NUEVO FORMATO CURSO MARKETING GERENCIAL II 2016 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrado Identificación 1. Programa de Maestría en: Administración de Negocios 2. Curso: Marketing Gerencial II, año 2016 II. Objetivos 1. General Desarrollar en los estudiantes la competencia necesaria para la correcta 0 toma de decisiones e at Corporativo, orientados a la gener el cliente. 2. Específicos p del Marketing esionales, mercado y CJ Describir el entorno en el cual se desarrolla y aplica la estrategia de Marketing en el contexto local. Seleccionar y aplicar estrategias de marketing basadas en el

Marketing Mix (producto, precio, plaza y promoción). Desarrollar criterio, juicio critico, análisis y justificación en la aplicación de la estrategia de Marketing. Describir los diferentes tipos de Marketing existentes (más relevantes) y su aplicación. CJ Comprender el correcto diseño de las estrategias para cada tipo desarrollando casos de acuerdo al tema que se tocará en las diferentes sesiones. Los trabajos deberán ser resueltos en casa o en clase (de acuerdo a las instrucciones dadas por el docente), en equipos, según la estructura de resolución de casos, indicada en Anexo

Se trabajarán foros de discusión en clase posterior a la entrega del trabajo. b. Liderar el cambio positivo Con el objetivo de realizar un trabajo colaborativo que permita demostrar un liderazgo positivo, se desarrollará la dinámica de exposición de siguiente manera: Exposición de equipo: D Cada equipo presentará de forma dinámica y práctica, el tema que le será asignado. La exposición debe ser presentada profesionalmente de forma amplia, integral y con la mayor profundidad posible cada uno de los tópicos que involucre el proyecto. n El catedrático sorteará los temas a ser expuestos, de acuerdo al ontenido del curso.

Cada equipo debe estar formado por un máximo de 5 estudiantes. Cada equipo deberá entregar en un CD: el trabajo escrito + su presentación + videos alusivos. En caso de que se exponga más 1 equipo en la misma sesión, se deberá entregar 1 sólo CD con todos los trabajos. El tiempo estimado para nes en equipo no debe espacio, es importante que el equipo haya investigado previamente del tema, para que la plática con el docente facilite el conocimiento y se puedan crear discusiones que se orienten a ideas innovadoras y concretas sobre qué y cómo presentar el ontenido asignado.

De igual forma, si hubiese necesidad, el ampliará el tema expuesto al final de cada sesión. Los parámetros a evaluar serán: Calidad de la exposición, profundidad y dominio del tema, profesionalismo y seriedad del participante, apariencia personal, habilidad para hablar en público, material de apoyo proporcionado, dinámicas utilizadas, material audiovisual Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5. 02. e del 04-11-2013 2 (Presentación y videos alusivos), capacidad de aclarar dudas y cuestionamientos, capacidad de invitar a la discusión constructiva con ines didácticos.

El trabajo escrito deberá elaborarse conforme al esquema del No. 2. La presentación debe enviarse al docente con 1 día de anticipación para que se pueda subir a la plataforma UMG Virtual, y compartirla con todos los asistentes del cu 30F El reto del equipo que pre hacer que todos los en este curso. Para tal efecto cada conferencista invitado deberá exponer de manera específica la forma en cómo ha aplicado la Estrategia de Marketing (en el corto, mediano y largo plazo) en el campo empresarial donde se ha desempeñado como profesional, integrando así un panorama lo más mplio y completo posible del tema que le fue encomendado.

Cada equipo deberá interactuar previamente con el experto para contarle de una manera específica el objetivo de la actividad, así como entender el papel que tiene en el área de Marketing. Ü El tiempo promedio con el que contará el expositor será de 45 minutos más 15 minutos de preguntas y respuestas para un total de 1 hora; para lo cual se le debe proporcionar todo el apoyo necesario por parte del equipo. Es indispensable que los integrantes del equipo le extiendan al expositor un diploma como reconocimiento a su participación y porte, el cual irá firmado por el docente (opcional).

Es indispensable que todos los invitados lleven una pequeña presentación con los aspectos más importantes que se mencionan en la «Guía de Exposición para el Experto», Anexo No. 3. c. Investigar Elaborar y presentar trabajos académicos para su portafolio de investigación es parte de las actividades de este curso, por lo que estudiante de forma «indiv’ leer y presentar un PAGF40F ensayo del de la «Matriz de Valoración» con resultados de: «Auto-evaluación» (2ptos), «Coevaluación» (3ptos), y una rúbrica para que el docente llene la Heteroevaluación» (1 Optos).

Sin estos documentos el docente no calificará el El esquema para redactar su trabajo podrá encontrarlo en la plataforma de UMG Virtual. 2. Específicas a. Desarrollar estrategias Dado que es relevante planificar estrategias acorde a las necesidades de cada organización, conocer su entorno, variables y factores cuantitativos y cualitativos, es uno de los vehículos para la creación máxima de valor. En las sesiones, se llevarán a cabo actividades prácticas, en las que se pretende desarrollar destrezas de análisis y toma de decisiones. b.

Prospectar las finanzas Se busca a través de esta habilidad, el poder elaborar y llevar a cabo técnicas de planeamiento y valuación para asegurar la futura existencia de las iniciativas y por ende, de la empresa, así como la reducción en su máxima expresión de cualquier riesgo operativo Wo financiero. A través de las actividades prácticas del curso, el estudiante estará expuesto a escenarios no solo de estrategia, sino también de rentabilidad que le permitirán tomar las correctas decisiones. Pensum autorizado por C o: Acta 75-13 5. 02. e del Marketing personal y Marketing Relacional

Estrategia de marketing en un Marketing de bebidas carbonatadas o energizantes contexto personal Marketing de Servicios y Marketing Holístico n Estrategia de marketing en un Marketing de productos contexto de sewicios y holístico servicios financieros Inbound Marketing LI Nuevas tendencias Commodities/limpieza personal CJ Definición y mediciones Redes Sociales como estrategia LI Marketing de Contenido El futuro del Marketing «Word of Mouth» y Marketing Viral Descripción de los tips más relevantes de marketing de boca en Marketing de Restaurantes de boca y viral.

Comida Rápida Marketing Experiencial y Love Marketing Desarrollo y aplicación de estrategias en un contexto experiencial. Neuromarketing y la Investigación de Mercados relevantes de la IM y su relación con el Neuromarketing Doméstico, Internacional y Marketing conocimiento de los temas propuestos para esta actividad.

Estudio de casos: A través del desarrollo de casos en clase y/o en casa, actuales y de la vida real. Tópico generador o generativo: A través de la presentación de trabajo de investigación (para Portafolio de Investigación UMG) por parte del estudiante, el cual se generará tomando como base un tema especifico. 2. Otras metodologías Exposición magistral por el docente e invitados expertos. VI.

Evaluación de los aprendizajes La medición del aprendizaje del curso se evalúa en función al conjunto de actividades y trabajos que se realicen durante las diez sesiones, los cuales se detallan a continuación: (1) Conferencia del equipo 15 Puntos 7 OF (1) Conferencia del invitad Exposición de Experto Prueba corta 1 sesión 3 LI Clase magistral Exposición Equipo LI Prueba corta 2 n Caso 2 Sesión 4 Clase magistral LI Exposición Equipo Caso 3 (entrega y discusión) LI Entrega final – trabajo de Investigación para el portafolio Prueba corta 3 Sesión 5 LI Exposición de Experto D Entrega Proyecto Final Prueba corta 4 04-1 1-2013 7 VIII. Bibliografía Textos Base Libro para «Ensayo»‘ 80F 1. Lindstrom, M. (2010) co Grupo Editorial Norma. por consejo Directivo: Acta 75-13 5. 02. e del 04-11-2013 8 Anexos ANEXO NO. 1 GIJíA PARA RESOLUCIÓN DE CASOS ENFOQUE MARKETING 1. Introducción 1. 1 Hechos relevantes 1. 2 Definición del negocio 1. 3 Factores clave de éxito del negocio. 1. Diferenciación 1. 5 Posicionamiento 2. Diagnóstico 2. 1 ¿Qué problemas se detectaron? 2. 2 ¿Qué problemas se podrían presentar? . 3 ¿Cuál es la situación de la empresa? 2. 4 ¿Cuál debería ser la situación de la empresa? 3. Análisis 3. 1 Elaboración y análisis de matrices, plataformas situacionales y herramientas utilizadas para la toma de decisiones estratégicas marketing. 3. 2 Análisis PODA 4. Plan de acción 4. 1 Objetivos 4. 2 Formulación de estrategias (MK Mix) 4. 3 Plan de implementación (Incluyendo detalles de inversión) 4. 4 Plan de contingencia 4. 5 Evaluación y control (l 5. Conclusiones onsables) estrategia a un producto.

Conclusiones Desarrollo de conclusiones tomando en consideración la plicación práctica del tema en Latino América, en especial en Guatemala. Recomendaciones Ejemplo práctico: ¿Qué marcas / empresas deberían utilizar este concepto (mínimo 2) en el desarrollo de su Estrategia de Marketing? ¿Por qué? ¿De qué forma? 10 ANEXO No. 3 GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL EXPERTO o Empresa en la que labora actualmente o Posición que ocupa o Tiempo de experiencia en «Área de Marketing’ ¿Cómo ha puesto en práctica la Estrategia de Marketing en el corto, mediano y largo plazo? (Enfoque de las «P ‘ s» y «C’ s») ¿De qué forma ha incorpo ‘vos del negocio a la 0 DF 10 Estrategia de Marketing p Ica?