operaciones: para Piaget las operaciones son representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas, siguen la dirección del desarrollo cognitivo.
Concreto: Según la RAE «Dicho de un objeto: Considerado en sí mismo, particularmente en oposición a lo abstracto y general, con exclusión de cuanto pueda serle extraño o accesorio. » Entonces podemos decir que: Las operaciones concretas es ese periodo en el desarrollo cognitivo el cual caracteriza por el uso adecuado de lo lógico. En este periodo los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más penetrantes y empieza solucionando problemas de una manera más lógica.
El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado, los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos. Piaget determinó que los niños son capaces de incorporar el razonamiento inductivo el cual involucra inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una generalización. En contraste, los niños ienen dificultades con el razonamiento deductivo. En el periodo de las operaciones concretas el egocentrismo 6 3 dificultades con el razonamiento deductivo.
En el periodo de las operaciones concretas el egocentrismo se desvanece paulatinamente ya que el Niño tiene más experiencias con amgos y hermanos quienes hacen valer sus perspectivas personales Y se da cuenta de que hay otros puntos de vista. Factores que propician el desarrollo cognitivo en esta etapa Los niños en la etapa de las operaciones concretas realizan muchas tareas a un nivel mucho más alto del que pod[an en la etapa pre operacional. Tienen mejor comprensión de conceptos espaciales, la conservación, la categorización, La transformación, el tiempo y la velocidad Y el razonamiento inductivo y deductivo.
Relaciones espaciales. El niño puede entender mejor las relaciones espaciales, tiene una idea más clara de la distancia entre un lugar y otro y de cuanto tardaran en llegar ahí, y pueden recordar con más facilidad la ruta y las señalas a lo largo del camino, habilidad para usar mapas y modelos y para comunicar información espacial mejoran con la edad; aunque niños de 6 años pueden buscar y encontrar objetos ocultos por lo regular o dan instrucciones claras para encontrar los objetos porque carecen del vocabulario apropiado.
Ejemplo: Dos nlños usan un mapa como apoyo para buscar un objeto oculto. Conservación: Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficlales de su forma, o de su aspecto físico es decir aquí se refiere a la permanencia en cantidad o medida de sustancias u objetos aunque se cambien de posición y su forma varíe. Ejemplo: Un niño de 11 añ licar por qué la can y su forma varíe. Ejemplo: Un niño de 11 años podría explicar por qué la cantidad e agua en dos vasos permanece inalterada.
Según Piaget, los niños se basan en operaciones mentales básicas para efectuar las tareas de conservación. Negación: «Se puede volver a vaciar y será la misma» Compensación: «El agua sube más pero es porque el vaso es más delgado» Identidad: «Tan sólo lo vaciaste, no se agregó ni quitó nada 6-7 años: Conservación numérica. 7-8 años: Conservación de área y masa 9-10 años: Conservación del volumen. Categorización: Las habilidades para categorizar ayuda a los niños a pensar lógicamente. Es una habilidad que surge desde la niñez emprana y va mejorando de manera gradual.
La categorización incluyen habilidades tan sofisticadas como: *Seriación: Es cuando los niños pueden arreglar objetos en una serie de acuerdo que una o más dimensiones como peso (del más ligero al más pesado) o color (del más claro al más oscuro). Ejemplo: Un niño 7 08 años de edad capta la relación entre un grupo de objetos de madera al verlos y arreglarlos en orden de tamaño. O que los ordene por colores *Inclusión de clase: Es la habilidad para ver la relación entre el todo y sus partes. Ejemplo: A un niño se le m o de 10 tulipanes y un subclase de flores.
Transformación: El niño puede resolver problemas que incluyen transformaciones concretas y capta que a pesar de que cambia en apariencia la esencia se mantiene. Ejemplo: En la etapa operativa concreta el niño desarrolla la capacidad de comprender la razón de los cambios o transformaciones en el estado de ánimo de los demás, digamos de alegría a tristeza. Tiempo y velocidad: Los niños entienden la relación entre el tiempo y la velocidad. Antes de esta edad, el niño considera que un objeto viaja más rápido sólo si alcanza al otro.
Ejemplo: Dos automóviles parten desde un punto A al mismo iempo y llegan a uno B a la vez, pero por distintas rutas. El niño de la etapa de operaciones concretas comprende la proporción de la velocidad sobre la relación entre el tiempo y la distancia recorrida. Razonamiento inductivo y deductivo: *Inductivo: A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo. De acuerdo con Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas usan el razonamiento inductivo. Ejemplo: Mi perro ladra. También ladra el perro del vecino.
Todos os perros ladran. * Deductivo: Comienza con una base general, la cual se aplica a todos los miembros perte ta o también se puede definir como un tipo de ra Rico que avanza de una perros ladran. Boby es un perro. Boby ladra. El razonamiento deductivo Piaget creía que solo se desarrolla hasta la adolescencia. Si la premisa es verdadera para la clase entera y el razonamiento es adecuado, entonces las conclusiones pueden ser ciertas. Cuando el niño está entre los 6 y 7 años no es que de inmediato va a tener todas esas nuevas habilidades, no, él va a ir poco a poco adquiriendo y desarrollando estas nuevas apacidades.
Entonces: Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por ‘conservación’ se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. (Ejemplo en anexos) por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aqui existe un contacto con la teoría de la Psicología de la Gestalt).
En cambio, n niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas. Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad. Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso e