Moda gy tabianbelial 02, 2010 6 pagos Arte griego y romano I noviembre 25 2010 El arte griego comienza aproximadamente en los siglos V y IV. Se caracterizó por darle a sus obras el mayor sentido de la proporcionalidad, por expresar armonía y equilibrio de elementos y por reflejar una genuina expresión de humanismo. Grecia, es una pequeña peninsula situada al sureste de Europa. pero en este pequeño país nacieron las primeras ideas que dieron forma a la cultura occidental, de tal modo que nuestros conocimientos y modos de pensar son una consecuencia de la filosofía, la ciencia y l arte de los griegos.
I Grace castaño Historia del arte grie o romano or6 El arte griego es lam ife% a de esta clase que haya producido la hu nida Su perfección se deb rio incomparable entre la fantasía y la geo del arte griego fueron múltiples, pero entre ellas hay que destacar como las más importantes las que siguen: la Naturaleza, constituida por el mar Egeo, sembrado de islas; el clima uniforme y el cielo hermoso; la raza: en tanto que el espíritu dórico es reposado y noble, el jónico está dotado de gracia e imaginación: las costumbres del pueblo riego, su vida al aire libre, el gusto por los deportes, por la vida poltica, por el desarrollo de la inteligencia; a todo esto se unía, como factor primordial, la belleza del tipo helénico, característico en las mujeres y en los hombr Swipe to page hombres. El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perduraré hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente. Las principales características del Arte Griego son: Es un arte realista. Es un arte que se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura como en escultura. – Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad. – Es un arte muy influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y Atenea. – La mitología está ampliamente representada, especialmente en escultura. Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las grutas las formas de los animales que había observado, ogrando representar sus movimientos, la masa y la forma de los cuerpos; así, nace este arte que es uno de los primeros practicados por el ser humano, que siempre ha procurado representar los objetos como sus ojos los veían.
El hombre a través del tiempo deja su huella traduciendo la impresión que le transmite un objeto reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte egipcio, griego, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las sombras y de la luz; este último modo de expresión s ya visible en los frescos de Pompeya y en los artistas del Re último modo de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en los artistas del Renacimiento italiano, como Leonardo De Vinci. En términos generales, este arte se ha desarrollado en función de las condiclones de existencia de cada época, de cada cultura y de los progresos y conocimientos acerca de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas.
Templos griegos y romanos El primer periodo del arte griego fue denominado en sus principios como arcaico, durante el cual se recibieron multitud e influencias extranjeras, lo que propiciaría que en el periodo siguiente, el clásico, ofrezca un repertorio muy variado de manifestaciones culturales. Finalmente los últimos siglos fueron denominados periodo helenístico. Planta de templo La estructura básica se organiza en torno a la cella o naos — sala donde se guarda la estatua del dios—, que se sitúa entre un espacio anterior o pronaos, y otro posterior, llamado opistodomo. Una excepción es el llamado templo in antis, que sólo ofrece la cella y un pórtico de entrada.
El número y disposición de las columnas sirve para diferenciar os diversos tipos de templos. Serán perípteros si las columnas rodean todo el perímetro exterior; próstilos, si sólo aparecen en la fachada; o anfipróstilos, cuando se sitúan en los dos lados cortos del templo. Por último, según el número de columnas de la fachada se puede hablar de templo dístilo (dos), tetrástilo (cuatro), hexástilo (sels), octástilo (ocho), etc. Basílica de Paestum (hacia 550 a. C. ) 31_1f6 tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis), octástilo (ocho), etc. Localizada en Nápoles, estaba consagrada a Hera, esposa del dios supremo, Zeus. En planta, el pronaos ofrece tres columnas in antis.
En Italia, el orden dórico se maneja con más libertad y por ello este templo tiene unas dimensiones especiales de 9 x 18 columnas. Además, en el eje de las naos existía una hilera de columnas que dividía en dos el espacio interior. Templo de Apolo, en Bassae (desde 429 a. C. ) Situado al sur de Arcadia, en el Peloponeso, ofrece el capitel corintio más antiguo del arte griego. En el interior de la cella hay dos hileras de columnas jónicas adosadas al muro, que parecen marchar en procesión hacia la única columna corintia. Mausoleo de Halicarnaso (hacia 350 a. C. ) Era el sepulcro encargado por Mausollos, reyezuelo de la región de Caria, en Asia Menor.
Los arquitectos fueron Sátiros y Piteo; este último, también escultor, realizó la cuadriga que coronaba el edificio. Se impone el concepto de lo grandioso, como se aprecia en sus dimensiones: 50 ms. de altura y 125 ms. de perímetro en la base, con una pirámide de 23 escalones. Destaca también por la importancia de su decoración escultórica, con obras de los grandes escultores de época de Alejandro Magno: Timotheos, Bryaxis y Leocares , a quienes encabeza Skopas. Erechteion (421-404 a. c. ) problemática, en un terreno repleto de leyendas sagradas. De hecho, la mitología dice que all( se produjo la disputa entre los dioses Poseidón y Atenea por la ciudad de Atenas.
Según dicha leyenda, ganaría quien ofreciera el regalo más útil para los seres humanos. Poseidón abrió una brecha en el suelo, de la que manó agua dulce, en tanto que Atenea hizo crecer un olivo. Esta fue designada finalmente como vencedora. Mnesiklés, autor de los Propíleos, tenía la obligación de respetar ese espacio sagrado. Para ello, adoptó la siguiente planta: una ala rectangular orientada en dirección este-oeste, precedida por un pórtico de seis columnas jónicas. A continuación, situó otras dos cámaras y, por último, una sala más, el Erechteion (Templo de Erecteo) propiamente dicho. En el lado sur se encuentra el célebre Pórtico de las Cariátides, figuras femeninas que miden 2,37 ms. e altura y que realizan las funciones de las columnas. Templo de Apolo en Dídyma (300 a. C. ) Es un lugar dedicado a los oráculos, con un manantial natural que constituía el núcleo del edificio. La tradicional monumentalidad del estilo jónico se ve aumentada or la influencia del arte egipcio y oriental, según se echa de ver en la presencia de columnas decoradas en la fachada. Guarda notable relación con el Artemision de Éfeso, que había sido reconstruido. Parece , incluso, que en el templo de Apolo en Dídyma trabaja el mismo arquitecto del Artemisón, Paionios de Éfeso. La entrada a la cella se realiza a través de dos pasillos a del Artemisón, Paionios de Éfeso.
La entrada a la cella se realiza a través de dos pasillos abovedados. En planta es un templo decéstilo, de diez columnas en cada lado estrecho, con dos hileras exteriores de columnas y doce olumnas en el interior del pronaos. Templo de Portunnus (90 a. C. ) Está consagrado al dios que cuidaba las puertas de la ciudad. Sobre una plataforma, se emplea orden jónico y frontón. En su interior existe una sola cella, donde se encontraba la estatua del dios. Al exterior ofrece una decoración muy sencilla, donde no hay esculturas ni en el friso ni en el frontón. Templo de Apolo (s. II a. C. ) Se alza en el interior de un patio porticado de dos pisos.
Templo hexástilo, y per(ptero, rodeado por columnas ambos lados, presenta un gran frontón triangular decorado con estatuas. A su derecha se encontraba una estatua en bronce de Apolo. Combina elementos etruscos, como la escalera de acceso, y helenísticos, como las columnas corintias. Mausoleo de Adriano (130-140 d. c. ) Domina toda la ciudad desde su posición, a orillas del Tíbet. Un alto pasillo, cubierto con bóveda de cañón, permite la subida a la cámara sepulcral. Marca el punto final de la evolución que, iniciada en las tumbas de túmulo etruscas, tenia como precedente el mausoleo de Augusto. Sobre una base circular se rosas estatuas de mármol; estaba rematado por una i riano en bronce.