Nutricion

Nutricion gy celiamelgarejo ‘IOFõpR 15, 2011 S pagos INTRODUCCIÓN La vida del ser humano, desde la fecundación hasta la muerte, es en sí misma una evolución, un cambio ininterrumpido, en el que cabe diferenciar etapas bien marcadas, que están estrechamente relacionadas entre si y son interdependientes. Estas son: la edad gestaclonal, la edad ped átrica, la edad adulta y la edad del adulto mayor.

En tanto que durante la edad adulta y el adulto mayor tendrá muy pocos cambios, no sucede lo mismo con la edad gestacional y la edad pediátrica, en las cuales el niño debe daptarse a un aumento de mas de tres veces su altura y aproximadamente veinte veces su peso, entre el nacimiento y la adolescencia. Simultaneamente, su destreza muscular e intelectual sus controles emocionales progresan desde el e ecién nacido al ors grado complejo y alt en’ ulto. El crecimiento y desa 110 a dur e la vida intrauterina asi como el de los do determinan la futura salud del niño. iciente durante un periodo prolongado, el niño no podrá alcanzar el crecimiento normal del cerebro, ni el peso ni la talla que corresponden, aunque en edades posteriores se corrijan las carencias utricionales. Alimentación durante la lactancia Tambien durante la lactancia hay que cuidar la dieta para garantizar la correcta alimentación del bebe. Aporte extra de calcio de 700mg. _aporte extra de energía de 500kcal/dia. -La producción de leche requiere una elevada ingesta de liquidos. -evitar el alcohol y la automedicación.

El recién nacido retiene un total de unos 30 g de calcio. Los requerimientos de calcio y fosforo son especialmente elevados para la producción de leche que contiene unos 280 y 140 mg/ litro respectivamente, por lo que hay que garantizar el aporte suficiente. Maduracion del aparato digestivo Las enzimas que se encargan de digerir los alimentos se desarrollan durante la etapa intrauterina y en los primeros meses de vida. Digestión de hidratos de carbono: todo niño en termino nace con la capacidad de hidrolizar los hidratos de carbono de la leche (lactosa).

En cambio, las enzimas necesarias para la digestión de los hidratos de carbono complejos (amilasas pancreáticas) aun no están presentes en el momento del nacimiento. Su actividad comienza a ser importante a partir del 40 mes de vida, es decir, están las disacaridasas – entre estas la lactasa – pero falta la alfa- ilasa. Digestión de proteínas: Las enzimas que la hidrolizan están presentes desde el nacimiento, incluso en niños prematuros. Sin embargo, la inmadurez digestiva del neonato se expresa a otro nivel.

La pared intestinal es excesivamente permeable, por lo tanto, las moléculas proteicas grandes pasan fácilmente a la sangre pudiendo dar origen a reacciones alérgicas a determinados alimentos (leche de vaca, huevo, pescado). Esto puede ocurrir hasta, aproximadamente, los 6 meses, cuando ya comienzan a aparecer las enzimas proteolíticas pancreáticas. Las que están maduras son las del ribete en cepillo, las amino y dipeptidasas pero faltan las proteasas que secreta el páncreas. * Digestión de lípidos: Su RI_IFS * Digestión de lípidos: Su absorción es deficiente durante los prmeros meses de Vlda.

Las sales biliares no se sintetizan en cantidades suficientes y en forma madura antes de los 6 meses, al igual que las enzimas lipoliticas, específicamente, la lipasa pancreática. Maduración Neurológica La madurez psicomotora o neuromuscular comienza cuando el niño adquiere una serie de habllidades o destrezas a partir del 40 mes k Sostiene la cabeza: Cuando se lo coloca en posición semisentada. * Fija la mirada: Lo que le permite seguir la cuchara con la vista. * Coordina los musculos labiales con los mandibulares: Lo que facilita el movimiento del alimento dentro de la boca.

Ademas aumentan las sensaciones de captación de temperatura, sabor y consistencia. * Desaparece el «reflejo de protusion» de la lengua: El niño ya no tira afuera el alimento. * Se adecua el «reflejo de deglución»: A los alimentos semisólidos. * Expresa deseo por el alimento: Abre la boca y se inclina hacia adelante (recién en el 50-60 mes). Demuestra desinterés por algún alimento: Se echa hacia atrás o voltea la cabeza hacia un 31_1fS Alimentacion del lactante leche alcanza para cubrir las necesidades de energía y nutrientes .

Sin embargo, a medida que el lactante aumenta de peso, incrementa su actividad y duerme menos, por lo que el volumen de leche ya no es suficiente para mantener un ritmo de crecimiento optimo y cubrir en un 100% los requerimientos nutricionales y calóricos. * Es conveniente ir realizando el destete en forma gradual, comenzando alrededor del momento en que el niño puede antenerse sentado sin ayuda. * A los 6 meses, la capacidad del niño para digerir, absorber y metabolizar los diversos componentes de los alimentos es casi igual a la del adulto.

Ademas los dientes comienzan a salir y el niño es mas activo e inicia la exploracón del mundo que lo rodea. Inicio de la ablactacion Se entiende por ablactación la incorporación de alimentos semi-solidos y solidos en la alimentación del lactante. La edad apropiada para comenzar con esta etapa es entre los 4 y 6 meses de edad. Cuando el niño comienza a consumir alimentos, necesita menor antidad de leche, cuya producción comienza a disminuir progresivamente. Los alimentos a incorporar van a depender de las pautas culturales y de la disponibilidad de cada zona o país.

Pautas a seguir: * Introducir un solo alimento por vez, no hacer mezclas para ver la aceptación y tolerancia. * Preferir alimentos caseros * Evitar alimentos enlatados debido al contenido en aditivos como colorantes, resaltadores del sabor, conservantes, etc. Evitar almentos muy dulces o muy salados, los cuales pueden producir distorsion del sabor y crear malos habitos alimentarios. ‘k Ofrecer pequeñas 06 S pueden producir distorsion del sabor y crear malos habitos alimentarios. Ofrecer pequeñas cantidades de alimento por vez. No obligar a comer, ya que este aprendizaje exige tiempo y habituación. * Alimentacion durante el embarazo Durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que obligan a prestar mayor atención a la dieta. Existen una serie de recomendaciones sobre requerimientos nutricionales durante el embarazo que se han calculado para cubrir las necesidades del feto, el organismo materno y el coste de la s[ntesis de leche en este periodo.

Pero no debemos olvidar que el organismo materno puede adaptarse a estas circunstancias modificando la capacidad de utilización de los nutrientes, por lo que las mujeres sanas, con un adecuado estado nutricional antes del embarazo, podrían desarrollar su gestación sin ningún aporte extra de nutrientes. Recomendaciones para evitar riesgos de malnutrición en el embarazo : – Aporte extra de energía de 250-300 kcal durante la segunda mitad del embarazo – Aporte extra de calcio, puesto que el feto capta unos 200-250 mg al día durante el tercer trimestre del embarazo SÜFS