Los afectos gy KARENGC I 02, 2010 27 pagos Los Afectos – El primero en ofrecer una teoría de los afectos fue Descartes. – Unos 200 años más tarde aparece la Teoría de William James (1884) y cari Lange (1185). – Del mismo modo Darwin (1782) ofrece una Teoría de la Emoción. – Los desarrollos actuales superan las nociones de Freud. Los Afectos en Freud El afecto es una cantidad de energía que acompaña los eventos de la vida psíquica. Es comparable a la carga eléctrica de un impulso nervioso.
El yo representa la parte del aparato psíquico encargado de asegurar la descarga de esta cantidad a través de dos caminos: a acción especifica y las cadenas PACE 1 or27 asociativas. to View nut*ge Se distingue la cuot e a némica. Se n a través del describen cuatro vici lenguaje, conversión, posicion en angustia. – El origen del afecto es filogenético. Sigue a Darwin que concebía los afectos como una huella mnémica de la especie que preserva acciones altamente motivadas y adaptativas.
Inconsciente dividido en uno semántico las representaciones y en un sistema que connota estos significados la cuota de afecto en términos de placer displacer. Afecto es concebido básicamente como un agente desorganizador de la vida psíquica. ¿-l concepto de la angustia señal le confiere el afecto, en un sentido, la posibilidad de funcionar como análogo al pensamiento. LA AFECTIVIDAD La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional emocional, los sentimientos y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sltúan la totalidad de la persona ante el mundo extenor. 2. – Características de la Afectividad Polaridad. – Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo negativo. del agrado al esagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión. Intimidad. – Expresa subjetividad como una situación profunda y personal Profundidad. – Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.
Intencionalidad. – Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo. Nivel. – Unos son más bajos y otros elevados Temporalidad. – Esta sujeto al tiempo; Inicio y un final. Intensidad. – Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada… Amplitud. – Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo. 3. Manlfestaciones Afectivas 3. 1) EMOCIONES. – es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estimulo, duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.
A) Características: Corta duración y elevada intensidad Genera modificaciones fisiológicas significativas Aparecen por un estímulo en un contexto específico Comunes al hombre y al animal B) Categorías básicas de las Emoclones: Miedo Aversión Tristeza 2 OF Sorpresa la actividad del sujeto. Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto ) Componentes de las emociones *Componente subjetivo *Respuesta fisiológica *Conducta expresiva d) Teor[a de las Emociones: Teoría de James Lange Teoria de Cannon – Bard 3. ) SENTIMIENTOS: Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de la socialización, experimentados por seres humanos. Son profundos porque amamos, adiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra vida. Son relativamente estables; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo. Son adquiridos en el proceso de soclalización: amor a nuestra areja, el odio a nuestros enemigos, el cariño hacia una profesora, el rencor hacia un familiar.
Características de los Sentimientos: Es subjetivo Surge en forma lenta y progresiva Promueve conductas 3. 3) PASIONES: Concepto Son procesos afectivosmuy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar las actividad personaldel individuo. Se diferencia de las emociones en que son estados de mayor duración I Clasificación I Superiores. al desarrollo personal y moral del individuo; son v eruposocial. El. Pasión arribistas Existen dos tipos de pasiones: de auto conservación y de autorrealización. 1. siones de auto conservación: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones son: * Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir en pereza. * Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en erotismo. * Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación.
Sin equilibrio, el hambre nos puede llevar a la gula. Sed:Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos puede llevar a la embriaguez. 2. Pasiones de autorrealización:son las energ[as que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. Algunos ejemplos de estas pasiones son: El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos. ‘k La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad. * El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien.
Sin equilibrio, puede mudar a odio. El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia. * El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira. TEMA: V FORMACIÓN DE LA AFECTIVIDAD INTRODUCCION: Si la inteligencia no constituye una facultad separada del resto de facultades del hombre, lo mismo puede afirmarse y con mayor énfasis, de la afectivi resto de facultades del hombre, lo mismo puede afirmarse y con mayor énfasis, de la afectividad. No existe algo que puede llamarse afectividad sino comportamientos afectivos frente a los estímulos.
Consiste en una tonalidad o en una conmoción global, ásicamente de agrado o desagrado, que acompaña a nuestras reacciones frente a los estímulos del medio. La expresion «que acompaña» no debe entenderse como algo agregado sino como algo inherente a la reacción misma. A veces la afectividad es algo secundario pero con frecuencia es el factor determinante del tipo y de la calidad de la reacción. Cuando estudiamos un tema científico nuestra afectividad nos va señalando el agrado o desagrado que nos produce el tema.
Pero cuando nos enamoramos o cuando reaccionamos ante un insulto, nuestra afectividad ocupa la casi totalidad de la reacción. IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD: La importancia de la afectividad dentro de la totalidad de la personalidad radica: 10) En que un elevado porcentaje de nuestras acciones no es el resultado de razonamientos sino de estados afectivos. 20) En que algunas de las decisiones más importantes: profesión, matrimonio, están fuertemente condicionadas por nuestra afectividad. Ante la importancia de la afectividad en la vida del hombre, cabe preguntarse: ¿Qué es más importante, la inteligencia o la afectividad?
Esta pregunta plantea un falso problema. Ambas son funciones de un todo unitario y estructurado y nunca actúan por eparado, de donde se sigue que existe una interdependencia funcional. La incidencia de la afectividad en el conocimiento tiene un aspecto negativo cuando dificulta la objetividad d s OF afectividad en el conocimiento tiene un aspecto negativo cuando dificulta la objetividad de aquellos Juicios en los que ésta debe predominar plenamente, como puede ser el caso de la investgación científica. ero también puede señalarse la incidencia positiva que puede tener la afectividad en el conocimiento en cuanto que intensifica el interés por ciertos temas e incluso llega a anticiparse al conocimiento. Esta última ha sido defendida con argumentos de peso por Max Scheler en su obra «Amor y conocimiento». Pero las conductas en que predomina la afectividad están, a su vez, condicionadas por la actividad intelectual y por los conocimientos, lo que se ve con claridad en al análisis de las actitudes, de los ideales y de las valoraciones.
Todo esto confirma la unidad esencial de la vida psíquica y la no existencia de «facultades» con entidad propia. Parece que la afectividad funciona en los planos centrales y más profundos del organismo vivo: allí donde lo psíquico se refunde on lo orgánico; all[ donde brotan las energías que son utilizadas para satisfacer las necesidades. Situada en lo más profundo del ser, la afectividad se constituye en el verdadero motor del comportamiento, en cuanto origina la mayor(a de las conductas y condlciona todas las demás.
Las ideas, por ejemplo, solo se convierten en «ideas fuerza» cuando son energetizadas por la afectividad. 2. LA FORMACION DE LA AFECTIVIDAD: Admitida la importancia de la afectividad en la vida humana, resulta evidente que la educación de la misma tiene que ser un aspecto fundamental de toda formación humana que merezca enominarse humanista. 2. 1. Dificultades que p 6 OF 2. 1. Dificultades que plantea la educación de la afectividad: Comparada con la formacón intelectual la formación afectiva presenta dificultades específicas.
Lo primero que hay que destacar es que la educación afectiva, por su propia naturaleza, no puede ser sistematizada en el mismo grado que la formación intelectual. Una de las causas consiste en que no conocemos bien cómo funciona la vida afectiva. Los estados afectivos actúan en lo más profundo de nuestro ser, allí donde lo psicológico se confunde con lo biológico. La afectividad hunde sus raíces en el inconsciente, esa zona un tanto misteriosa donde nacen las motlvaciones decisivas del comportamiento.
Además de la relación con el inconsciente existen otros aspectos de la vida afectiva que resultan complejos. Mencionaremos algunos que tienen interés en relación con la educación. Uno de ellos es el fenómeno de la identificación afectiva. Se da cuando una persona está unida a otra afectivamente de tal modo que hace suyos los estados afectivos de esta. Todo lo que proviene de tal persona es aceptado sin reparos y lo hacemos ropio, lo incorporamos a nuestro propio comportamiento.
Por la identificaclón afectiva los hijos pequeños asimilan pautas de conductas provenientes de los padres; los amigos intercambian valoraciones y los alumnos adoptan muchos comportamientos de los maestros. Otro aspecto es el llamado «efecto espejo»: las personas reaccionan de acuerdo con las expectativas que tenemos de su comportamiento. Un tercer caso es el denominada efecto serendip, por el cual una perso Un tercer caso es el denominada efecto serendip, por el cual una persona obtiene de otra exactamente el resultado opuesto al que pretendía. r ejemplo una madre que no sabe motivar adecuadamente cuanto más orden exige a sus hijos consigue que sean cada vez mas desordenados. Las breves consideraciones anteriores son suficientes para justificar la afirmación anterior de que la formación afectiva es aún más dificil y compleja que la formación intelectual y explica, al menos parcialmente, por que ocupa un lugar secundario en la educación formal. Pero el problema de la educación afectiva no se origina únicamente por factores intrínsecos a ella misma.
Existen, además, algunas circunstancias en la sociedad contemporánea ue contribuyen a hacer mucho más difícil la educación de la Mencionaremos en primer lugar el hecho indiscutible de la prioridad asignada en la educación formal, en todos los niveles, a la educación científica y tecnológica. En la moderna sociedad de consumo el objetivo que predomina es el de capacitar a las personas para desempeñar con eficacia una actividad que les permita conseguir los recursos para asegurarse los bienes y servicios que consideran indispensables para el bienestar personal.
No obstante, cuando se exagera esa prioridad se provoca un desequilibrio que lleva a sacrificar las personas a las osas, de donde, a la larga, el bienestar resulta ilusorio. _ Por otra parte nuestra época resulta difícil para la normal evolución de la afectividad por las enormes tensiones a que estamos unidos todos los sujetos por el hecho de vivir en una época crucial, que se encuentra a cab época crucial, que se encuentra a caballo entre dos eras de la Humanidad.
Los desajustes existentes a nivel social, político, económco y cultural y sus incidencias en la vida familiar generan perturbaciones afectivas que inciden en el normal desarrollo de la personalidad. La angustia derivada de la dificultad para omprender la situación actual y la incertidumbre frente al futuro influyen negativamente en la evolución de la afectividad. De ah se derivan, en gran medida las dificultades para la comunicación, la desconfianza mutua, la agresividad y otros factores sumamente desfavorables para la formación afectiva.
A todo esto tenemos que añadir para terminar de comprender las dificultades de la educaclón de la afectividad que tenemos pocas posibilidades de influir directamente sobre la vida afectiva. Existe por supuesto la posibilidad de influir en la afectividad por a vía intelectual en base al viejo principio de que «nada se quiere si no es previamente conocido». Pero aquí nos encontramos con un factor que puede ser condicionante de la afectividad, pero no determinante. El conocimiento de algo es condición para quererlo pero nada asegura el tipo de reacción que ese algo puede producir en la afectividad.
Desde luego que puede ser aceptación o rechazo. Hay que tener en cuenta, por otra parte que cuanto más intelectual sea un conocimiento menos probabilidades tiene de influir en la afectividad. Mejores posibilidades tienen las vivencias los que se presentan de modo que hiera la sensibilidad y la imaginación, lo que justifica, en gran medida, el empleo de lo que hiera la sensibilidad y la imaginación, lo que justifica, en gran medida, el empleo de los recursos audiovisuales, sobretodo en la ensenanza primarla. 2. 2. Influencias a ejercer en la educación de la afectividad: Aquella afirmación de J.
Dewey de que no podemos influir en alumnos sino por medio del ambiente, se aplica sobretodo cuando se trata de su afectividad. En efecto, ésta se forma en la interacción del sujeto con el medio y muy especialmente con el medio social. Si queremos precisar mejor en qué consiste la influencia que una persona puede ejercer sobre la afectividad de otra, mediante el análisis comprobaremos que se trata principalmente de una influencia directa sobre la afectividad realizada a través de la expresión de los estados afectivos de la segunda sobre la primera.
Estos pueden comunicarse ciertamente mediante el lenguaje, pero aún en este caso, más que el contenido del lenguaje, inciden la tonalidad de la voz, los gestos que le acompañan y toda expresión corporal. Una persona puede afirmar que no tiene miedo pero su voz, sus gestos y su mímica ueden expresar exactamente lo contrario. ero lo que más interesa destacar es que los estados afectivos expresados por una persona son captados intuitivamente por los demás y se produce una especie de «contagio emocional» que esta mas allá del control racional. El miedo provoca miedo; la alegria, alegria y lo mismo sucede con todos los estados afectivos. Es de este modo como se forma principalmente la afectividad de una persona en sus primeros años; por contagio emocional de las personas que la rodean. Dado que el niño está inmerso en el ambiente familiar I