Nuestra huella ecologica gytranciscoharo AQKa5pR 02, 2010 8 pagcs NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA. REDUCIENDO EL IMPACTO HUMANO SOBRE LA TIERRA. MATHIS WACKERNAGEL / WILLIAM REES Páginas: 208 Editorial: LOM Publicación: octubre 2001 Presentación. Hasta ahora, en la toma de decisiones clíticas y económicas, se ha hecho uso de i icos, como el PIB, org n de los factores sin importar que est Sv. içx ambientales, esto lle a lo a do actualmente.
Los humanos, con nuestr sobrepasando los limites que la tierra p , usamos los recursos a un ritmo superior del que se pueden regenerar al mismo iempo que creamos mas residuos de los que la tierra puede absorber, lo que es ciertamente insustentable, la Huella Ecológica pretende analizar el problema y plantear soluciones de como resolverlo. Los autores de este libro han demostrado que para vivir a nuestro ritmo de vida necesitaríamos cinco planetas como el nuestro, los ecosistemas comienzan a ser inestables, se deteriora la capa de ozono y se agotan los recursos pesqueros.
E-l calculo de la Huella Ecológica se utilizo como instrumento de planificación y educación. La disponibilidad de suelo ecológico productivo por habitante es de 1,3 hectáreas, eso significa que el uso de a 10 hectáreas por parte de determinadas personas niega o imposibilita la disponibilidad de suelo a otras, y con ello la pos posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas La eficiencia tecnológica se relaciona a menudo con la ecología, se dice que con la tecnología reduciremos el consumo y mejoraremos la calidad de Vlda, pero lo cierto es que hasta ahora ha ocurrido precisamente lo contrario.
La complicidad del concepto de sustentabilidad nace del conflicto ecológico-pol[tico, la Huella Ecológica pretende concienciar y desarrollar una comprensión común y global así como hallar alternativas sustentables. Prefacio. Existe una especie de abejorros que viven en los hongos que cuando nacen se comen a sus padres si tienen la oportunidad y después se comen el hongo, o sea su casa, esto explicaría a la perfección lo que esta ocurriendo con el ser humano y la ecosfera.
La selección natural favorece al abejorro que antes encuentra un nuevo y buen hongo, después de huir de su antiguo hábitat; del mismo modo la selección natural favorece a los que vivimos en las regiones mas desenvolupadas, pero al contrario que el abejorro, lo humanos, en ultima instancia solo disponemos de un espacio finito, la tierra. Solo si el ser humano hace uso de su concincia y logra cambiar, podrá salvarse.
Este libro es un análisis que tiene como objetivo argumentar y concienciar de que la única solución es reducir nuestra Huella Ecológica, y argumenta que si lo hacemos juntos, podremos actuar, por una vez, de manera inteligente. Introducción. Parece una lucha entre la economía y la naturaleza, unos recu inteligente. parece una lucha entre la economía y la naturaleza, unos recursos limitados frente a una economía que no cesa su crecimiento. ¿Por que preocuparnos por la sustentabilidad?
Los humanos con nuestra actividad generamos residuos, xplotamos recursos, plataformas marinas, dañamos la capa de ozono y otra serie de factores naturales a un ritmo mayor del que estos pueden regenerarse c en el caso de los residuos, ser asimilados; degradamos los bosques, los suelos, el agua y el alre por la búsqueda de una crecimiento económico auto destructivo y sorprendentemente empobrecedor a largo plazo, si no se pone remedio a todos estos abusos, la supervivencia humana podría estar en riesgo. ¿Que esperamos alcanzar?
Intenta plasmar que suponen las acciones publicas para la sustentabilidad. La Huella Ecológica es la cantidad orrespondiente de agua, tierra, energía, etc que consumen los diferentes flujos materiales de la actividad económica. Pretende ser analítica y educativa. Dependemos de los recursos, por eso debemos actuar si queremos disponer de ellos en un futuro. Debemos conocer nuestras limitaciones ecológicas para hallar estrategias mas efectivas, y no hacer la vista gorda, algo que hoy puede resultar mas cómodo y sencillo pero que acabaña teniendo consecuencias mas graves.
Una cuestión de perspectiva. Demuestra de manera aplastante que no somos realmente conscientes del grado de d ue tenemos respecto al 31_1f8 edio ambiente que no somos realmente conscientes del grado de dependencia que tenemos respecto al medio ambiente, cuando hablamos de nuestro impacto sobre el medio ambiente nos referimos a el con la expresión «externalidad negativa» Sobreponemos el progreso al valor ambiental, y es absurdo ya que sin ecosfera no existen los proyectos, no existe el progreso… es mas, tampoco existimos nosotros, y eso es algo que parece que se nos ha olvidado. Capitulo 1. Huellas Ecológicas. En la ciudad todo es mecánico, todo parece funcionar por arte de magia, fruto del progreso del hombre, y de las innovaciones ecnológicas, no hay ni rastro del origen de todo lo que consumimos, por eso no es extraño que a menudo se nos olvide cual es el «motor de una maquina llamada tierra». Evidente pero profundo, dependemos de la naturaleza.
Todo lo que hacemos requiere de naturaleza, incluso respirar. La naturaleza nos proporciona todo aquello que nos permite vivir, almentos, clima, nos protege de radlaciones ultrawoletas, pero este frecuentemente se olvida incluso se menosprecia debido a que en los países desarrollados, el sector primario no supone una gran fuente de ingresos. Pero no podemos olvidar que no ermitir la regeneración de la naturaleza o producir residuos en exceso, nos llevara a la destrucción del ecosistema. ¿Que es una huella ecológica?
Lo que pretende es estudiar en términos de consumo de recursos y asimilación de residuos que superficie de territorio necesita un in términos de consumo de recursos y asimilación de residuos que superficie de territorio necesita un individuo o una comunidad para subsistir; ya que en la mayoría de los casos, esta superficie supera las fronteras originales (importaclón). La Huella Ecológica refleja la continua dependencia material de los seres humanos on el medio. ¿Y ahora que? ¿Y el contexto global? Para hacernos una idea, a principios del s.
XX, cada persona disponla de 5 hectáreas de suelo productivo, esto se ha reducido a tan solo 1,5 mientras que la huella ecológica media de un norteamencano es de 4,5 aprox. Como podemos comprobar, los países ricos hacen uso de parte del territorio perteneciente a los menos ricos. Vemos como no basta con el territorio delimitado por las fronteras de los países mas ricos para abastecer su consumo, algo que impide a los países menos favorecidos llegar a desarrollarse, e incluso, satisfacer sus necesidades básicas
Nada mas lejos de la intención de los autores es discriminar a estos países menos desarrollados, y cabe decir, que si se pretendiera igualar el consumo de recursos de estos países al de los países ricos, los peor parados serian los pobres. Es por eso que la Huella Ecológica es partidaria de llevar a cabo una reestructuración de las condiciones expansionistas para llegar así a un mundo sostenible e igualitario.
La Huella Ecológica plantea lo que podría ser la visión de otros agentes sobre el tema tratado, un científico, un empresario, un pi podría ser la visión de otros agentes sobre el tema tratado, un ientifico, un empresario, un piloto, la vidente, un robot, alguien optimista o un productor de energía… y contesta a esta visión: -La huella ecológlca es un estudio, un modelo simplificado de la realidad, es cierto, pero aun así, puede ayudarnos a actuar mejor. El empresario prefiere «confiar’ en el poder del precio, y es cierto que el precio puede ayudar a compensar ciertos costes por la vía de los impuestos, pero hay aspectos de la naturaleza que no se pueden regular, como la capa de ozono, o un buen clima. -El piloto defiende el libre comercio, pero olvida que este favorece eneralmente a los ricos que les ayuda a hacer uso del capital natural de países extranjeros. -No adivina, solo hace previsiones de lo que puede ocurrir, aconseja basándose en lo que ha ocurrido hasta ahora. Es cierto que la tecnología puede ayudar, pero no lo hará si utilizamos el aumento de eficiencia para aumentar la productividad y con ella el consumo de recursos. -Si alguien considera que es un razonamiento pesimista el de la huella ecológica se equivoca, pretende aumentar la calidad de vida y hacer el planeta sustentable. -Y por ultimo.. la energía, quizás podríamos producir energía de anera infinita, pero eso solo llevaría a un aumento del consumo y con el de los residuos, ¿donde irían estos? Probablemente la solución esta en la energía solar. Planificando un futuro sustentable.
La Huella Ecológica, co esta en la energía solar. La Huella Ecológica, como herramienta, pretende servir para llegar a la sustentabilidad; aun se puede arreglar el deterioro y reinvertir las injusticias sociales usando herramientas tales como la huella ecológica: superficie necesaria, con sus diferentes ecosistemas, que haría posible la subsistencia indefinida de una serie de personas con unos hábitos de consumo determinados. Capitulo 2. Huellas y sustentabilidad. A pesar de la confusión y la importancia del concepto sustentabilidad, este es un bien sencillo.
El debate sobre la sustentabilidad. Un concepto sencillo que lleva a estrategias contradictorias. El desaffo de la sustentabilidad. La ecosfera esta siendo depredada a una tasa acelerada: pesquerías, aguas, suelos, bosques.. y todo esto gracias a la sobreexplotacion y la tasa excesiva de desechos. A lo largo del s XX ha nacido la preocupación por el uso equitativo y responsable de la ecosfera. En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas publica Nuestro futuro común» y populariza el concepto de desarrollo sustentable.
Para hacer frente al sobre consumo y la pobreza, se apoyó en el desarrollo sustentable, se trata de vivir de forma responsable, es decir, satisfacer nuestras necesidades sin impedir que puedan hacerlo también las generaciones futuras. Esto se consigue, como ya hemos visto, consumiendo, como máximo, al mismo ritmo que se rege futuras. Esto se consigue, como ya hemos visto, consumiendo, como máximo, al mismo ritmo que se regeneran los recursos. La comisión añadió al termino desarrollo las variables protección de a ecosfera y minimización del sufrimiento o equidad.
A pesar de que el concepto de desarrollo sustentable es un concepto sencillo, su interpretación ambigua o dudosa se debe a la diversidad de ideologías, intereses o miedo a aceptar el problema; y es que la idea de sustentabilidad puede requerir disminuir el sobre consumo de los mas ricos para dar oportunidad a los pobres. Mientras el mundo parece ser que se conciencia, los poderes politicos y económicos parecen esconderlo. Disponemos de un capital natural, o recursos, este puede ser renovable, de posible reposición o no renovable.
Ahora bien, odemos hablar de dos tipos de sustentabilidad, sustentabilidad fuerte, que busca mantener o aumentar las reservas de capital natural y la sustentabilidad débil, que cree que las perdidas de capital natural pueden ser compensadas con el equivalente capital artificial. No debemos olvidarnos de que la población aumenta, lo que requerirá también un aumento de recursos. El centro de nuestro análisis es la supervivencia humana, pero si profundizásemos hasta las raíces y persiguiéramos mantener los ecosistemas y la supervivencia del resto de especies, aseguraríamos con ello la supervivencia del hombre. 81_1f8