Otros formatos de convivencia: el circo

Otros formatos de convivencia: el circo gyuicentcglo «ORbpR 15, 2011 14 pagos PROGRAMA DE AULAS ITINERANTES 20 anos en dos CONVOCATORIAS Si tomamos como referencias el tercer convenio firmado el 6 de junio de 1989 entre el MEC y distintas compañías circenses y la última convocatoria… ara el curso 2008/09, se pueden anallzar, aunque sea someramente, a través de las distintas cláusulas, tanto la evolución del programa como las necesidades que los cambios sociales han provocado en estos últimos 20 años A modo de resumen de curiosidades, y sin entrar a analizar en profundidad los objetivos de ambas convocatorias, sorprende, omo en todos los inicios de los programas que pretenden trabajar con colectivos especiales, la «ingenuidad» y «simpleza» de las distintas cláusulas así como los vacíos le ales.

Todo ello ante nivel de riesgo. situaciones nuevas y PACE 1 ducación, Cuando el entonces Sv. içxto n ut;Ege Alfredo Pérez Rubalc , firm , llevaban ya dos años rodando las Esc n pasado por el abían abandonado. programa cuatro pro iSí, el cincuenta por ciento!. Asimismo, de los dos circos que iniciaron el programa sólo uno de ellos suscribió este tercer convenio, incorporándose, por primera vez, dos circos con itulares de origen extranjero.

El dato no es baladí, puesto que se toma la decisión poltica de asumir que los niños y niñas hijos de feriantes y artistas, en algunos casos no empadronados y de los que no se tenia ninguna constancia en otros organismos oficiales, son responsabilidad educativa del Estado, sin e Swipe to vlew next page entrar en ninguna otra consideración.

De alguna manera se cierra esta etapa con la promulgación de la Orden de 1 de febrero de 2001 de Delegación de competencias del Ministerio de Educación y Ciencia, donde se recoge de forma expresa que «Se prueba la delegación por el Secretario de Estado de Educación y Universidades en el Director General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de las competencias de: La celebración de convenios de colaboración en materia de Educación Permanente de Adultos y de Aulas Itinerantes en Circos».

Todos estos derechos fueron recogidos con posterioridad en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación al establecer en su Preámbulo, que uno de sus objetivos era «conseguir el mayor poder cualificador del sistema educativo junto a la integración en éste del máximo número osible de alumnos». Justificando, si es que era necesario, la apuesta política del 86 sustentada ahora ya en una Ley Orgánic. Continuando con el análisis, sorprenden las «mínimas» condiciones exigibles al empresario en el año 89 .

Cláusula tercera: Por su parte el circo se compromete A) A aportar una caravana, autotransportable o con vehiculo tractor, equipada con el mobilia io y equpo escolar necesariospara albergar y poder impartir las clases a un mínimo de diez alumnos. B) A aportar una caravana, autotransportable o con vehículo tractor, que sirva de alojamiento del maestro, dotada de los emicios mínimos de agua, luz y sanitarios que garanticen un «habitat» mínimo de independencia e intimidad personal.

Dadas las peculiares circunstancias ambientales en las que el independencia e intimidad personal. Dadas las peculiares circunstancias ambientales en las que el funcionario docente tendrá que prestar el servicio, se respetará su descanso fuera de la jornada laboral y en todo caso, entre las 24. 00 h. y las 8. 00 h. El incumplimiento de esta circunstancia podrá dar lugar a la rescisión del convenio . que ahora vista la actual convocatoria BOE núm. 65 Viernes 16 marzo 2007 11447 ANEXO II DON

TITULAR DEL CIRCO: DECLARA BAJO JURAMENTO QUE LAS CARAVANAS QUE VA A DEDICAR A AULA YA VIVIENDA DEL MAESTRO DISPONEN DEL EQUIPAMIENTO QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALA, QUE LAS MISMAS SE ENCUENTRAN EN ADECUADO ESTADO DE CONSERVACION Y UTILIZACION Y QUE, A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR 2007-2008, SE COMPROMETE A CUMPLIR LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN EL APARTADO OCTAVO DE ESTA ORDEN AULA-CARAVANA (Marque con una «X» la casilla SI o NO) SI NO 1. El aula-caravana es independiente y, en ningún caso, será utilizada para otra función. 2.

La superficie del aula está en función del alumnado a escolarizar y cumple os siguientes criterios mínimos: – Hasta 8 alumnos 14 metros cuadrados – Para 10 alumnos 16 metros cuadrados – Para 12 alumnos 18 metr 3. Los accesos al aula cuen ementos de seguridad Mobiliario individual de profesor y alumnos (mesas, sillas, etc. ) y mobiliario auxiliar (pizarras, paneles, etc. ) acorde al número y a las edades del alumnado. – Iluminación natural y artificial suficiente, para permitir el normal desarrollo de las actividades lectivas diarias. – Aire acondicionado con bomba de calor. Sistema de calefacción complementario sin combustión directa (butano, propano, fuel, queroseno, etc. cualquier otro que consuma ox[geno). – Revestimiento de paredes y techo con aislante térmico y acústico. – Toldos, avances y cortinas en ventanas y puertas, con sistema de protección anti-insectos. – Instalación de corriente eléctrica que incluye varias fuentes de luz y tomas de corriente. Todo ello con la protección reglamentaria de seguridad. Servicios sanitarios independientes con reserva de agua. Sistema de protección y seguridad contra incendios. Mobiliario de armarios y estanterías, preferiblemente en altura, diseñadas para almacenar los recursos didácticos del aula sin que e desordenen o se estropeen en los traslados. – Sistema autónomo y alternativo de suministro eléctrico, tales como solar, eólico o grupo electrógeno. equipamiento del aula incluye como recursos educativos, entre otros: o Radiocassette o cadena HI. FI con lector de CDs. o Vídeo o Lector DVD o Monitor de n. » o Equpo informático con impresora. 5. El aula cuenta con un sistema de eliminación de aguas residuales, y dispondrá de un servicio de limpieza cuyos responsables establecerá el Consejo Escolar. . Se realizarán, periódica raciones de desinfección y desinsectación estableci ealizarán, periódicamente, las operaciones de desinfección y desinsectación establecidas en la legislación vigente. 7. El aula tiene asegurado el contenido contra posibles desperfectos que pueda sufrir en caso de robo o slniestros graves (incendios, catástrofes naturales, inundaciones, actos vandálicos, etc. ) CARAVANA-VIVIENDA DEL MAESTRO 1 . La caravana-vivienda del maestro es independiente y no será utilizada, en ningún caso, para otra función. 2. Como mínimo, tiene las siguientes dimensiones: – Longitud igual o superior a 5,5 metros. Anchura igual o superior a 1,90 metros. . La disposición de la caravana permite la existencia de diversas zonas o espacios propios de una vivienda, incluyendo en ellas, al menos, los siguientes elementos: Sala de estar-trabajo y comedor: mesa y asientos. – Aseo independiente con lavabo, WC y ducha. – Zona de cocina con: frigorífico, calentador de agua, cocina, fregadero y lavadora. – Dormitorio con una cama doble. 4. El equipamiento de la caravana-vivienda incluye: – Revestimiento de paredes y techo con material aislante térmico y acústico.

Piso en tablero o material sintético lavable. – Cama o litera supletoria. Extractores de aire en cocina y aseo. – Instalación correcta de los servicios de agua, luz, etc. Todo ello con la protección reglamentaria de seguridad. – Sistema de seguridad y protección contra incendios. – Sistema de aire acondici ba de calor. – Depósitos de agua potab residuales. convenientemente distribuidos, para los enseres propios del maestro. – Ventanas y claraboyas necesarias para la ventilación e iluminación de la caravana, que cuenten con cortinas y sistema anti-insectos.

Toldo avance de dimensiones adecuadas al tamaño de la caravana. 5. Servicio de eliminación de aguas residuales, cuyos esponsables o sistema de eliminación establecerá el titular del circo. 6. En la misma se realizarán periódicamente, las operaciones de desinfección y desinsectación establecidas en la legislación vigente. 7. La caravana-vivienda tiene asegurado el contenido contra posibles desperfectos que pueda sufrir en caso de robo o siniestros graves (incendios, catástrofes naturales, inundaciones, actos vandálicos, etc. ) de de 2007. En Firma del titular/ representante del Circo. os da una idea de los cambios en las distintas convocatorias y una ligera de cual seria la sltuación en el 88, es suficiente on centrar la atención en la «obligatorieadad» de explicitar las acotaciones referidas al respeto a la intimidad del profesorado, a su jornada laboral, etc. , etc. , que en este momento, probablemente, ya no sean tan necesarias pero que no nos indican que los sustratos de convivencia en los circos sean muy distintos. Cotejando ambos convenios, nos podemos dar cuenta pues, del avance del programa en los ultimas años en lo relativo a las condiciones de vida en la comunidad que acoge al profesorado.

Y en definitiva, nos tendríamos que felicitar por el éxito del mismo. No obstante, no seria adecuado obviar el análisis de una serie de problemas de convivencia más o meno obstante, no sería adecuado obviar el análisis de una serle de problemas de convivencia más o menos relevantes, que probablemente sean la causa del abandono en esta primera fase del cincuenta por ciento de las empresas y del profesorado que comenzó el programa y que, a nuestro entender, ha condicionado el programa en su desarrollo los 20 años siguientes.

Este análisis, tamizado por el paso del tiempo, de los interrogantes en cuanto a ciertos aspectos de convivencia en a primera parte del programa, y entendiendo que en parte se mantienen, es lo que pretendemos abordar en el brevísimo tiempo de discusión que nos ceden las presentes jornadas. ara ello aportamos una serie de documentos, reflexiones y sensaciones de los primeros momentos de puesta en marcha del programa, condicionado más que nunca por la inevitable subjetividad de todo escrito que nos implica en lo personal. Dada la imposibilidad de contar con referentes temporales más cercanos, y partiendo de la idea que no nos planteamos como objetivo analizar el funcionamiento del programa de

Escuelas Itinerantes en los circos, sino hablar de convivencia en los mismos, adjuntamos el CD con una serie de entrevistas y materiales diversos con los que completar lo expuesto y tratado en los textos que tenéis a vuestra disposición. En cualquier caso esperamos que, cuanto menos, esta jornada sirva para hacernos más preguntas sobre el mundo del circo y aportar alguna mirada en torno a las compañeras y compañeros que han decidido si no rodar con él, sí colaborar a construirlo desde la escuela.

SIN CORREGIRA ORTEGA FALTARÍA MÁS, PERO SI ADAPTÁNDOLO «La vida e SIN CORREGIRA ORTEGA FALTARIA MAS, PERO SI La vida en un clrco para quien no es de la familia circense es una realidad extraña, de la cual lo primero que conviene decir es que esta nueva realidad a la que nos tenemos que ajustar nos da tanto pánico como nos atrae, pero… no nos queda más remedio que ponernos las pilas y conseguir el agua y la luz para continuar reconociéndonos de momento. La luz y el agua dejan de ser triviales para ser esenciales en tu nueva existencia.

La vida que nos habíamos hecho nos fue dada, puesto que no nos la dimos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de pronto y sn saber cómo. pero a vida que nos fue dada, no nos fue dada hecha, sino que necesitamos hacérnosla nosotros; cada cual la suya y, una vez medio conseguido lo anterior, en el circo nos deshacemos para rehacernos como podemos y acabar aparentemente igual que al principio, sin saber muy bien lo que fuimos a hacer, lo que pudimos hacer o si hicimos algo.

Eso sí, la realidad que asumimos ó nos imponemos es abrir el aula a las 9 y continuar hasta ver qué sale. Es cuestión de vivir de nuevo. AL LLEGAR AL CIRCO Nos aferramos a una serie de ideas, ideales y asideros culturales, que no hemos aún contrastado con nuestros nuevos compañeros e viaje: entendemos que convivir es relacionarse, pretendemos educar para convivir y tenemos claro que es tarea a compartir con toda la comunidad.

Y con esto, que no es poco, empezamos. La escuela, el aula, más que nunca en nuestra anterior vida profesional, se convierte en nuestro balu el aula, más que nunca en nuestra anterior vida profesional, se convierte en nuestro baluarte, las paredes de la caravana escuela son parcelas de territorio controladas, en un lugar desconocido entre gentes nuevas.

Descubrimos, entre la sorpresa y cierta dosis de prevención, que cruzar la puerta del aula, significa ser estar sin remedio en una comunidad de la que desconocemos aspectos esenciales: los espacios en los que viven, las relaciones laborales, las fórmulas y códigos de relación de la comunidad con la que nos movemos de un sitio a otro. El imaginario que nos acercó al circo se difumina con la misma rapidez con la que levantan el chapitau y adaptan su territorialidad al nuevo paisaje, la nueva plaza en la que instalar las caravanas.

Pronto descubres que aqui no tienes vecinos, pero que todos somos vecinos. En un tiempo récord sabes qué hace, por lo menos aparentemente, ada uno de las personas del circo, en qué trabaja, qué lugar o posición social ocupa y, además, eres consciente y ves cómo trabajan, sus logros y sus límites. Es como estar a ambos lados del escaparate. Más que nunca la curiosidad es mutua, lo que no significa que se establezcan demasiadas relaciones ni que se avance especialmente.

El trabajo en el aula, al tiempo, posibilita un cierto orden vital: la espera de los nlños cada mañana ante la caravana sorprende por la cercanía; tener cerrada la puerta no aísla, une. Los cinco minutos de espera de tus otras aulas antes de empezar aquí no on tuyos. En pocos días aprendes a economizar movimientos, a la fuerza obligan: el aula del circo es la cuarta parte de otras aulas. Aprendes a organizarte para fuerza obligan: el aula del circo es la cuarta parte de otras aulas. Aprendes a organizarte para que el Viaje de mañana o de pasado no te desorganice la clase.

A guardar y sujetar sillas, mesas, armarios para conservarlos.. A no dejar cuadernos en la mesa. A calcular los materiales que necesitas con el condicionante ineludible del espacio. Te das cuenta de que aqui ser hormiga no es especialmente reconocido ni te sirve demasiado; tampoco ser igarra se valora. iQue remedio! Te acostumbras a trabajar con la cercanía de la calle y la conciencia de tu exposición constante ante las familias del circo Y si la escuela limita con la calle, ante la curiosidad de la gente.

De momento lo que menos sorprende y preocupa son las niñas y los niños. Las cinco horas de clase te mantienen en contacto con tu realidad, si no más Inmedlata, sí la más conocida. Las premuras y necesidades educativas las percibes distintas y con menor intensidad ¿Y aquí dónde estaré la dirección provincial? Al sur del circo? ¿Tras la carpa? ¿A doscientos etros, a unos cuantos Km? ¿Qué habrá de nuevo?

Tras estos primeros días de sorpresas, reconocimiento del terreno, tropezones con cables, lonas, vallas y clavos, el entorno inmediato como parque de curiosidades desaparece y el circo, a través de los niños, se instala lentamente en el aula. Toca reclbirlos. Las miradas de curiosidad, la impaciencia por empezar y por sentarse en una caravana, que nunca imaginaron fuera su escuela, derriban las barreras. Ante las preguntas de la prensa ¿cómo son los niños? ¿Qué tal en la escuela? Casi siempre las mismas respuestas: ágiles, curiosos, activos no faltan 4