AUTORA LAURA HIDALGO 2005 Lista códigos-citas Código-filtro: Todos IJH: Nueva unidad hermenéutica File: No hay archivo Edited by: Super Datemme: 2015-12-19 Código: investigacion P 1: Criterios de Valid sido consid.. ] (2:722- . 2 Swape nextp [Estos procesos han Códigos: [investigacion cualitativa] No memos Estos procesos han sido considerados con otra connotación en la investigación cualitativa, la cual trata de comprender los fenómenos de la realidad en un contexto especifico tal y como es, en un «marco del mundo real donde el investigador no intenta manipular el fenómeno de interés» (Patton, 1982 p. ). P 1: Criterios de Validez Hidalg02005. pdf – 1:2 [Entonces, todo investigador bi.. ] (super) Códigos. [investigacion cualitativa] K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka otros observadores sean estos investigadores o evaluadores. P 1: Criterios de Validez Hidalg02005. pdf – 1:4 [Autores como Goetzy ecompte (super) Autores como Goetz y Lecompte (1988), señalan que la confiabilidad representa el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observaciones, evaluadores o jueces del mismo fenómeno.
Para estos autores la confiabilidad de una investigación tnográfica depende de la solución a sus problemas de diseño interno y externo. En este sentido, establecen para la evaluación dos tipos de confiabilidad que reconocen como: confiabilidad interna y confiabilidad externa P 1: Criterios de Validez Hidalg02005. pdf – 1:5 [Utilizar todos los medios técn.. ] (4:731-4:843) (Super) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada.
P 1: Criterios de Validez Hidalg02005. pdf – 1:6 [Para ello se emplean como técn.. ] (4:848-4:1215) (Super) para ello se emplean como técnicas e instrumentos de ecolección de 12 información: las narracion ncretos, equipo de [investigacion cualitativa] Confiabilidad externa La confiabilidad externa se logra cuando al replicar un estudio, diferentes investigadores llegan a los mismos resultados. Los autores consideran que el evaluador puede aumentar esta confiabilidad siempre y cuando recurra a estrategias como las siguientes: 1.
Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador o evaluador en el grupo estudiado. 5 2. Identificar claramente a los informantes. 3. Especificar el contexto físico, social e interpersonal en los que e recogen los datos. 4. Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis, de tal manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operación para repetir el estudio. P 1: critenos de validez Hidalg02005. df – 1:8 [Para ellos, la metodología de (6:209-7:436) (Super) Para ellos, la metodología de la investigación cualitativa es constructivista y señalan ciertas condiciones que la resumen. Estas condiciones son: 1. Existe como requisito de que el estudio se desarrolle en un contexto natural, múltiples, las cuales son aracterizado por present asumidas en 30F 12 investigador constructivista a pesar de las objeciones que se le adjudican como el de ser subjetivos, parciales, o poco fiables. 3.
Los métodos que se emplean en la investigación cualitativa son, evidentemente los cualitativos. Para Guba & Lincoln, los seres humanos recolectan la información más fácilmente, a través del empleo directo de sus sentidos: hablar con las personas, observar sus actividades, leer sus documentos, describir las señales que dejan, entre otros. 4. El diseño de la metodología cualitativa es emergente. El investigador onstructivista se mueve hacia una situación sin fórmulas preconcebidas.
Exige el derecho de incluir y usar conocimientos tácitos, los cuales vienen representados por todo lo que el investigador constructivista puede conocer, hacer o representar sin que exista algún elemento que le induzca a manipular ese conocimiento, para ello hace uso de la hermenéutica y la dialéctica, procesos que le permitirán: (a) seleccionar los encuestados que entrarán en el 7 círculo hermenéutico para describir el proceso de investigación; (b) leer un primer documento, que revele la información que aparece, sobre a investigación o evaluación de lo investigado o evaluado; (c) impedir la divulgación de la conclusión de las construcciones a los encuestados y (d) dirigir 40F 12 observaciones a la entidad e la cual ellos forman Validez Cualitativa La validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas, están referidas a «la precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos caracterizan realmente la experiencia humana» (Hansen, citado en Pérez Serrano, 1998; p. 80). Guba & Lincoln (1 985), señalan algunos criterios de validez aralelos que estiman procedan en forma análoga a la validez Interna y externa usada en el paradigma positivista. En este caso se refieren a sus equivalentes: credibilidad y transferibilidad. Credibilidad Acepción paralela al de validez interna, en el sentido de que el isomorfismo entre los hallazgos y la realidad es reemplazado por la similitud entre las realidades construidas por los participantes en el proceso y las reconstrucciones del evaluador atribuidas a ellos (triangulación). Para los autores, la credibilidad se logra cuando el Investigador, a través de bservaciones y conversaciones con los participantes del estudio, recolecta información que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten. Para ello, tiene la tarea de captar el mundo del informante de la mejor manera que él lo pueda conocer, creer o concebir por lo que requiere escuchar una relación de empat[a iva, reflexionar y tener evaluación permanente para describir los sujetos de investigación. Transferibilidad La transferibilidad puede ser concebida como paralela a la validez externa o generabilidad.
Este criterio está referido a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones. Guba & Lincoln señalan que se trata de analizar qué tanto se ajustan los resultados con otro contexto. En la investigación cualitativa la audiencia o el lector del informe son los que determinan si pueden transferir los hallazgos a un contexto diferente del estudio. Para ello se requiere la descripción detallada del lugar y las características de los sujetos donde el fenómeno fue estudiado. En consecuencia, el grado de transferibilidad es la acción de establecer similitud entre os contextos. p 1: Criterios de Validez Hidalg02005. pdf – 1:10 [La Hermenéutica En la investig.. (Super) P 1: Criterios de Validez Hidalg02005. pdf – 1:11 [comprender el todo sin ver sus.. ] (13:5-14:1362) (Super) comprender el todo sin ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo» (P. 1 13). 6 2 obtenga mayor conocimiento de sus partes. Asimismo Heidegger (1974), le otorga un nuevo significado al círculo hermenéutico al considerarlo como el espacio en el cual existe una posibilidad positiva del conocimiento mas originario, que se advierte cuando la nterpretación ha comprendido que su principal tarea, consiste en no dejarse imponer ocurrencias propias o de conceptos populares, sino asegurar la elaboración del tema cientiTico desde la cosa misma.
Pero ir hacia la búsqueda de la información para ser posteriormente sometida a un proceso de análisis e interpretación (hermenéutica), amerita de una relación dialógica que brinde la oportunidad y la apertura de entablar una verdadera conversación, para preguntar, intercambiar y discernir. Al respecto Gadamer (1996), describe lo que seria el arte de una conversacion fructuosa: Acostumbramos a decir que llevamos una conversación, pero la verdad es que, cuanto más auténtica es la conversación, menos posibilidades tienen los interlocutores de llevarla en la dirección que desearían… la verdadera conversación no es nunca la que uno habría querido llevar. Al contrario,… sería más correcto decir que entramos en una conversación, cuando… nos enredamos en ella…
Lo que saldrá de una conversación no lo puede saber nadie por anticipado. El acuerdo o su fracaso es como un suceso 7 2 que tiene lugar en nosotro algo. En el estudio de investigación que nos cupa, relacionada con la evaluación del profesorado universitario, la comprensión mutua del otro (docente y alumno y viceversa) genera una dinámica hermenéutica para transitar en la incertidumbre. Habermas (1994), parte del siguiente supuesto: «clarificar los presupuestos racionales del proceso de alcanzar la comprensión que debe ser considerado como universal, ya es inevitable» (p. 48). Es decir, que para vivir humanamente tenemos que convivir y relacionarnos con los demás.
Asimismo señala este autor que «el consenso que se consigue en cada caso se mide por el reconocimiento intersubjetivo de las pretensiones de a validez» (1991; p. 26). De allí que establezca como principio de solución práctico en el proceso de la comunicación una razón comunicativa común a todas las racionalidades y por ende una ética comunicativa. por consiguiente, concede a los enfoques fenomenológicos, hermenéuticos e interpretativos, la acción comunicativa de lenguaje y de intersubjetividad como elementos que resultan básicos para el entendimiento de la vida social y política; y sugiere incluir la idea o proyecto moral que conduce a respetarnos unos a otros como seres cuyos puntos de vista son dignos de igual consideración. P 1: Criterios de Validez Hidalg02005. df – 1:12 [Confiabilidad y Validez Hermen.. ] (@241-@51) (Super) Códigos: [investigacion cu 80F 12 memos Confiabilidad Hermenéutica La confiabilidad desde una perspectiva hermenéutica está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la confiabilidad será, sobre todo interna, interjueces. Según García (2002) la confiabilidad hermenéutica se apoya en tres medios racionales que son: la intuición, la interpretación y el entendimiento que le permita al nvestigador o evaluador, de manera conjunta, el desarrolle un proceso real y veraz de la situación a investigar o evaluar.
En este sentido, aplicar este tipo de confiabilidad en un proceso de evaluación sea este cual fuera, permitirá al evaluador percibir, explicar y darle sentido a su interpretación y a la de sus colaboradores de la manera más fehaciente, en relación con la situación objeto de evaluación. Validez Hermenéutica En la evaluación enmarcada en el paradigma cualitativo y específicamente en el enfoque hermenéutico la validez se obtiene a través de la contrastación e interpretación e los hallazgos hasta lograr un entendimiento y consenso. Para garantizar la validez del desempeño profesoral la información es construida sobre la documentación existente entre dicho desempeño y la evaluación.
En este sentido, las formas de participación: autoevaluación, coevaluac valuación, juegan un papel importante que ecológica, el proceso de la autoevaluación (propia del sujeto), coevaluación (por sus pares) y heteroevaluación (por los actores internos y externos) se debe realizar sin crear situaciones artificiales, es decir, en el contexto social natural donde se producen. En este sentido, se deben tener en cuenta las condiciones de la vida y el ambiente de los sujetos investigados, las motivaciones, los intereses, la comprensión y la solidaridad tanto del evaluado como la del evaluador Validez comunicativa Es el intento de asegurar un adecuado proceso de análisis e interpretación mediante la repetición, a través de la nueva comunicación (feedback) con los evaluados.
Más importante es la información de los evaluados sobre los resultados, analizar sus reacciones y mediante estas verificar que el análisis e interpretación corresponden a la realidad. Validez argumentativa El evaluador hace públicos sus suposiciones previas y validas sus interpretaciones basándose en los conocimientos que comparte con otros quienes participan en el proceso de evaluación. La argumentación es guiada por reglas y debe ser entendible por otros, garantizando la intersubjetividad en la interpretación. La validez argumentativa es valorada por los profesores quienes se convierten en la investigación fenomenológica como evaluadores críticos de lo interpretado por el investigador. 18 Validez cumulativa 0 DF 12 Se realiza mediante un p trastación entre los