REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA ELECTIVA IV: URBANISMO MIGRACION HUMANA (Inmigración-Emigración) 3 p San Diego, Septiembre de 2015. INTRODUCCIÓN La migración, como proceso social, político y económico, a pesar de estar influida por la globalización con la búsqueda de la integración mundial, asume en la actualidad un rol decisivo, marcado por el aumento acelerado de personas que abandonan sus países con esperanza de ser sujetos de nuevas oportunidades. n país, lugar o región, para establecerse en otro pais, lugar o egión. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Inmigración; es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al rbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los paises del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo. CLASES DE MIGRACIONES Según el tiempo: Migración temporaria: cuando el migrante va a estar en el luga de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o de por vida. Según su carácter: Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de esidencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales. Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida. Según su destino: Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo pa 2 3 destino: dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente. Las migraciones se pueden considerar según el lugar de rocedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos pa[ses, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada.
Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al aldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor).
Podemos decir, en sentido inverso, la misma Idea con respecto al saldo migratorio negativo. CAUSAS DE LAS MIGRACIONES Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o e otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados.
Las 3 3 cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son: Causas políticas: Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios.
Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo.
Y en la Venezuela del Siglo XXI también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que inmigración), aunque los datos de los dos ltimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido. Se cree que han emigrado en los últimos 16 años, entre unos 800. 000 y alrededor de 2 millones de venezolanos. Un reciente articulo titulado Krypton y publicado en el periódico El Universal de Caracas hace referencia a esta reciente emigración venezolana (5 ).
El nombre de Krypton se refiere al mundo donde nació Supermán y a su carácter de emigrante a nuestro planeta al ser enviado por sus padres: 4 3 Supermán y a su carácter de emigrante a nuestro planeta al ser enviado por sus padres: debido a sus extraordinarios poderes uede volar a cualquier lugar del universo, menos a su lugar de origen, que desapareció en mil pedazos. Se trata, por supuesto, de una emigración forzosa, como son casi todas las emigraciones producidas por causas políticas, especialmente durante las guerras.
Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc. ) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora e decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequenos.
Causas socio-económicas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores ondiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo.
La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. Causas familiares: Los vínculos 3 perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, ecesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
CAUSAS BÉLICAS Y OTROS CONFLICTOS INTERNACIONALES Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc. ) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
CATÁSTROFES GENERALIZADAS Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los ultimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes.
Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar ntre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemp 6 3 debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo.
Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros paises más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: Para el lugar de emigración: Constituyen consecuencias positivas: El alivio de algunos problemas de sobrepoblación El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o poltica) La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes La disminución del desempleo. El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración. El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolar 7 3 joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento scolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial.
Para el lugar de inmigración: Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; equilibrio en los sistemas de previsión ocial; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc. ; aumenta el consumo y la productividad, y por tanto, se produce desarrollo y crecimiento económico.
Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente egregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptarsalarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugar 8 3 de productos de los lugares de procedencia de los Inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar ocumentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc. LA GLOBALIZACION Y LAS MIGRACIONES ACTUALES La globalización de la economía está íntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento de colonias europeas en todas partes del mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo, que entre otras cosas generalizó los idiomas europeos en América, África, Oceanía y partes de Asia. Durante la industrialización europea (1800-1930) el excedente de población fue resuelto mediante la segunda gran ola de migración de europeos, esta vez hacia América y Australia.
El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de captales, bienes y personas. Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes procesos migratorios: de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo. «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados. de trabajadores no calificados de los países pobres para mplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios d poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recoleccion de basura, construcción, servicios de gastronomía, etc. ).
Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve ncrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización. Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración de trabajadores no calificados (aunque continúan promoviendo la libre circulación de empresarios y científicos, así como la de capitales).
De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni aún los más descalificados trabajadores nativos están dispuestos a desempeñar ciertos empleos. En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la trata de personas y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salanos de los empleos rechazados por los trabajadores nativos. De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más. 0 DF 13