MUNDO DE SOFIA RESPUESTAS

MUNDO DE SOFIA RESPUESTAS gy Ettenberg2016 cbenpanR 16, 2016 42 pagos R. -l Ella pensaba que era como un sofisticado ordenador. R. -2. – Lo que se necesita es la capacidad del asombro. R. -3. – Son: ¿Quién eres? ¿De donde vive el mundo? R. -4. – Surge primero de las preguntas que nos hacemos y al pensar o plantearnos dichas preguntas estamos filosofando. También surge como una explicación raclonal a los problemas del hombre. R. -5. – Lo que necesitamos es la capacidad del asombro que tienen todos los niños y los adultos la pierden.

R. -6. – Saber quienes somos y para qué viven R. -7. Nos resulta de gran ayuda el tener y formularnos ejemplos. R. -8. – El conejo blanco es el universo entero. Los que vivimos aqui somos unos bichos minúsculos que vivimos muy dentro de la piel del conejo. Pero los filósofos intentan subirse por encima de uno de esos finos pelillos ran prestidigitador. PACE 1 oral Nosotros al igual que tc. „ con tan sólo saber q vivim saber de dónde veni R. -g. – Porque como s _ sc s nos conformamos olestamos por ni quién somos. a de un sombrero un conejo blanco si es que el sombrero estaba vacío al igual que el universo, todavía no se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de odo lo existente a pesar de todas las teor(as que han surgido, lo cuál es un misterio. R. -IO. – por que no todos tenemos esa capacidad de asombro que tienen los filósofos porque para un SWipe page filósofo el mundo sigue siendo algo enigmático o misterioso. Se podría decir que un filósofo sigue siendo un niño susceptible como un niño durante toda la vida. R. -1 1 . LO común es que para ambos el mundo es un misterio que no acaba como también ambos son susceptibles. R. -12. -Por que ya se va habituando al mundo y por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio sombro por la vida queda en un segundo plano. R. -13. – Por que para un adulto todo el mundo, universo, el hombre y la vida, es alga normal. R. -14. – Para que no esté indiferente para todo lo existente y así viva una vida despierta para que el mundo no la deje de asombrar. R. -15. -Un mito es un relato sobre dioses, un re ato que pretende explicar el principio de la vida.

La humanidad estaba en la etapa de la infancia a la que no se le podía explicar cómo es Dios; como a un niño no se le puede explicar como es Dios. R. -16. – Intentaron enseñar a los humanos que no debían fiarse de ales explicaciones. R. -1 7. – Porque los dioses se parecían a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y de poco fiar que nosotros. R. -18. – Jenofontes se burlaba de los doses por que todos hacen sus dioses al igual que ellos. R. -19. – Comprendió que los seres humanos quizá hubieran necesitado siempre explicaciones a los procesos de la naturaleza.

A lo mejor la gente no podía vivir sin tales explicaciones. Y entonces inventaron todos los mitos en aquellos tiempos. R. -20. -Cada filósofo se interesa por distinto c 2 OF R. -20. -Cada filósofo se interesa por distinto concepto. Los rimeros se interesaron por la naturaleza y sus transformaciones. R. -21 ¿Existe una materia prima de lo que todo esta hecho? Yo pienso que no solo es una, son varias, porque una sola no se puede convertir en todo lo que existe. ¿El agua puede convertirse en vino? Para mi el agua es agua, se convertirá en vino mezclado con otras materias primas y otras sustancias. ?Cómo pueden la tierra y el agua convertirse en una rana? Pueden pero si solo la tierra esta compuesta por muchas sustancias o materias distintas. R. -22. -Cuando logremos extraer el cual es el «proyecto» de un determinado filósofo. ues un filosofo no esta obsesionado por todas las preguntas filosóficas. R. -23. – Se debe a que la historia de la filosofía está marcada por los hombres ya que la mujer se la ha suprimido como pensante debido a su sexo. R. -24. – Porque ante todo se interesaban por la naturaleza y sus procesos. R. -25. – Se Inclinaron y daban por sentado que «algo» había existido siempre. R. 26. – Observaron como constantemente ocurrían cambios en la naturaleza. R. -27. – Tenían en común la creencia de que existía una materia prima que era el origen de todos los cambios. R. -28. – Primero la naturaleza se independizó de la religión luego esencadenando todas las ciencias naturales posteriores. R. -29. – Optó por la razón porque Parménide ni aunque lo viera no lo creía porque pensaba que los se por la razón porque Parménide ni aunque lo viera no lo creía porque pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos.

R. -30. – La relación es que él aunque lo veía no lo creía porque el creía que los sentidos le mostraban una realidad errónea. R. -31 Pensaba que nos muestran una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres umanos. R. -32. – Es tener gran fe en la razón de las personas como fuente de sus conocimientos sobre el mundo. R. -33. – Él pensaba precisamente los cambios constantes eran los rasgos más béslcos de la naturaleza. R. -34. – Que Heráclito sí creía en sus sentimientos y Parménides no, Heráclito tenía más fe en lo que dicen sus sentidos R. 35. – El mudo está caracterizado por constantes contradicciones. Ej: Si no estuviéramos nunca enfermos, no entenderíamos lo que significa estar sano. R. -36. – El mundo dejaría de existir sino hubiera de un constante juego entre los contrastes. R. -37. Era la base de todo sea unidad o un todo abarca todo el mundo. R. -38. – Significa razón. R. -39. – Dirige todo lo que sucede en la naturaleza y que algo común para todos y por la cual todos tienen que guiarse. R. -40. – «Las opiniones de la mayor parte de la gente pueden comparar sea con los juegos infantiles» R. 41 Opinaba que tanto Heráclito y Parménides tenia razón porque en realidad nadie cambia ni se pierde pero también no se puede negar lo que lo que nos muestran nu en realidad nadie cambia ni se pierde pero también no se puede negar lo que lo que nos muestran nuestros sentidos y lo que nos uestran son los constantes cambios que presenta la naturaleza. R. -42. – Llegó a la conclusión de lo que habla que rechazar era la idea de que hay un solo elemento. Ni el agua ni el aire son capaces, por sí solos, de convertirse en un rosal o una mariposa.

R. -43. – Pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o «raíces» como el las llama. Agua, aire, tierra, fuego. R. -44. – Se deben a que los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego), que se mezclan y se vuelven a separar. R. -45. – Empédocles pensaba: «Todo fluye» R. -45. – Que son fuerzas que actúan en la naturaleza. El «amor une las cosas y el «odio» las separa. R. -47. – Dice que todos los procesos de la naturaleza pueden explicarse como una interacción de los distintos elementos y unas cuantas fuerzas de la naturaleza.

R. -48. – Empédocles pensaba que nuestros ojos estaban formados de tierra, fuego, aire y agua, como todo lo demás en la naturaleza. La tierra del ojo capta lo que es de tierra, el aire lo que es de aire, el agua lo que es de agua; y el fuego de los ojos captan lo que es de fuego si faltara uno de estos cuatro elementos no podríamos ver la naturaleza en su totalidad. R. -49. Opina que la naturaleza está de hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles para el ojo. R. -50. – A esta fuerza lo llamó espíritu o entendimiento (nous). R. -51 . Que la comprensión tiene necesariamente s OF esta fuerza lo llamó espíritu o entendimiento (nous). R. -51 . – Que la comprensión tiene necesariamente que costar algún esfuerzo. R. -52. – Llegó a la conclusión de que en realidad la filosofía no es algo que se puede aprender, si no que quizás uno pueda aprender a pensar filosóficamente. R. -53. – Porque son de diferentes colores, tamaños y formas con as que se pueden construir centenares de cosas además que es indestructible. R. -54. – Que los cambios de la naturaleza no se debían a que las cosas realmente «cambiaran» R. 55. – Estaba constituido por piececitas pequeñas que él llamó átomos (átomo = signlfica Invisible), pequeños e Invisibles. R. -56. – Que ambos tienen distintas formas y tamaños, son indestructibles y pueden formar muchas cosas. R. -57. – Son los átomos y el espacio vacío. R. -58. – Se encuentra en las cosas mismas. R. -5g. – Cuando captamos algo con nuestros sentidos se debe a los movimientos de los átomos en el espacio vacío. R. 60. – Por que las formas van y vienen. R. -61 . – No creo en el destino porque cada persona elige lo que quiere hacer o ser.

Las enfermedades no son un castigo divino porque si nos enfermamos es por no llevar una vida saludable, lo cual depende de nosotros. Las personas son las que dirigen la marcha de la historia porque es un ser pensante que sabe razonar. R. -62. – Se entiende la fe en que está determinado, de antemano, todo lo que va a suceder. R. -63. – Significa que el ser humano nunca debe pensar que es algo más que un ser humano y que ningún 6 OF Significa que el ser humano nunca debe pensar que es algo más ue un ser humano y que ningún ser humano puede escapar a su destino. R. -64. Que estaba dirigido por el destino. R. -65. – Quiere decir que el médico está obligado a ejercer su profesión médica según ciertas reglas éticas, por ejemplo: extender recetas de estupefacientes a personas sanas. Un médico también tiene que guardar el secreto profesional. R. -66. – Es algo aplicable a la mayoría de las personas; en muchas partes del mundo era natural ir desnudo. R. -67. – Le parecía que el saber lo que uno no sabe también es en realidad una forma de saber. R. -68. Cuando verdaderamente había aprendldo algo de alguna manera había contribuido con algo.

Cuando de repente había entendido algo eso era quizás lo que se llamaba comprensión. R. -69. – Pensaba que niños y adultos eran capaces de hacer muchas tonterías de las que a lo mejor se arrepentían mas tarde y que precisamente lo hacían a pesar de saber que no estaba bien lo que hacían. R. -70. – Hermes. – Viene de la palabra hermético que significa oculto o inaccesible. R. -71 El rasgo o común era adoptar una postura critica ante los mitos tradicionales. R. -72. – Se les llama agnósticos. R. -73. – Quería decir que hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del R. 74. – Opinaban que el hombre no encontrará respuesta ciertas acerca de la naturaleza y el universo. R. -75. – Es algo natural. R. -75. – Conversar es que el objetivo de de la naturaleza y el universo. R. -76. – Conversar es que el objetivo de Sócrates no era enseñar a la gente, mas bien daba la impreslón de que aprendía de las personas con las que hablaba. R. -77. – El «arte de parir» R. -78. – El verdadero conocimiento viene del interior de cada uno. R. -7g. Recibe le nombre de «ironía socrática» R. -80. – mr’o soy un moscardón que intenta despertarlo y mantenerlo vivo» R. -81 . Porque él valoraba su propia conciencia y la verdad más que su propia vida. R. -82. – Ambos eran considerados personas enigmáticas ninguno escribió su mensaje pero dejaron sus discípulos ambos tenían el arte de conversar. R. -83. – Hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra obligando a los seres humanos a pensar en la vida las costumbres en el bien y en el mal. R. -84. – Una persona que busca conseguir sabiduría. R. -85. – Los contrapone porque el sofista cree saber todo pero el ilósofo sabe que no sabe nada. R. -85. – Los que preguntan son más peligrosos porque una pregunta puede contener más pólvora que mil respuestas.

R. -87_- Porque no estaba ni segurísimo ni se mostraba indiferente solamente sabía que no sabía nada. R. -88. – Era un típico racionalista porque tenía fuerte fe en la razón del hombre. R. -89. – Es la conciencia lo que dice que está bien. «Quien sepa lo que es lo bueno, también hará el bien» R. -90. – Sí podría hacer el mal pero pensaba que la capacidad de distinguir entre el bien y el mal está en la razón de la persona y no en la socieda apacidad de distinguir entre el bien y el mal está en la razón de la persona y no en la sociedad y era imposible que la persona sea feliz si actúa en contra de sus convicciones.

R. -91 Intentar despertar y mantener viva a la sociedad. R. -92. – a) Cómo un pastelero puede hacer 50 pastas iguales yo pienso que se pueden hacer las 50 pastas siempre y cuando se tenga un molde pero no serán del todo iguales. b) Porqué todos los caballos son iguales = Yo pienso que en un principio sólo hobo 2 caballos (hembra y macho) que estaban hechos para atraerse entre sí y así poder reproducirse. ) El alma de los seres humanos es inmortal No, yo pienso que no, así como todo tiene un principio también tiene que tener un fin. ) Si los hombres y mujeres tienen la misma capacidad para razonar = Si efectivamente todos tanto hombres como mujeres tenemos esa capacidad pero la cuestión es saberla desarrollar. R. -93. – Los sofistas pensaban que la cuestión de lo que es bueno o malo es algo que cambia de ciudad de generación en generación; lo bueno y lo malo es algo que fluye. R. -94. – Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Para platón lo eterno y lo inmutable no es una ateria prima física. R. -95. – Enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia.

R. -96. – Pensaba que todo fluye en la naturaleza. R. -g7. – Son los modelos espirituales o abstractos a cuya imagen todo está moldeado. R. -98. – Los llamó Ideas. R. -9g. – Pensaba que debía hacer un reducido número de moldes q está moldeado. R. -99. – Pensaba que debía hacer un reducido número de moldes que se encuentran detrás de todo lo que vemos a nuestro alrededor y a esta realidad la llamó el mundo de las ideas. R. -IOO. – Sería difícil hacer una tesis filosófica sobre algo que nadie a visto y además a existido durante cinco segundos. R. IOI Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece. R. -102. – Lo que vemos con los sentidos de gana nos serviría tener variedad de conceptos si no lo afirmamos con lo que nosotros mismos vemos. R. -103. – por que a veces lo que vemos no va de acuerdo a lo que sabemos. R. -104. – Cabeza = la razón pecho = la voluntad vientre = el deseo Gobernantes Soldados Productores R. -IOS. – Pensaba que las mujeres tienen exactamente la misma capacidad para pensar que los hombres. R. -106. – a) ¿Qué fue primero? ¿La gallina o idea de gallina? R. Una persona que no ha visto una gallina viva y ninguna imagen de gallina no podrá tener ninguna idea de gallina. b) ¿Nace ya el ser humano con alguna idea? R. – Sofía no estaba totalmente segura, lo dudó mocho. c) ¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano? R. – Los seres humanos piensan pero los animales también, pero el ser humano razona. d) ¿Por qué llueve? R. – Porque el mar se evapora y las nubes se condensan como también para que las plantas y los animales crezcan. e) ¿Qué hace falta para que el ser humano viva feliz? R. – Necesita encontrar respuestas a ciertas pre