OPTICA

OPTICA gyGreygg cbenpanR 16, 2016 6 pagos MARCO TEÓRICO La Óptica se encarga de estudiar el comportamiento de la luz. Es, también, una de las ramas más antiguas: los fenómenos de reflexión y refracción se conocen desde la antigüedad, y genios como Newton dedicaron grandes esfuerzos a su estudio. La historia de la óptica cambió radicalmente con Maxwell, que relacionó la luz con las ondas electromagnéticas, dando lugar a la óptica física. PROPAGACION DE LA LUZ La Luz que sale de las fuentes luminosas se propaga en línea recta y en todas direcciones.

Cada una de las líneas rectas en las que viaja la luz se lla La velocidad con que p. atraviesa; no es igual alrededor de 300 00 REFLEXION DE LA LUZ or6 ela de del medio que La luz recorre do. Reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca con un objeto y «rebota». La reflexión de la luz hace posible que veamos objetos que no emiten luz propia. En la reflexión podemos señalar los siguientes elementos: – Rayo incidente: Es el rayo de luz que incide en la superficie. Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie. Normal: Es la línea imaginaria perpendicular a la superficie. – Ángulo de incidencia (i): Es el ángulo que forman el rayo ncidente y la normal. – Ángulo de reflexión (r): Es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado. TIPOS DE REFLEXIÓN Según las superficies en que incidan los rayos luminosos, la reflexión puede ser especular o difusa. – Reflexión especular. Cuando las superficies son pulidas, los rayos luminosos se reflejan en una sola dirección y de forma ordenada. Por ello se forman imágenes que parecen copias de los objetos. Reflexión difusa: Se produce cuando las superficies son irregulares. En este caso, los rayos luminosos se reflejan en todas direcclones, lo que no permite la formación de imágenes. LEYES DE LA REFLEXIÓN – Primera ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en el mismo plano. (Anexo 2) – Segunda ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. (Anexo 2) REFRACCIÓN DE LA Luz Refracción de la luz es el c cción que sufre la luz cuando pasa de una susta nte a otra. Ejemplo, el atraviesa el medio y cambia su dirección y velocidad. Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie – Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo -Ángulo de refracción (r). Es el ángu o que forman la normal y el rayo refractado. LEYES DE LA REFRACCIÓN Primera ley: El rayo incidente, la normal y el refractado se encuentran en un mismo plano. Segunda ley: Si un rayo Incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad, el rayo refractado se acerca a la normal. Pero, si pasa a otro de menor densidad, el rayo refractado se aleja de la normal.

LENTES Una lente en primera aproximación es un elemento simétrico. En pnncpio son equivalentes sus dos caras. Los rayos que pasan por la zona central de una lente apenas se desvían. TIPOS DE LENTES Dependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio de la lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexas convergentes y lentes cóncavas o divergentes. Por tanto una onda puede reaccionar de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente. – Lente convexa o convergente: Este tipo de lentes tiene mayor grosor en el c los extremos.

Existen tres 31_1f6 tipos de lentes convergent nvexa (1), plano convexa cóncava convexa (3). La diferencia entre ella depende del valor de los radios de las caras. Todas ellas se representan mediante una línea que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos. (Anexo 5) Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que stá situada al otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada. Una lente convergente forma una imagen real e invertida. Anexo 6) – Lente cóncava o divergente: Al contrario que las lentes convergentes, éstas son más delgadas en la parte central que en los extremos y están cum•adas hacia dentro. Existen tres tipos: lente bicóncava (4), plano cóncava (S) y menisco divergente o convexa cóncava (6). Todas ellas se representan a través de una línea recta que acaba en ambos lados por puntos de flecha invertidas. (Anexo 7) Cuando la luz atraviesa una lente cóncava, ésta se desvía hacia fuera, es decir, diverge formando imágenes virtuales (no son imágenes reales como en el caso de las lentes convergentes).

En este caso la imagen del objeto que se percibe es más pequeña y está situada delante del objeto. (Anexo 8) Foco de una lente convergente. Las lentes convergentes concentran los rayos de luz. En una primera aproximación los rayos paralelos al eje se concentran en concentran los rayos de luz. En una primera aproximación los rayos paralelos al eje se concentran en un punto llamado foco. Foco de una lente convergente es el punto donde se concentran espués de refractarse los rayos paralelos al eje. Distancia focal. Es la distancia entre la lente y el foco.

La distancia focal está relacionada con la curvatura de las caras de la lente. Llamamos potencia de una lente y se mide en Dioptrías a la inversa de la distancia focal. Los rayos que van hacia el foco de una lente convergente, después de refractarse, salen paralelos al eje. Foco de una lente divergente. Las lentes divergentes dispersan los rayos de luz. En una primera aproximación los rayos paralelos al eje se separan de manera que parece que salieran de un punto llamado foco virtual. Foco de una ente divergente es el punto de donde parecen proceder los rayos paralelos al eje después de refractarse.

En lentes divergentes se usa el convenio de indicar su potencia con números negativos. Los rayos que pasan por el foco de una lente divergente, después de refractarse, salen paralelos al eje. FÓRMULA GENERAL DE LAS LENTES. Focos y distancias focales. definición, la inversa de su distancia focal imagen P. Cuando se mide en metros, la potencia se mide en dioptrías ( 1 D=lm-l) La potencia de las lentes convergentes será posltiva (F’ está a la derecha) y la de las lentes divergentes será negativa (F está a la izquierda). Aumento lateral.

Se denomina aumento lateral, AL, a la relación entre el tamaño de la imagen y’ y el tamaño del objeto. BIBLIOGRAFIA La Luz: Reflexión y Refracción. Recuperado el 28 de noviembre de 2015 de http://wmw. portaleducativo. net/tercero-basico/780/La -luz-reflexion-y-refracclon# Las Lentes. Recuperado el 28 de n00viembre de 201 S de http://ficus. pntic. mec. es/egam0032/lentes. htm Lentes y Espejos. Recuperado el 28 de noviembre de 201 5 de https://sites. google. com/site/fisica2palacios/home/optica/lentes-y -espejos Óptica. Recuperado el 29 de noviembre de 2015 de http://www. lawebdefisica. com/rama/optica. php