PROGRAMA FILOSOFIA 2015

PROGRAMA Área: Filosofía. Carrera: Profesorado y Licenciatura en Letras Cátedra: Filosofía. Año Lectivo: 2015 Tiempo de dictado de la Asignatura: cuatrimestral (primero) Carga horaria: 4 horas reloj Distribusión horaria. OFII (Comisiones de p Trabajos Prácticos) 2 ras o textos). Profesor: Adjunto Esp.. Alejandro Di Pietro. horas reloj ulta y lectura de Ayudante de Ira Lic. Federico Roda. Ayudante de Ira Lic. Orlando Esteban.

CARACTERÍSTICAS Ubicación de la asignatura en la Curr[cula Primer año Fundamentación de la Asignatura en la Currícula: Es de vital importancia a nuestro criterio, que los alumnos de letras intenten ada vez más las diferencias e instala cierta uniformidad y homogeneidad en los códigos de lenguaje y la comunicación; también la tecnología es un factor definitorio para ello, poniendo en escena simultáneamente, lugares y tiempos distintos, creando la ilusión-realidad de la «gran aldea» y un presente continuo.

Por ello, Enrrique Dussel (2012) nos expresa: «… Dirigiendose a los jóvenes: que son los que deben comprender que el noble oficio de la política es una tarea patriotica, comunitaria y apasionante. Es verdad que la actividad política se ha corrompido en gran medida, en particular entre los paises pos-colonial, por ue nuestras elite política desde hace 500 años han gobernado para cumplir con los intereses de las metrópolis de turno (España, Portugal, Francia, nglanterra y hoy EEIJIJ.

Considerar a los de abajo, a la comunidad política nacional, al pueblo de los pobres, oprimidos y excluidos, es tarea que cuenta con poca prensa» Sobre todo el nivel de corrupción de la clase Politica que hoy nos gobierna. ¿Cómo pensar estas relaciones y los nuevos procesos que penetran y conectan de un modo inédito a las sociedades contemporáneas?

Las innovaciones tecnológicas, la creciente importancia de medios audiovisuales, os sistemas de información y comunicación estructuran un nuevo discurso tomando al mundo actual rencia. Pero, no es este desarmar las nociones del sentido común, reconstruir las categorías de la tradición antropológica y sociológica, modificar los usos y apropiaciones de las sociedades actuales, contribuyendo a la formación de nuevas subjetividades y a la construcción y reconstrucción de identidades.

Nuestra tarea será colaborar en la formación de los alumnos ingresantes a la carreara de «Letras» en competencias profesionales y personales que le permitan insertarse como alumnos regulares de la Facultad de Humanidades y e esa manera poder transitar el duro camino de una carrera Universitaria, tieniendo en cuenta el capital cultural de cada alumno y la baja formación académica que arrastran de un sistema educativo de una gran pobreza en sus contenidos esenciales, para encarar una educación superior.

Todo esto con miras a su futuro profesional, en un mundo laboral cada vez más competitivo, para poder desarrollar un proyecto de vida como ciudadano responsable, crítico y autónomo, contribuyendo a la formación de una sociedad democrática, pluralista y más justa. El interrogante hoy sería ¿ esos valores todavía existen, se los uede trasmitir o enseñar?. ¿O nos quedamos en el mero discurso?. Esta pregunta y otras serán motivo de reflexión permanente, en el desarrollo de nuestra cátedra. OF Aceptando que las letras e trumento más antiguo Cortazar «Rayuela», a propósito por estos días se cumplen 30 años de su desaparición física de este genio de las letras y parafraseando a Vargas Llosa refiriéndose a esta magistral creación, él nos dice: «Juega el autor, juega el narrador, juegan los personajes y juega el lector, obligando a ello por las endiabladas trampas que lo acechan a la vuelta de la página menos pensada». o que de algún modo esperamos de nuestros alumnos. Objetivos Generales del Programa Es tal vez Resignificar la perspectiva y función de la reflexión filosófica en el análisis e interpretación de la realidad social. Colaborar con los alumnos para que adquiran capacidades para producir lenguaje en el marco de relaciones , prácticas y escenarios socioculturales concretos, dados en condiciones historicas determinadas y desde perspectivas de construcción y consensos. Incrementar el hábito de lectura e interpretación de textos filosóficos. Relacionar distintas posturas y sistemas filosóficos estableciendo iferencias, semejanzas y oposiciones críticas.

Intentar desarrollar escritos personales con espíritu crítico, en relaclón a las respuestas a los problemas filosóficos trabajados en la cátedra pudiendo evaluar su consistencia y pertinencia. Exponer en la medida de lo posible, el marco teónco-ldeológco desde donde realizan sus interpr Acceder a los grandes sitst comprenderlos, criticarlos filosóficas y socio culturales relacionadas con el pensamiento occidental y latinoamericano. Construir juicios críticos sobre la realidad humana y social. Ubicar históricamente los movimientos filosóficos y sus representantes ás destacados.

Relacionar la problemática filosófica con la actualidad Americana y regional, en un marco y contexto de crisis mundial. 4 Unidades Temáticas 1. INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA FILOSOFICA. El hombre y el saber. El saber ingenuo y el saber crítico. Algunas concepciones de la Filosoffa. Primacía del ser o del conocer. Ser y valer. Filosofía Oriental u Occidental. La Filosofía y su vivencia. Orígenes de la Filosofía. Las Disciplinas Filosóficas. Los métodos en Filosofía. Las cinco maneras de interpretar la realidad. Alegoría de la caverna. Platón. 2.

A GO SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. La Filosofía en el mundo Antiguo, El Teocentísmo, La Modernidad Y los planteos Contemporáneos: principales características y representantes. Filosofía Latinoamericana:Nuestra América, entre España y Estados Unidos: los nombres que te nombran, Nuestramérica; la búsqueda de la identidad y el espejo norteamericano; Nuestra América y la Madre Patria. TRABAJO PRÁCTICO N 1: camus: «El extranjero». 3. ¿ ES EL CONOCIMIENTO UN PROBLEMA?. nológica del Algunas respuestas: Descr conocimiento. Los HABLAMOS EN EPISTEMOLOGIA?

La invención de la ciencia: la constitución de la cultura occidental a través del onocimiento científico: Introducción; doble origen y doble sentido del conocimiento científico; «Ciencia» en sentido restringido: características del conocimiento científico, La clasificación de las ciencias. Paradigmas y revoluciones científicas: Paradigma premoderno, paradigma moderno, paradigma actual. TRABAJO PRÁCTICO NO 2: Mignolo: «Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento» 5. LA CONDICION HUMANA. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA. El problema del hombre. ¿Qué es el hombre? Los métodos para abordar al hombre. Concepciones Antropológico-filosóficas Clásicas: el hombre en la Grecia clásica. La metafísica. El pensamiento medieval. El problema del «otro» en la Filosoffa Moderna: Descartes, Kant y Maquiavelo. El Hombre Contemporáneo: los materialismos: (Marx), Evolucionista (Darwin). El Personalismo, El existencialismo. El hombre latinoamericano. 5 RABAJO PRÁCTICO NO 3: Kusch, Rodolfo. Indios, porteños y dioses. Biblos. Vilca: » Piedras que hablan, gente que escucha» 6. AXIOLOGÍA La Axiología: Teoría de los TRABAJO PRACTICO NO 4: Juvenal Pacheco Fañan. Declaración sobre el medio ambiente tribu Swamisch» en Filosofia Inka y su proyección al futuro. Universidad de Cusco. Estermann, José; peña, Antonio. Filosofia andina. puno. 1997. TRABAJO PRÁCTICO NO 5. Película: La sociedad de los poetas muertos Bibliografía: ABBAGNANO, NICOLÁS. (1978). Histona de la Filosof[a. Ed. Montaner y Simon. Barcelona. BAYARDO R. – LACARRIEU M. (compa) (1998) Globalización e dentidad Cultural. Edic. Ciccus. Argentina. BUBER, MARTIN. (1990) ¿Qué es el hombre? Ed. Siglo XX. BS. AS. BUNGE, MARIO. (1986) La ciencia su método y su filosofía. Ed. Siglo BUNGE, MARIO. (1986). ?tica y cjencja. Ed, Siglo XX. BS AS. CARPIO, ADOLFO. (1988). Principios de Filosofía. Ed. Glauco. Bs. As. CASALLA M (1 991), Introducción a la Modernidad, UBA, BS. AS. CHALMERS, ALAN. (1996). Qué es esa cosa llamada ciencia? Ed. XX. as. As. CORETH, EMERICH. es el hombre? Ed. Herder. Barcelona. DESCARTES, RENÉ. (1986). Discurso del Método. Ed. Espasa Calpe. Madrid. 6 DÍAZ, E. Y HELLER M. (199 iento Científico. Ed. Eudeba. (1995) Consumidores y Ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México. GARCÍA CANCLINI N. (2002) Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Ed Paidós.

Bs. As. GARCÍA MORENTE, M. (1979). Lecciones Preliminares de Filosofía. Ed. Losada. Bs. As. GEVAERT J. , (1976) El problema del Hombre, Ed. Sígueme, Salamanca. GUIBORG,R. GHIGLIANI, A Y GUARINI, R. (1988). Introducción al Conocimiento Científico. Ed. Eudeba. Bs. As. HEIDEGGER VI. , (1998) ser y Tiempo. Ed. universitarias. Chile. HESSEN, JUAN. (1979). Teoría del Conocimiento. Ed. Espasa Calpe. Bs. As. JASPERS, CARLOS. (1981) Filosofía. ED. FCE. BS. AS. KANT. , (1963) Fundamentación de la Metafisica de las Costumbres, Cap. ly II, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1963. KUSCH, RODOLFO (1994). Indios, porteños y dioses.

Biblos. BS. AS. LAMANNA, PABLO. (1973) Historia de la Filosofia. Ed. Hachette. BS. LARRAIN IBÁÑEZ J. (1996) Modernidad: razón e identidad en América Latina. Ed. Andrés Bello. Chile. MARX K. (1985) Manuscritos Económicos-Filosóficos, ED Alianza, MAQUIAVELO, NICOLÁS. (1984). «El príncipe». Ed: Edigraf . s. A. BS McLAREN p. (1999) Pedagogía, Identidad y Poder: los educadores frente al multiculturalismo. Homo Sapiens. Argentina. MORIN, EDGARD. ( 2006). «Breve Histona de la garbane en Occidente». Ed: Nueva Visión. Bs As. PALMA-PRADO. (2012) Ep Perspectivas y problemas las Ciencias Sociales. taciones científicas de lo diplomatic. Bs As. 7 . (1981) El existencialismo es un Humanismo. Ed. del SARTRE J. p 80. TOURAINE A. (2. 000) Igualdad y Diversidad: las nuevas tareas de la Democracia. Ed. FCE. Brasil. VASCONI R. , (1992) Perspectivas, Univ. Nac- de Rosario. Observación: con la bibliografía citada se elaboraró una selección de textos específicos para las clases teoricas y prácticas en función de los contenidos de cada eje temático. Queda a criterio de cada alumno aumentar la búsqueda bibliográfica, que le resulte más conveniente, complementando la propuesta de la cátedra.

Metodología de Trabajo Pedagógico (teóricos y prácticos) Se desarrollará 1 clase teórica semanal, y 1 clase de consulta a los teóricos de 2 (dos) horas reloj, además 1 (una) clase semanal de 2 cada una. Las mismas serán comisiones de trabajos prácticos a efectos de trabajar: – el análisis de problemáticas teóricas generales (que servirán de contexto y marco a las temáticas particulares propuestas en la cátedra) – manejo de los textos y/o autores específicos en cada uno de los ejes seleccionados, en función de los contenidos mínimos de la cátedra, las incumbenci rofesional del futuro egresado. cciones que requieran ajustes. Régimen de cursado. Régimen Promocional: 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas. Aprobar los 5 (cinco) Trabajos Prácticos. 8 Los 2 (dos) parciales escrito aprobados con 7 (siete) puntos o ás. Estos parciales para la promoción no pueden ser recuperados. 1 Coloquio Integrador Oral aprobado con 7 (siete) o más sin recuperatorio. Régimen Regular: – 70% de asistencia a clases. 4 Trabajos Prácticos aprobados. 2 parciales aprobados con 4 (cuatro) puntos y/o su Recuperatorio. – Examen Final con tribunal para aprobar la asignatura. Régimen Libre: Examen final escrito y oral ante un tribunal. inscripcion en la cátedra. Propuesta de Trabajos Prácticos por Ejes Temáticos TRABAJO PRACTICO N 1: Camus Albert (1985) «El Extranjero». Ed: Emecé. TRABAJORÁCTICO NO 2: 0 DF 11 Previa Mignolo walter (2000) «Int , descolonización del