politicas publicas gy alcjandraIag5c (‘copan* 15, 2016 | El pagos Eficacia de politicas públicas para combati Comparativo Colombia Katherine Alexandra Burgos Córdoba José Francisco Moncayo Muñoz Lizeth Catherine Pérez Jurado Resumen la pobreza. Se ha creado en Colombia en los últimos años políticas públicas tendientes a combatir la Pobreza, una de ella es Acción Social dentro de la cual se desarrolla el programa Familias en Acción, tiene como objetivo principal reducir dicho problema social por medio de subsidios económicos, generando con esta situación que Colombia se convierta en un Estado asistencialista.
La realidad es que los resultados que hasta el momento ha logrado el programa «Familias en Acción» arecen ser contrarios a los objetivos planteados, a no ha dismnuido PACE 1 or61 como si sucedió enl xpe «Chile Solidario», país nde debido a la impleme aplicación, además d ile n la política pública notoriamente diferentes en su económica de Chile es diferente a la situación colombiana debido a la polarización de clases sociales dentro de un Estado que pretende ser social. El Gobierno Nacional en la administración del entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) creó la política pública «Acción
Sociaf’ dentro de la cual se desarrolló el Programa Familias en Acción el cual surgió de la crisis social que sufría nuestro país en dicha época. Este programa pretende subsidiar aquella población vulnerable en los sectores de salud, educación y alimentación por medio de ayudas económicas entregadas a las familias que se encuentran en los estratos 0, 1 y 2 Swlpe to vlew next page 2 del SISBEN2Sin embargo este programa no ha logrado los efectos esperados en el tiempo de su aplicación ya que los niveles de pobreza se han seguido manteniendo, por esta razón se comparará este programa con otro ya existente en el pais de
Chile llamado «Chile Solidario», política que está dirigida a detectar los problemas que originan la pobreza ; dicha ayuda deberá ser destinada a los menores de cada familia para que se inviertan en los sectores ya mencionados. Palabras claves Asistencialismo, Pobreza, Políticas Públicas, Subsidios. Introducción El Gobierno Nacional en la administración del entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) creó la política pública «Acción Social» dentro de la cual se desarrolló el Programa Familias en Acción el cual surgió de la crisis social que sufría nuestro país en dicha época.
Este programa pretende subsidiar aquella población vulnerable en los sectores de salud, educación y alimentación por medio de ayudas económicas entregadas a las familias que se encuentran en los estratos O, 1 y 2 del SISBEN2Sin embargo este programa no ha logrado los efectos esperados en el tiempo de su aplicación ya que los niveles de pobreza se han seguido manteniendo, por esta razón se comparará este programa con otro ya existente en el país de Chile llamado «Chile Solidario», política que está dirigida a detectar los problemas que originan la pobreza ; dicha ayuda deberá ser destinada a los enores de cada familia para que se inviertan en los sectores ya mencionados. 2 SISTEMA DE IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE POTENCIALES BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES «SISBÉN» es un sistema técnico de información diseñado por el Gobierno Nacional, que a partir de una e 2 OF «SISBÉN» es un sistema técnico de información diseñado por el Gobierno Nacional, que a partir de una encuesta permite identificar y clasificar los hogares, familias y personas, de acuerdo con sus necesidades y condiciones de Vida. SISBEN SDP. 15) con el fin de atacar sus causas y efectos. Dicho programa a logrado desde el tiempo de su ejecución (2002), notables resultados en cuanto a la disminución de la pobreza y la inserción social de esta población vulnerable a los diferentes sectores productivos de la economía. Teniendo en cuenta que el programa «Familias en Acción» es una política aplicada a nivel nacional, y una investigación realizada en ese ámbito resultaría muy dispendiosa, se tomará como campo de acción la Cludad de pasto (Departamento de Nariño), además de ser una ciudad con altos índices de pobreza y con poca intervencion social por parte del Gobierno Nacional.
De acuerdo con lo anterior, la propuesta tiene como eje fundamental determinar si son aplicables al programa «Familias en Acción», las políticas de «Chile Solidario» (Chile), si esto es posible se planteará una propuesta jurídica encaminada a combatir la pobreza con los aspectos favorables del programa Chile Solidario, para que sea acogida en el municipio de Pasto. Lo anteriormente anotado nace de la evidente ineficacia e ineficiencia del programa «Familias en Acción», lo que conlleva inevitablemente a la necesidad de formular, identificar y plantear posibles soluciones a los aspectos negativos de dicho programa; oluciones que para este caso en concreto surgirán por medio de una propuesta jurídica que como ya se dijo, empleará ciertos aspectos de las políticas de «Chile Solidario» al programa «Familias empleará ciertos aspectos de las políticas de «Chile Solidario» al programa «Familias en Acción».
La presente investigación tiene un eje pro-positivo ya que está encaminada a proponer un nuevo sistema para atender al fenómeno social que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad, llamado pobreza, aclarando que el nuevo sistema no se fundamentaré dentro de la concepción de n Estado paternalista, en donde se ataca los fenómenos sociales como el mencionado, desde un enfoque asistencialista; sino desde un ángulo que propende por eliminar y erradicar tanto las causas como los efectos de la pobreza. 4Programa «Familias en Acción» (Colombia) (Campuzano Saldarriaga, 2008)Por su parte Colombia inicio programas para combatir la pobreza desde la década de los noventa, esta época además de traer camblos económicos y políticos importantes, marcó el inicio de una serie de iniciativas para mejorar el alcance y los mecanismos de intervención de las políticas diseñadas para los pobres.
La rimera de estas fue la creación del Fondo de Solidaridad y Emergencia Social, durante la administración de César Gaviria Trujillo. Las funciones de este Fondo eran: (Decreto 281 de 1992): 1 . Determinar los sectores y proyectos que podrían ser objeto de financiación o cofinanciación de la Nación. 2. Financlar o cofinanciar la realización de los programas y proyectos especiales orientados al desarrollo de la educación básica, placas polideportivas, infraestructura básica para salud, saneamiento y agua potable, desarrollo microempresarial, desarrollo institucional, coordinación del apoyo a las víctimas de a violencia y programas en beneficio de la juventud, la mujer, la tercera edad y la familia. 3.
Establecer lo programas en beneficio de la juventud, la mujer, la tercera edad y la familia. 3. Establecer los criterios para orientar el gasto social hacia los más pobres. 4. Apoyar el desarrollo institucional de los municipios en donde se encontraban los beneficiarios de los programas y proyectos del Fondo. Años más tarde, la naturaleza, denominación y alcance de este Fondo serian reorganizadas en la Red de Solidaridad Social (RSS). La RSS buscaba complementar los programas de educación, alud, seguridad social y vivienda existentes, creando nuevos instrumentos de acción para la política social La RSS estaba adscrita al DAPRE3 , entidad con la capacidad para coordinar la ejecución de los programas.
Los recursos para su financiación provenían del presupuesto nacional y partidas de cofinanciación de las entidades territoriales. Estas eran responsables de la operación de la mayoría de las intervenciones, que funcionaban bajo el esquema de cofinanciación. La aprobación y financiación de los proyectos estaba sujeta a la formulación de iniciativas or parte de los agentes públicos y privados locales. Por su naturaleza, los gestores de la RSS esperaban que este programa fuera transitorio, de manera que su alcance debía reducirse una vez se consolidaran los resultados esperados en todas las áreas de intervención. En junio de 2003, la Red pasó a integrar la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional-Acción Social.
El interés por crear una estrategia de lucha contra la pobreza se acrecentó con la crisis de finales de los noventa. Como consecuencia del desbalance fiscal macroeconomico, los efectos negativos del conflicto armado obre las decisiones de inversión privada, s OF efectos negativos del conflicto armado sobre las decisiones de inversión privada, y la crisis de los mercados emergentes de la segunda mitad de los noventa, Colombia experimentó entre 1996 y 1999, la más grave recesón de los últmos setenta años (DNP, 2001). En esta coyuntura, se crea la Red de Apoyo Social (RAS), como parte de la estrategia de recuperación económica y social del Plan Colombia4 3 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, existente desde el año 1990..
El propósito de la RAS era mitigar el impacto de la recesión conomica y el saneamiento fiscal sobre la población más vulnerable, a través de la ejecución de tres programas: 4 El Plan Colombia es un programa de ayuda militar al gobierno colombiano, cuyo propósito es contribuir al desarrollo de Colombia a través de la lucha contra el narcotráfico. Comprende estrategias para la defensa nacional, la generación de empleo, la estabilización fiscal y financiera, intervenciones de antinarcóticos y desarrollo alternativo, participación y desarrollo social. Actualmente, todos sus programas se ejecutan a través de Internacional-Acción Social. (2010). 91. Familias en Acción (FA):
Busca contrarrestar los obstáculos que impiden a los hijos de las famllias más pobres acceder a niveles suficientes de nutrición y cuidado de la salud, y asistir a la educación primaria y secundaria. Las familias beneficiarias reciben transferencias monetarias condicionadas a la participación de la familia en los controles de crecimiento y desarrollo, y a la asistencia escolar de los niños de 7 a 17 años de edad. Estos subsidios, como estímulos directos a la demanda de los 6 OF de los niños de 7 a 17 años de edad. Estos subsidios, como estímulos directos a la demanda de los servicios de salud y ducación, buscan proteger la capacidad futura de generación de Ingresos de sus beneficiarios, con los incentivos adecuados para garantizar el éxito de la intervención. 2.
Empleo en Acción (EA): Busca generar empleos transitorios en pequeños proyectos de construcción de infraestructura urbana y social, los cuales se ejecutaban en las localidades y barrios más deprimidos de los municipios de Colombia. 3. Jóvenes en Acción (JA): iene como propósito mejorar las oportunidades de inserción laboral de jóvenes entre 18 y 25 años clasificados en los niveles 1 y 2 del SISBEN. Hasta la puesta en marcha de los programas de la RAS, los esquemas de protecclón social que se habían desarrollado en Colombia no estaban dirigidos a aliviar los efectos coyunturales de las crisis economicas sobre los más pobres, de manera que las intervenciones existentes no contaban con la suficiente flexibilidad y agilidad para atender a un porcentaje importante de esta población.
En conclusión, Colombia siempre ha aplicado políticas sociales dirigidas a los factores que influyen en la pobreza, pero lo ha hecho de manera general, razón por la cual no se ha mitigado dicho problema; además solo se han creado rogramas de emergencia pero por la falta de organización y logística siempre se han convertido en políticas permanentes que generan asistencialismo extremo para la población pobre e indigente. 10 Una vez identificado el objetivo de cada programa se ha determinado que los aspectos positivos de «Chile Solidario» son: 1 . Apoyo psicosocial. 2. Bono de protección a la familia. 3. Subsidios monetarios 4. Solidario» son: 4. Acceso preferente a programas de Promoción Social, prestaciones laborales y de previsión.
En cuanto al programa «Familias en Acción», su aspecto positivo olo se reduce a la intención de atender a la población vulnerable por medio de subsidios que van dirigidos a cubrir nutrición, salud y educación de los menores de edad de cada familia, tratando con esto de mitigar los factores que generan pobreza. Sin embargo, el subsidio que reciben las familias en Colombia debido a la debilidad en su control ha producido las siguientes falencias: a inserción al programa de familias que no reúnen las condiciones para ser beneficiarias del mismo. 2. La desviación de este subsidio a necesidades diferentes a las previstas por el programa. 3.
Asistencialismo generado a las familias que reciben el beneficio; problema que sería solucionado parcialmente con el acompañamiento psicosocial y el contrato familiar; el primero para determinar las familias que se encuentran en situación de pobreza, y el segundo para constatar que el subsidio económico entregado a la familia se está destinando para los fines propuestos. De esta manera el Estado verifica de manera directa el cumplimiento del programa en cuanto a la población a la cual está dirigida y su eficaz aprovechamiento. a. Resultados Para identificar la eficacia que ha tenido el programa «Familias n Acción» en la ciudad de Pasto, el siguiente paso es analizar la percepción que tiene la población y los directores del programa en cuanto a los efectos positivos y negativos que ha generado 1 Isu aplicación. Para determinar dichos aspectos se aplicó en negativos que ha generado 1 Isu aplicación.
Para determinar dichos aspectos se aplicó encuestas a la población de la ciudad de Pasto dividiéndola en 2 grupos conformada de a 100 personas cada uno; el primero caracterizados por ser beneficiarios del programa «Familias en Acción» y el segundo quienes no lo son: Las preguntas y respuestas relevantes para determinar dichos spectos fueron: • Considera que el programa Familias en Acción ha obtenido resultados: Grupo encuestado Positivos Negativos Beneficiarios 100% 0%No beneficiarios 70% 30% Análisis: Los resultados obtenidos en el grupo de personas beneficiadas por el programa consideran que el programa «Famillas en Acción» ha sido positivo ya que la ayuda económica que el Estado les brinda les ha ayudado a solventar necesidades básicas dentro de su familia aunque no se destine para la educación, salud y alimentación de los menores. Sin embargo, este punto el más frágil del programa ya que el subsidio se está istribuyendo dentro de la familia para fines completamente diferentes como es pago de vivienda (arrendo, cuota bancaria), prestamos, pago de servicios públicos, recreación; descuidando el ámbito personal del menor en cuanto a sus necesidades básicas como son la educación, salud y nutnción; puntos que si se satisficieren completamente evitarían el crecimiento de desempleo, analfabetismo y enfermedades crónicas derivadas de la falta de atención a la salud.
Consideramos que si en la familia se fortalece la educación y responsabilidad generará en la sociedad hacia futuro ciudadanos con mentalidad emprendedora responsable, capaz de aprovechar y buscar oportunidades para sr y para sus conciudadanos. La opinión de las personas no benefi aprovechar y buscar oportunidades para sí y para sus conciudadanos. La opinión de las personas no beneficiadas por el programa que consideran que los resultados del mismo han sido negativos se puede explicar porque no ven que el 12subsidio permita a la familia que lo recibe un avance económico y social, ya que han llegado al punto de conformarse con el dinero recibido y no buscan oportunidades para progresar económicamente, generando estancamiento social y asistencialismo extremo. ?? Si considera que han sido positivos, ¿cree que disminuido los niveles de pobreza en Colombia?
Grupo encuestado Si NO Beneficiarios 60% 40% No beneficiarios 0 1 Anállsis: En cuanto a la disminucion de la pobreza, el grupo de los beneficiarios consideran en su mayoría que el programa si ha disminuido dicho problema, pero tal vez esta sea una perspectiva errada de la situación, ya que lo que se ha logrado es mantener los niveles de pobreza, y aun es más preocupante que muchas familias buscan llegar a las condiciones mínimas de vida para poder acceder a dicho beneficio, es asi como se puede explicar a opinión del grupo no beneficiado. Es notable que el programa no ha alcanzado su fin social, porque es de considerar que con el tiempo de su aplicación y la cobertura que ha ido generando los niveles de pobreza deberían disminuir paulatinamente, sin embargo, en realidad lo que está generando el programa es un estancamiento social y un detrimento en el erario público nacional por la cobertura que cada vez se hace más amplia. • ¿Cree usted que los subsidios otorgados por el Gobierno por medio del programa Familias en Acción ha generado asistencialismo? Grupo encuestado Si No Beneficiarios 70% 30% No be