Pilota valenciana

Pilota valenciana gytrantczu 110R5pR 15, 2011 25 pagcs PILOTA VALENCIANA [pic] Contenido 1. LOS JUGADORES 1 1. 1 En el «trinquete» a l’alt amb escala i corda»l 1. 2 Otras combinaciones. 2 1. 3 Otras modalidades. 2 A «llargues» y a «raspall». 2 A «perxa» i «galotxa». 3 1. 4 Nombre de los equipos. 3 SEGUN LA POSICION:3 SEGÚN LA FAIXA: 4 2- El traure y la ferida PACE 1 or26 Diferencias entre el aL. to View 2. 1 Manares de trau De banca 5 De contramà 5 De bracet5 De maneta6 Al bot6 3. La pelota. 6 3. 1 La pelota de «vaqueta». 3. 2 La pelota de tec: 7 3. 3 La pelota de badana. 7 3. 4 La pelota en la partida. 4. ¿-l trinquete. 8 4. 1 Caracter[sticas. 8 4. 2 Principales elementos del trinquete. 10 «Les Muralles L’ escala» 10 Les Galeries 11 Les Llotgetes 12 puntuación general. 19 7. El marxador 20 7. 1 Els jurats. 20 7. 2 posición del marxador. 20 7. 3 El marxador corredor d’apostes. 20 8. Diferentes golpeos. 20 8. 1 Golpeos. 21 La volea 21 El bot de braç21 La palma 21 La butxaca 22 Manró 22 El boti volea 22 La caiguda d’escala23 El rebot 23 9.

Lesiones: 23 9. 1- Brazo 23 9. 3- Otras lesiones. 24 1. LOS JUGADORES Los participantes en una partida de «pilota» reciben en nombre de «jugadors». En una partida siempre se enfrentarán dos equipos, y el número de jugadores de cada equipo puede variar, según cada partida o la modalidad. 1. 1 En el ‘trinquete» a l’alt amb escala i corda» La partida estándar está formada por dos equipos de tres jugadores, el nombre de los cuales expresa su posición en el terreno de juego dentro de su equipo: «rest», «mitger y «punter». Rest»: también llamado «escaleter (por que juega la pelota caída de la escalera o restador). Es el jugador más importante y quien lleva el peso de la ‘ugador que «fa el dau» (devuelve la pelota d tres jugadores contra dos o dos contra dos. Si ocurre esto, las artidas se tratan de igualar poniendo a los mejores jugadores en desventaja numérica. En el equipo de dos jugadores, las funciones del «mltger» y del «punter’ las realiza un mismo jugador. Este según la posición que mejor desempeñe se le nombra de una forma u otra.

Puede ocurrir por otra parte que el «puntee no sea siempre quien empieza el quince. Puede ocurrir que no sea muy hábil a la hora de empezar el juego y esto lo haga otro jugador que «ferisca» y se siente, es decir que no juegue. No son muy frecuentes las partidas de uno contra uno (mano a mano), sólo se hacen en desafíos y estos son muy importantes en uanto a la valoración profesional de un jugador. Estos jugadores tienen a otro que los ayuda a inicial el quince («ferir») y le da consejos de cómo tiene que pegar a la pelota y su situación en el campo.

En los últimos tiempos, se han jugado uno contra uno en que los jugadores no tienen esa ayuda. Pero en lugar de «ferie, se deja car la pelota desde el primer escalón y se empieza el quince. 1 Otras modalidades. En la calle la «pilota» era un deporte más espontáneo y popular y constituían una de las formas de distracción más frecuentes en los pueblos, por la cual cosa la estructura de los equipos y la orma de arreglarse variaban constantemente. Hoy en día las partidas en la calle incluyen la mayoría de campeonatos y trofeos, mantiene un número fijo de jugadores.

A «largues» y a «raspall» de campeonatos y trofeos, mantiene un número fijo de jugadores. A «Margues» y a «raspall». La partida más normal al juego de «lla gues»: Dos equipos de 4 jugadores cada uno. «Equip al traure»: el más atrasado que es el «saque» o «traure» jugador que inicia cada quince golpeando la pelota con fuerza. En las «‘largues» este jugador es una pieza fundamental ya que es el que lleva todo el juego de la partida. Delante de todo se encuentran los «punters» y entre el «traure» y el «punter se encuentran los «contrarest’. Equip al rest»: en la parte contraria del equipo que saca es decir al «rest» encontramos unos «punters» un «rest» que lleva todo el peso del equipo y más atrás esperando las pelotas perdidas hay otro jugador denominado en algunos sitios «maça» que tiene la finalidad de lanzar fuerte todas las pelotas que le lleguen. por eso tiene que ser un jugador fuerte y con potencia. La partida más normal en raspall: – Dos equipos de 3 jugadores. – Un «rest», un «mitger» y un «punter» A «perxa» i «galotxa».

Los jugadores son los mismos que en una partida de raspall excepto en el momento de la ferida. – Si el «‘puntee hace la fe rá feridor, mientras que 4 el que la devuelve se llam a perxa» o «galotxer. y partidas con traure (saque), la división es entre el equipo que saca y el que resta. El equipo que saca también recibe el nombre de banca. Por otra parte, en las partidas que hay ferida (necesaria más habilidad que fuerza) y no traure (necesaria más fuerza que habiliadad), la división se hace de forma diferente.

En estos casos el equipo recibe el nombre de feridor y el adversario el de ferit, n la ferida se utiliza como punto de referencia el dau (espacio situado en el ángulo que forma el frontón con la grada) o el boty así se diferencian los equipos cuando no hay traure. SEGUN LA FAIXA: También podemos distinguir entre rojos y azules según la falxa que lleven los jugadores. Esta distinción también solía hacerse en Castellón entre rojos y verdes. El equipo, que de antemano, se considera superior y con mayor experiencia, lleva la faixa roja, mientras que sus oponentes la llevan azul.

De la misma manera siempre que juegue una pareja contra un tr[o, la pareja bviamente vestirá de rojo, ya que teniendo un jugador menos, son capaces de competir contra un trio, que vestirá de azul. 2- El traure y la ferida: Diferencias entre el «traure» y la «ferida». Dos son las maneras con las que se puede empezar un «quinze» en las diferentes modalidades conocidas: el «traure» y la «ferida», en ambos casos, se va alternando el rol en cada juego. – Traure (sacar o saque): o La realiza el «traure, traedor o el qui trau». Se realiza en raspall y llargues. s OF realiza el «traure, traedor o el qui trau». o Se necesita más fuerza que destreza. o Se golpea violentamente la pelota. El que saca lleva la iniciativa y la ventaja en el juego. _ Ferida: o La realiza el «feridor». o Se realiza en «galotxa», «perxa» y «escala i corda». o No se golpea la pelota sino que se acompaña suavemente, incluso en el caso de la galotxa se lanza. o La iniciativa del juego la lleva el resto. Se necesita más destreza que fuerza puesto que hay que colocar la pelota el el «dau» tras haber golpeado en la muralla de la escalera como en el caso de «l’escala carda» o tras haber superado una cuerda como en la «galotxa» o Distinguimos dos modalidades: • «Mollet, per davant o a curtes»: en el que se obliga «al qui fa l dau» a agacharse mucho y a golpear incómod puesto que la pelota bota poco. • «Per darrere o a llaves»: más fácil para el «feridor pero también para el resto puesto que la pelota bota con más fuerza y se puede jugar tras el reb 6 OF desnivel inverso al jugador, para favorecer el bote.

El jugador iba corriendo, picaba la «pilota» y aprovechaba el bote para avanzar unos metros antes de golpearla. Después de botar la pelota en la banqueta el jugador le pegaba como quer(a. De contram? En el traure a contramá el jugador picaba la pelota en la calle contra la pared de su izquierda y cuando sal(a rebotada la olpeaba en el aire de tal manera que solía golpear la con la mano derecha. En esa modalidad, a diferencia de las otras, se podían hacer vanos intentos antes de realizar el traure.

Si la pelota picada en la pared no salia buena, podía volverse a picar hasta que saliera bien para poder golpearla con total seguridad De bracet En el saque a bracet, la pelota se coge con la mano y se hace correr por el antebrazo hasta llegar al bíceps, que se le da un golpe para elevarla, y rápidamente cuando la pelota está en el aire y con la misma mano se golpea, ya sea con la palma o de bragueta. De maneta Es la manera más sencilla y frecuente de sacar en la calle, ya que las otras son un poco más complicadas y olvidadas en el «carrer a ‘largues».

La pelota se coge con una mano, normalmente la no dominante, y la lanza hacia la otra mano para que antes de que caiga golpearla con la mano dominante, y de bragueta normalmente, siempre antes de que bote la pelota. Al bot En el saque «al bot», la pel al suelo para que bote en un lugar determinado, tes de que de el segundo para que bote en un lugar determinado, y golpeada antes de que de el segundo bote. El jugador intenta hacer un bote largo para anar el mayor número de metros posibles. Lo único que se le exige al jugador es que bote en un punto determinado para que no pueda avanzar tanto.

El saque al bot es muy utilizado en el raspall, tanto al trinquet como en la calle. En la calle suele haber un azulejo sobre el que hay que botar la pelota. 3. La pelota. 3. 1 La pelota de ‘Vaqueta». La más representativa de las homologadas por tradlción, antigüedad, calidad técnica, deportiva i artesanal. – Formada por 8 triángulos de piel de toro cosidos por dentro para que las costuras no afecten a la calidad del bote. – Dentro está rellena de pelo de cabra prensada hasta onseguir el peso establecido. – Las pelotas reciben el nombre de su lugar de procedencia. La calidad de la pelota dependerá de: o El tacto. o El sonido del bote. o La calidad del bote. – Cuanto más pesada es la pelota más ofensiva («va més»). A una pelota ligera se le llama voladora. – Usada en todas las mo epto en «largues» y 8 OF «frontón valenciano». embargo, podríamos decir que es la pelota a la que le podemos dar más efectos. – Fabricadas con piel de cabra con un núcleo de madera enrollado con hilo. – En vez de estar formada por triángulos lo está hecha por dos piezas con forma de ocho. pic] [pic]3. 3 La pelota de badana. Confeccionadas para la iniciación. Interior de cordero o de oveja. – Rellenas con trapos con un núcleo de goma. – Son mucho más económicas por su carácter artificial y sintético. – Son más gruesas y suaves así como menos dolorosas. – Se necesita más fuerza para hacerlas ir pero son más voladoras por su menor peso por lo que se consigue más profundidad. 3. 4 La pelota en la partida. – Durante el desarrollo de la partida hay entre 6 y 10 pelotas colocadas en un cajón a disposición de los jugadores. – Cada jugador puede tener pelotas en su poder para alentarse cuando el jueg or «les travesses» o por algún lance del juego.

Suel s va usadas. o En la calle: en el lado del traure («raspall» y «‘largues») o en posesión del marxador en la cuerda si en vez de traure hay ferida («galotxa»). o Trinquete: en el lado del «dau», más concretamente en la «‘llotgeta del dau» o en el lado del traure si se jugara a raspall. 4. E trinquete. 4. 1 Características. – Edificio rectangular entre 8,5 y 11 metros de ancho por entre 45 y 60 de largo. Dentro de estas dimensiones la pelota tendré libertad puesto que podrá ir por todas partes.

Formado por 4 paredes, dos de las cuales, las laterales, tienen como mínimo una longitud igual a la anchura del terreno de juego. – Las paredes se denominarán: paredes laterales o murallas y paredes frontales o frontones. – También distinguiremos la escalera (escala) y el dau (cuadrilátero de 2 a 3 metros pintado en el suelo y en uno de los frontones). «Els tamborins» (chaflanes que matan el ángulo formado por los frontones y el suelo). – «Les llotgetes y les galeríes» (espacio para los aficionados). «La pedra», lugar donde se bota la pelota para el traure y la ferida.