Psicofisiologia

Psicofisiologia gy NEOJACKV 15, 2011 14 pagos PSICOLFISIOLOGIA COD. 401504 -221 TRABAJO COLABORTATIVO 2 PRESENTADO POR: ELDA MARINA SALTAREN CARRILLO TUTORA NINFA BONILLA CALDERAN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCI MANIDADES ora PSICOLOGIA to View nut*ge BARRANCAS LA GUAJ VIDEO SOBRE LA SUPERVIVENCIA Desde la aparición de la especie humana, sobrevivir ha sido una prioridad esto va muy acorde con la capacidad de adaptación que a caracterizado al hombre, el solo hecho de desarrollar habilidades que lo has puesto en la sima de la escala evolutiva

Todo esto gracias al su cerebro, el centro del sistema nervioso central que tiene como función coordinar todas las funciones vitales, las voluntarias e involuntarias, la capacidad de reaccionar ante los estímulos de una forma eficazy la de emitir emociones que le permiten vincularse aun mas con el mundo exterior.

Hoy en dia los científicos estudian el cerebro humano gracias al los impulsos de supervivencia entre las cuales actúan diferentes hormonas y sustancias del sistema de regulación, algunas hormonas como la oxina Otras estructuras importantes en el proceso de la supervivencia on el tálamo y la amígdala cerebral las cuales recogen la información de los sentidos y la traducen en situaciones de peligro para la supervivencia activándose en periodos de tiempo muy cortos de respuesta hasta de 125 milisegundos.

El dolor es otra herramienta que utilizamos en función de supervivencia y al mismo tiempo es la más efectiva a la cual algunos cientlficos han llamado CAMINO CORTO.

Todas estas informaciones que la amígdala va procesándose almacenan en el recuerdo ya que estas sensaciones van estructurando el sistema de supervivencia, los niños por ejemplo an almacenando todas estas situaciones y repuestas durante los primeros 7 años de su vida y los conservan hasta adulto Por otra parte existe otro camino al que se ha denominado camino largo o respuesta del pensamiento interpretativo en donde los impulsos nerviosos pasan del tálamo a la corteza cerebral y de ahí a los lóbulos frontales donde se produce el pensamiento aunque esta proceso fisiológico es un poco mas largo su repuesta sigue siendo corta en fracciones de segundo. La capa más antigua está en el centro del cerebro y se conoce como cerebro reptiliano, y se encarga de regular acciones senciales para la supervivencia como comer y respirar. Después se desarrolló una segunda capa sobre la p para la supervivencia como comer y respirar. Después se desarrolló una segunda capa sobre la primera, que se encarga de la conservación de la especie y del individuo. Aquí se encuentran las estructuras que corresponden al sistema l(mblco y que se encargan de regular emociones, alimentación, lucha, escape y evitación del dolor, y la búsqueda del placer.

La tercera capa es la corteza cerebral y en ella se da el pensamiento racional y abstracto. Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta cualquier señal de peligro. Mientras realizamos cualquier actividad, la amígdala está monitoreando todo lo que sucede a nuestro alrededor, incluso cuando dormimos, está atenta y ante cualquier sonido que pueda representar una amenaza, activa sus conexiones y hace que despertemos. La amígdala y las estructuras cerebrales que detectan peligro, no identifican detalles, sino que están atentas a cualquier percepción burda, que pueda representar una amenaza, como puede ser una sombra, un movimiento extraño, un ruido, tc.

Ante la primera percepción de un posible peligro, se desata una reacción de alerta en el organismo y sólo es hasta después que nos percatamos de lo que sucede y de si realmente existe un peligro o no. El miedo es otra herramienta de la supervivencia humana ya que este nos aleja del peligro y en algunos casos no lleva a tener reacciones inimaginables El miedo, es una emoción que reconocemos a través de una serie de cambios fisiológicos re 3Lvf4 inimaginables El miedo, es una emoción que reconocemos a través de una serie de cambios fisiológicos relacionados con el sistema ervioso autónomo y el endocrino, su sentido básico es el de protección ante estímulos peligrosos, pero el ser humano, por su forma de vida, saca de contexto el carácter innato del miedo y lo versiona en estados similares sin esa función protectora.

La movilización de los recursos corporales, adecuados para una respuesta de ataque-huida, frente al peligro, se ponen de manifiesto a través de la activación del sistema nervioso simpático y la médula suprarrenal que va a segregar hormonas como la epinefrina y norepinefrina k, si se mantiene la sltuación, se pasa de la reacción de larma, al período de resistencia y el control pasa de la médula a la corteza suprarrenal y a la adenohipófisis, las hormonas implicadas son las denominadas antiflogísticas ( rebajan los procesos inflamatorios) y están relacionadas con el metabolismo de azucares en el organismo (glucocorticoides: hidrocortisona, corticosterona y cortisona), por consiguiente, se relacionan con el aporte de energía al mismo en la fase de resistencia de la que hablamos. http://www. misuperacionpersonal. com/superacionpersonal -articulos/ansiedad/fisiologia-del-miedo. htm http://www. asociacioneducar. com/monografias/cualoti. pdf