Maquinas

Maquinas gyaniiziitha 110RúpR I S, 2011 I g pagos ÉPOCA PRIMITIVA EL INICIO DE LA CAZA Los científicos no están de acuerdo sobre el momento en que el hombre comenzó a cazar de forma regular. Así, por ejemplo, el descubrimiento de fósiles de elefante junto a utensilios fabricados por el Homo medio llevó a los investigadores a pensar que los miembros de esta especie eran cazadores de caza mayor.

Sin embargo, el descubrimiento de huesos de animales y utensilios en un mismo yacimiento no implica necesariamente que hubiese matado a los animales o comido su carne, ya que éstos pueden morir por diferentes causas o las fuerzas e la naturaleza podrían situar de forma accidental fósiles en las cercan(as de uten es realizadas orig recientemente en 01 ei n mostrado que el Homo erectus cort a car sa e elefante pero no revelan si estos h ccidentales o especializados. Los ismo los huesos, el marfil y las astas de sus presas para realizar obras de arte y bellos utensilios.

En algunas zonas, tales como las planicies centrales de Estados Unidos en donde antiguamente abundaba un tipo de gran bisonte actualmente extinguido, la caza pudo haber contribuido a la extinción de especies completas. UTENSILIOS Herramientas de caza y recolección Estas herramientas muestran os métodos empleados por los cazadores-recolectores prehistóricos. A menudo se usaban trozos de corteza para guardar nueces y bayas, o como platos (arriba a la izquierda). Abajo a la izquierda se muestran reproducciones de aparejos de pesca y flec flechas empleados alrededor del 8000 a. C.

Los mangos de madera de las herramientas para cortar y cavar (derecha) son reconstrucciones. Las azuelas y la herramienta para encender fuego que se muestra debajo son de sílex. Dorling Kindersley. Aunque tal vez la fabricación y la utilización de utensilios no era suficiente para distinguir a los homínidos de sus predecesores imios, en cambio, el ser humano realizó la importante proeza de utilizar una herramienta para fabricar otras y en particular desarrolló una técnica denominada quebrantamiento de piedras que consistía en golpear con precisión una piedra contra otra.

La fabricación de utensilios líticos caracterizó el periodo denominado a veces edad de piedra, que se inició hace al menos unos 2,5 millones de años en Áfnca y se prolongó hasta el desarrollo de los utensilios de metal en los últimos 7. 000 años (en momentos diferentes según las partes del mundo). Aunque tal vez los primeros homínidos fabricaran utensilios de piedra hace más de ,5 millones de años, puede que sus artífices no permanecieran el tiempo suficiente en un mismo lugar como para dejar conjuntos de utensilios que un arqueólogo pudiera descubrir en la actualidad.

La primera forma sencilla de fabricación de utensilios líticos consistía en romper y conformar una roca angular golpeándola con otra roca redonda del tamaño de la palma de la mano, conocida como piedra martillo. Los utensilios realizados de esta forma reciben el nombre de oldowan por Olduvai Gorge, Tanzania, yacimiento de donde proceden muchos de estos utensilios. Esta tradición se prolongó durante aproximadamente 1 illón de años. Entre los utensilios oldowan se encu 2 OF se prolongó durante aproximadamente 1 millón de años.

Entre los utensilios oldowan se encuentran grandes piedras con un borde cortado y pequeñas y afiladas lascas que podían ser utilizadas para rascar, cortar o partir. A veces, sus autores utilizaban piedras yunque (rocas lisas encontradas o situadas en el suelo) sobre las cuales golpeaban y abrían frutos duros En la actualidad esta técnica es utilizada por los o nueces. chimpancés. Los científicos pensaban antes que los fabricantes de utensilios oldowan realizaban de forma intencionada iferentes tipos de herramientas. Actualmente parece que las diferentes formas eran consecuencia de arrancar lascas de diferentes formas de rocas naturales.

El aprendizaje de las habilidades necesarias para fabricar estos utensilios requería ciertamente dotes de observación aunque no necesariamente una instrucción o el lenguaje. Así, los utensilios oldowan eran sencillos y sus fabricantes los utilizaban para cortar carcasas de animales, romper huesos para sacar la médula, limpiar pieles y afilar palos para desenterrar raíces y tubérculos comestibles. Los artífices buscaban las mejores piedras para hacer los utensilios y as transportaban a los lugares de transformación de alimentos.

En estos lugares, abrían las carcasas y se comían la carne y la médula, evitando asi que cualquier predador les arrebatase la presa. Este comportamiento contrasta con la estrategia de alimentación sobre la marcha que se observa, por lo general, en otros primates. En la tradición de fabricación de utensilios achelenses, iniciada hace unos 1,7 a 1,5 millones de años, se realizaban piezas cada vez más simétricas, clasificadas por la mayo 30F 1,7 a 1,5 millones de años, se realizaban piezas cada vez más simétricas, clasificadas por la mayoría de los cientificos como achas de mano y raederas.

Sus artífices, como el Homo erectus, trabajaban con piezas de piedra de tamaño mucho mayor que los fabricantes oldowan. La simetría y el tamaño de los utensilios achelenses posteriores muestran una planificación y un diseño mejores —y tal vez, por tanto, una inteligencia mayor— por parte de sus autores. La tradición achelense se prolongó durante más de 1,35 millones de años. El siguiente avance importante tuvo lugar hace al menos 200. 000 años.

Uno de los métodos de fabricación de esta época, conocido como técnica de levallois, consistía en arrancar con cuidado y de forma exacta pequeñas ascas alrededor de la superficie de una piedra y a continuación golpearla lateralmente para obtener un utensilio preformado, que a continuación podía ser mejorado. En los últimos 40. 000 años el hombre moderno desarrolló las técnicas más avanzadas de fabricación de utensilios de piedra. El sistema denominado núcleo de hoja prismática consist[a en eliminar la parte superior de una piedra dejando una plataforma plana y a continuación arrancar múltiples hojas en los laterales.

Cada hoja tenia una seccion transversal triangular, lo que la confería una resistencia excelente. Con estas hojas, como utensilios preformados, el ser humano podía fabricar con gran perfección puntas de lanzas, cuchillos y muchos otros tipos de herramientas. Los utensilios líticos más avanzados presentan asimismo diferencias regionales y coherentes que indican un elevado nivel de diversidad cultural. [pic] EDAD MEDIA DORADO Y DAMAS 40F coherentes que indican un elevado nivel de diversidad cultural.

DORADO Y DAMASQUINADO Pueden conseguirse efectos decorativos muy lujosos cubriendo un metal con otro, como en los objetos de plata, bronce y acero que han sido dorados total o parcialmente, o incrustando un etal en otro, como por ejemplo incrustando hilos de plata y oro en bronce, acero, oro, cobre y latón. Este último método fue perfeccionado en el mundo árabe durante la edad media y se llama damasquinado puesto que la ciudad siria de Damasco era famosa por este tipo de trabajo. Las vasijas ceremoniales chinas de bronce del primer milenio a. C. resentaban exquisitos damasquinados en oro y plata. En Europa durante el siglo XV se empleo para decorar armas y armaduras. Más tarde, su uso quedó limitado al adorno de pequeños objetos, técnica muy practicada en España, sobre todo en Toledo y Granada. LA PLATA EN EUROPA A principios de la edad media había muy pocas existencias de plata en Europa, aunque en muchos reinos se acuñaban monedas de plata y en el ámbito eclesiástico era frecuente que los cálices, las cubiertas de las Biblias y otros objetos litúrgicos se realizaran en este metal.

En esa época, la mayor parte de este mineral provenía de las minas de Austria y Alemania, pero en 1550 las existencias aumentaron gracias a la plata que llegaba de las minas de los virreinatos españoles de América. Por este motivo, durante este periodo España destaca, de forma notable, en el arte de la rfebrería y se realizaron sobre todo custodias monumentales de plata, como la de la cat o. Se utilizaron grandes 9 cantidades de plata para la la de la catedral de Toledo.

Se utilizaron grandes cantidades de plata para la acuñación de monedas y más tarde para uso privado, como fondos de reserva o en una gran variedad de utensilios de uso doméstico. Las cucharas de plata o las vasijas de madera con borde de plata eran objetos comunes que muchos poseían, pero las personas acaudaladas hacían ostentación de sus riquezas con saleros, bandejas, platos, copas y elaboradas jarras con tapa, todo ello en plata.

En la Europa del siglo XVII las vajillas de este metal adquirieron gran prestigio y durante un breve periodo a finales del siglo las lámparas, las bañeras y los muebles de plata tuvieron tal éxito que comenzó a escasear. En algunas zonas de América, como México, Perú y Ecuador, la plata era muy abundante, y se realizaron preciosas pezas dentro del espintu barroco. A partir de entonces se restringió su uso a los utensilios de comer y beber. En el siglo XIX gozaron de gran popularidad los objetos de plata, tales como soperas, juegos de té y café, candelabros y centros de mesa.

En la actualidad estos utensilios ienden a estar hechos con sustitutos de la plata, como el acero inoxidable, o con metales no preciosos bañados en plata, ya que casi toda la que se extrae se destina a procesos industriales. Durante siglos los artistas europeos también la utilizaron para realizar estatuas religiosas y profanas, figuras y ornamentaciones. Hoy día un número creciente de plateros vuelve a emplearla en sus obras. PLOMO En la edad media el plomo se utilizaba en la arquitectura europea para la decoración de exteriores.

En Inglaterra se usó con profusión como cubierta de tejados y para los canalones 6 9 decoración de exteriores. En Inglaterra se usó con profusión como cubierta de tejados y para los canalones de recogida de agua de lluvia. Entre los siglos XII y W se fabricaron pilas bautismales de plomo con decoraciones en relieve realizadas por colado. En el siglo XVII se pusieron de moda las estatuas de plomo en los jardines, moda que continuó hasta principios del siglo WIII, y durante el siglo XVI los orfebres y plateros alemanes usaron plantillas de plomo colado para proporcionar diseños a otros orfebres.

Estas plantillas, que se exportaron a muchos lugares de Europa con los diseños más vanguardistas, tanto bstractos como figurativos, y que reproducían fielmente todos los detalles de originales tallados en madera o piedra blanda, constituyen en la actualidad objetos muy preciados para los coleccionistas. LA TECNO OGíA EN LAANTIGÚEDAD Y EN LA EDAD MEDIA La tecnolog[a ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana.

Es posible que esto se comprenda mejor en un contexto histórico que traza la evolución de los primeros seres humanos, desde un periodo de herramientas muy simples a las redes complejas a gran escala que influyen en la mayor parte de la vida humana contemporánea. Con el fin de mantener a sencillez del siguiente resumen, se tratan con mayor detalle los desarrollos del mundo industrializado, pero también se incluyen algunos desarrollos de otras culturas. LA EDAD MEDIA El periodo histórico transcurrido entre la caída de Roma y el renacimiento (aproximadamente del 400 al 1500) se conoce como edad media.

En contra de la creencia popular, se produjeron grandes avances tecnológicos en este periodo. A 9 la creencia popular, se produjeron grandes avances tecnológicos en este periodo. Además, las culturas bizantina e islámica que prosperaron en esta época, tuvieron una importante actividad en as áreas de la filosofía natural, el arte, la literatura, la religión, y en particular la cultura islámica aportó numerosas contribuciones científicas, que tendrían gran importancia en el renacimiento europeo.

La sociedad medieval se adaptaba fácilmente, y estaba dispuesta a adquirir nuevas ideas y nuevos métodos de producción a partir de cualquier fuente, viniera de las culturas del islam y Bizancio, China, o de los lejanos vikingos. RENACIMIENTO En el gótico tardío y en el renacimiento los cartones se hacían sobre pergamino, tela, papel o cartón. Las líneas de las varillas de plomo se pintaban en negro. A continuación se extendían sobre una mesa láminas de vidrio de color que se cortaban con un utensilio de hierro incandescente.

Las líneas del contorno de ropajes, gestos faciales y pequeños detalles se dibujaban sobre las piezas ya cortadas con una pintura de esmalte negra o castaño oscuro, que se hacía con cristal molido, sales metálicas, como el óxido de hierro y cobre, otros minerales y líquido. Estos trazos solían dibujarse sobre la cara interna del vidrio al que se fundían cociéndolo a baja temperatura. Después se cortaba y se daba forma a las tiras dobles de plomo maleable, con sección ruciforme, para poder sujetar los bordes del vidrio por ambos lados.

Las piezas de vidrio rodeadas por las tiras de plomo se fijaban luego al marco de hierro, o armazón, que formaba parte del diseño en las ventanas más antiguas. VIDRIERAS EN EL G hierro, o armazón, que formaba parte del diseño en las ventanas más antiguas. VIDRIERAS EN EL GOTICO TARDIO Y EL RENACIMIENTO A principios del siglo XIV se introdujo en las vidrieras francesas un color nuevo, el plateado o de tonalidad amarilla. Se hacía aplicando al vidrio un cloruro o un nitrato de plata que se fijaba a baja temperatura. Muy popular desde entonces, se utilizó para las coronas y los halos y para dar toques de oro.

Al repertorio de colores se añadieron tonos intermedios como el marrón leonado y el verde oliva, y se incrementó el uso de cristales blancos. Los doseletes arquitectónlcos que había sobre las figuras se hicieron más exagerados y la figura del donante se hizo más frecuente, como observador de la escena bíblica representada o incluso como participante en ella. El estilo elegante y cortesano de finales del siglo XIV continuó en el siglo XV. La influencia del renacimiento en el norte de Europa hizo que se prestara una meticulosa tención a los detalles realistas.

Los artesanos, más que pintar con vidrio pintaban sobre vidrio. Las vidrieras se incorporaron a la arquitectura civil, se introdujeron nuevos temas profanos y, entre ellos, la heráldica adquirió mayor populandad que nunca. Durante el siglo WI se desarrollaron innovaciones técnicas en la manufactura de vidrieras. Mediante una técnica de esmaltado se consiguió plasmar en una sola hoja grande de cristal el efecto de los diversos colores, evitando así la necesidad de utilizar para ello varias piezas, lo cual era la base de la belleza de las antiguas vidrieras.

Sin embargo, la imitación de frescos y pinturas al óleo acabó por destruir la esencia traslúcida de Sin embargo, la imitación de frescos y pinturas al óleo acabó por destruir la esencia traslúcida de ese arte medieval. Las vidrieras decayeron como forma artística, en parte por influencia de la Reforma que abogaba por el retorno a la sencillez. Algunos artesanos vidrieros siguieron trabajando en Europa durante el siglo XVII, pero en el siglo XVIII sólo Inglaterra continuaba con esta tradición. Con el neogótico del siglo XIX, restauradores ingleses y franceses intentaron recobrar las viejas tecnicas. renacimiento, pintores sobresalientes han diseñado vidrieras, entre ellos los franceses Henri Matisse y Marc Chagall; los españoles Joan Miró, Antoni Tàpies, J. Crau Garriga o Albert Ráfols Casamada. En Alemania, artistas como Ludwig Schaffrath han realizado vidrieras, tanto para uso religioso como profano, de singular belleza y relevancia en el panorama contemporáneo. METALISTERÍA En la metalistería del renacimiento y de los siglos posteriores, estas características se entremezclan como ocurrió, por ejemplo, en los siglos XVII y XVIII cuando se trabajó el hierro forjado con xquisito refinamiento.

JOYERÍA La joyería del renacimiento se caracteriza por su rico colorido, su diseño de tipo escultórico y arquitectónico y por la gradual sustitución de los temas religiosos por temas clásicos y naturalistas. De este periodo es típico el colgante de carácter escultórico en el que se combinan perlas irregulares, esmaltes y gemas de color. También estaban de moda los broches o colgantes que contenían un retrato en miniatura, asi como los collares, las cadenas y los cinturones. A partir de mediados del siglo XV las joyas desempeñaron un papel