Problemas en king kong san roque

Problemas en king kong san roque gy shicatu ACKa6pR 02, 2010 7 pagos RESPONSABLES: Shirley Elizabeth Cañola Fuentes CURSO: Expresión escrita CICLO: AULA: IT- 202 A or7 2010 to View nut*ge Exportación de pesca hu La presencia de cent internacionales en la II Expoalimentaria y su reconocimiento a la oferta de alimentos peruanos, confirma que el Perú está en camino de ser el gran proveedor de alimentos del mundo, este posicionamiento del Perú se sustenta en su biodiversidad y su ubicación geográfica, que nos permite producir y exportar en contraestaclón. 1) «El Perú es considerado uno de los países más afortunados del undo por su inmensa variedad de recursos naturales, lo que nos permitió alcanzar un crecimiento económico sostenido y que en la feria causó una gran admiración en los compradores y visitantes» manifestó presidente de Adex, Juan Varilias Las exportaciones pesqueras peruanas generaron en julio pasado USD 401 millones en ingresos, un 32,1% más que en el mismo mes de 2009, cuando su valor fue de USD 303,4 millones, informó el Ministerio de la Producción. 2) que tiene como matriz a Pacific Andes (una de las mayores pesqueras de consumo humano directo del mundo), dijo que en el Perú la anchoveta se encuentra subexplotada. La expectativa que se mira en el sector es que, dado el alto valor nutricional de esta especie, los mercados como China demanden mas este producto en el futuro, aunque también se espera un mayor consumo local. No obstante, el volumen exportado descendió un 18%, a 269. 600 toneladas, frente a las 328. 00 toneladas despachadas un año antes. Esta baja se debió principalmente a las menores ventas de productos pesqueros para el consumo humano indirecto. (3) ¿Cuál es el principal motivo por el cual descendió el volumen exportado en nuestra pesquería peruana? El Perú tiene uno de los mares más ricos del mundo, aracterizado por su mega diversidad, sin embargo, esté seriamente amenazado por la pésima administración que se ha tenido.

Los principales problemas que afronta la exportación de pesca en el Peru es el aumento de la capacidad de flota industrial y el desorden que existe en la flota en general (violando la ley general de pesquería y su reglamento). En Moquegua existen siete fábricas con una capacidad de procesamiento total de 623 toneladas métricas de materia prima (anchoveta)/ por hora. En Arequipa hay cinco fábricas de harina con una capacidad total de 501 toneladas métricas de materia prima/por hora.

Por lo tanto en todo el sur del Perú (de Arequipa hasta la frontera con Chile) existe una capacidad de procesamiento de 1. 124 toneladas por hora, por lo tanto 26. 976 toneladas po existe una capacidad de procesamiento de 1 . 124 toneladas por hora, por lo tanto 26. 976 toneladas por día. Sólo se debe capturar un promedio de 700 mil toneladas por año, así que solo se debería pescar veintiséis días al año. 4) El problema más grave de la pesca industrial en el Perú es la excesiva cantidad de flota existente, lo que ha hecho durante desde el 2006 que la flota trabaje menos de 30 días. 5) Éste problema ha puesto en una situación muy delicada a los trabajadores ligados directa o indirectamente a la pesca industrial. Unos 100 mil trabajadores han visto reducidos sus días laborales a menos de 60 días al año, deteriorando la cantidad del trabajo pesquero, ¿Qué hacen estos trabajadores los 330 días restantes? Lamentablemente pasan a engrosar las filas del sector subempleo.

Los pescadores desempleados durante un periodo largo de días en la desesperación de no contar con empleo, se sumergen en la captura de peces ilegalmente, como por ejemplo: pesca negra existe pesca no registrada oficialmente), uso de dinamita (la embarcación solo captura una fracción de los peces muertos, el resto se pierde). Todos estos problemas hacen que la captura de peces sea mayor que la recomendada por el IMARPE (instituto del mar del Perú), poniendo en riesgo la sostenibilidad del pescado exportado principalmente anchoveta), lo cual es aún mas grave pues la anchoveta ocupa un lugar clave en la cadena trófica del mar peruano.

En los meses que normalmente se realizan las mayores capturas en el Sur del Perú (Enero, Febrero y Marzo) se ha presentado e ealizan las mayores capturas en el Sur del Perú (Enero, Febrero y Marzo) se ha presentado evidencias de preocupación con la población adulta de la anchoveta que ha desaparecido, inciéndose así la pesca indiscriminada de anchoveta juvenil por encima de lo permitido para poder cumplir con su punto de equilibrio.

Ante esta situación, diversas organizaciones (entre ellas federación de capitanes de pesca y la FETCHAP) han solicitado que se realice una investigación para determinar responsabilidades en el crecimiento ilegal de la flota, así como corregir los diversos errores y trasgresiones de las normas egales. (6) Ante la depredación de la anchoveta, se ha establecido un nuevo sistema de ordenamiento pesquero en el país, que supuestamente salvaré esa especie. Tal ordenamiento recibe el nombre de Ley de Cuotas Individuales de Pesca.

Ley que sólo beneficiaba a seis industrias de pesquería. Con tal ley, el patrón de la embarcación tiene ya el derecho de que en la temporada, va a pescar un tonelaje determinado por la Cuota y se han extendido tanto los dias de pesca que le sobra tiempo. Puede botar el pescado chico y no ser tan esmerado en su análisis previo al lanzamiento de la red. Cuanto mejor alidad lleve a la planta será mejor visto por los jefes, asunto muy importante ahora que se han quedado sin trabajo un elevado número de patrones, no pierde tonelaje sólo trabajará unos días mas.

Con las cuotas pesqueras, los grandes armadores están comprando a sus pares medianos y pequeños la materia prima, a precios altísimos que nunca se han pagado, cua a sus pares medianos y pequeños la materia prima, a precios alt(simos que nunca se han pagado, cuando el precio de la harina de pescado ha bajado, todo con el objetivo de acaparar la materia prma», sostiene Gerardo Gonzáles, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros del Perú. por ende, los medianos y pequeños industriales no cuentan con el insumo principal para realizar su producción ya que el precio al que se les vende es demasiado alto.

Esto ha provocado que industrias pesqueras ya empiecen a paralizar sus operaciones, según confirmó una fuente del sector a este medio. Dos de ellas son Pesquera Bahía y Santa Adela. En tanto, Gonzáles señaló que existen también medianos y pequeños armadores como él que se han juntado para formar una fábrica pesquera, dedicada a la elaboración de harina de pescado o conservas. «Nosotros terminamos con nuestra uota,pero a veces no es suficiente y ya no podemos salir de nuevo al mar porque está el limitante de las cuotas», explicó. 7) Consecuentemente se debe restituir el ministerio de pesquería, encabezado por un experto conocedor, solicitar la paralización de las construcciones de embarcaciones de todo tipo y la instalación de fábricas en el litoral sur, y finalmente evitar las prácticas indebidas como el uso de dinamita. No podemos seguir concentrados únicamente en la harina, que se destina a la alimentacion animal (por ello consumo humano indirecto) y en su mayor parte se exporta, dirigiendo cualquier beneficio hacia otros ases. Es en ese sentido, que los pescadores y el pueblo peruano n cualquier beneficio hacia otros paises.

Es en ese sentido, que los pescadores y el pueblo peruano no debe permitir que los recursos marinos y los puertos caigan definitivamente en manos de siete grupos de poder, que solo buscan adueñarse de las riquezas pesqueras, las mismas que es de todos los peruanos y terminar con las firmes esperanzas de resurgimiento del sector, mediante el continuismo de una negociada, corrupta y depredadora política pesquera, que está llevando a la pesca a colapso y a los pescadores activos jubilados a su total pauperización, con la pérdida de sus beneficios y derechos sociales.

Una Adecuada poltica pesquera y una nueva Ley de pesquería que establezcan un verdadero reordenamiento del sector, a partir de la defensa del recurso y su orientación fundamental a solucionar el problema de la alimentación, a diversificar y crear puestos de trabajo, a generar riqueza y distribuirla equitativamente, a respetar el medio ambiente y su equilibrio ecológico, es lo que se debe de buscar, promover y propulsar, ello potenciará el desarrollo de los medianos y pequeños empresarios esqueros, contribuyendo al bienestar y el progreso del país.

La pesquería no debe reducirse únicamente a la producción y exportación de harina y aceite de pescado, hay que darle mayor valor agregado. Esta contiene infinidad de áreas y especialidades que necesitan urgentemente ser abordadas y desarrolladas para proceder establecer un nuevo orden del sector, que supere la crisis y la depredación de la Anchoveta, Jurel y Caballa, permitiendo una orient permitiendo una orientación de la política pesquera hacia la alimentación popular.

Consiguiendo este logro, los problemas e los trabajadores del mar y de las fábricas serán más fáciles de solucionar, y, la pesca, servirá realmente para generar bienestar general el desarrollo de los puertos, caletas y del país. El DL. 1084 – Ley de Cuotas Individuales debe derogarse de inmediato. Eso esperamos y por ello lucharemos. Referencias Linkográficas: (1) Adex: Perú en vías de ser reconocido como gran proveedor de alimentos del mundo http://www. andina. com. pe/Espanol/Noticia. aspx? id=TEwtkKjGSM8 (2) Exportaciones pesqueras crecen en valor, caen en volumen, recuperado el 24 de setiembre del 2010, de http://fis. om/fis worldnews/worldnews. asp? monthyear=&day=23&id ndb= 1 & amp;df-O (3) Promperú promoverá oferta exportable de pesqueras peruanas en España, recuperado el 23 de setiembre del 2010 de, http://infomarperu. blogspot. com/ Referencias Hemerográficas (4) Cumaná en pie de lucha por su desarrollo sostenible ( octubre 2008). Pesca sostenible, 6. (5) Biomasa de la anchoveta cayó 36 % respecto del 2005 (21 de abril del 2006). El comercio. (6) Una verdad incómoda en la Pesquería peruana (Junio 2007). pesca sostenible, (7) Siguen discrepancias por ley de cuotas pesqueras (12 de agosto de 2009). La República