Linea del tiempo 1500-1600 gyshclvin AQKa5pR 02, 2010 6 pagcs more FUNCION NITRILOS 1. FUNCIÓN NITRILOS Son compuestos nitrogenados, que resultan de la sustitución de los tres átomos de hidrógeno de n hidrocarburo, por un nitrógeno (N) un mismo carbono de u trivalente. Son compuestos ternarios. Formalmente, los nitrilos pueden considerarse derivados de cianuro de hidrógeno. Los primeros términos CH3 – CN + 11/2 H2 PROPIEDADES FÍSICAS: CH3 — CH3 + N osde la serie son líquidos, los superiores (más de 14 carbonos) son sólidos.
Los nitrilos de bajonitrilos de ajo peso molecular son solubles en el agua. Son máspeso molecular son líquidos a temperatura ambiental (excepto el HCN). La temperatura de ebullición de los nitrilos esdensos que el agua. Son usados como venenos eneralmente superior a los ácidos correspondie erias, hongos en orfi la agricultura, confor nd as, bactericidas y Sv. ipe LJíMlCAS: Hidrólisis: fungicidas respectiva DE Esta reacción ocurre y generalmente se forma Hidrogenació n ácido carboxílico.
R- CN + 2H2 nitrilos adicionan hidrógeno en presencia de un catalizador produciendo aminas. CH3 — CH2 – NH2CH3 — CN + 2H2 . Deshidratación de amidas: Se usa como agenteOBTENClÓN: Acción de CH3 – CN + H20 deshidratante el pentóxido de fósforo. CH3 — CONH2 cianuros metálicos sobre halogenuros: Se produce la sustitución del halógeno to nex: page por IUPAC: CH3 – CH2 – CN + Nal NOMENCLATURA: el grupo CIANO.
CH3 – CH21 + NaCN Se forma añadiendo la terminación NITRILO al nombre del hidrocarburo correspondiente, ejemplo: CHN Metano nitrilo (Ácido cianhíd ico) CH3 – CN Etano nitrilo CH2 = CH – CN propeno nitrilo CH3 – CH2 – CN propano nitrilo CH3 — CH2 Sistema Común: Se emplea la palabra CIAN URO (- CN). HCNCH2 – CN Butano nitrilo Cianuro de hidrógeno CH3 – CN Cianuro de metilo CH3 – CH2 – CN Cianuro de etilo CH2 CH – CN Cianuro de eteno OBSERVACIÓN: El nitrilo más importante es el metanonitrilo o ácido cianhídrico (HCN).
El ácido cianhídrico combinado co los metales forman los cianuros. KCN Cianuro de potasio NaCN Cianuro de sodio Agrn Cianuro de plata Fe (CN)6 K4 Ferrocianuro de potasio Fe (CN)6 K3 Ferricianuro de potasio 3. 7. Aminas 4. Generalidades. – Las aminas se concideran como derivados del amoniaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la olécula por los radicales alquilo. Según se sutituyan uno, dos, tres o más hidrógenos, las amidas serán primarias, secundarias o tercianas, respectivamente.
Se designan poniendo la terminacion amina, característica de la serie al nombre de los grupos alquilo unidos al nitrógeno: CH3-NH2 metilamina (CH3)2NH dimetilamina (CH3)2NC2H5 dimetiletilamina Las aminas son simples cuando los grupos alquiloson iguales y mixtas si estos son diferentes. Nomenclatura. – La sustitución se uno o más átomos de hidrógeno del amoniaco por radicales orgánicos da una serie de compues ustitución se uno o más átomos de hidrógeno del amoniaco por radicales orgánicos da una serie de compuestos llamados aminas.
Las aminas se clasificasn de acuerdo con el numero de átomos de hidrógeno del amoniaco que se sustituyen por grupos orgánicos, los que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, los que tieien dos se llaman aminas secundaria y así sucesivamente. Ejemplo: H-N-H R-N-H R-N-H (N HS) (R-NH2) (R2-NH) Amoniáco primaria Secundaria Cunado se usan los prefijos de, tri, se indica si es una amina secundaria y terciaria, respectivamente, con grupos o radicales guales.
Cuando se trata de grupos diferentes a estos se nombran empezando por los más pequeños y terminando con el mayor al que se le agrega la terminación amina. Algunas veces se indica el prefijo amino indicando la posicion, más el nombre del hidrocarburo. 5. Ejemplos: Compuesto I Nombre CH3-NH2 Metilamina o aminometano I CH3-NH-CH3 1 Dimetilamina ó metilaminometano CH3-CH2-NH-CH2-CH2-CH3 1 Etil-propil-amna ó etil-arnno- propano I Obtención. Se obtiene de una mezcla de aminas primarias, secundarias y terciarias por el método de Hoffman, consiste en alentar los halogenurios de alquilo con una solución etanólica de amoniaco en tubo cerrado: R-Cl+HNH2à CIH+R-NH2 RNH2+RCI (R)2NH+RClà ClH*R3N R3N+RClà [R4N]+CI- sal de ernana 31_1f6 Por destilación fraccionada ción de KOH se consigue en una solución de KOH se consigue separar las tres aminas, gracias a la diferencia que existe entre sus puntos de ebullición, y la sal de amonio permanece inalterada.
Las aminas priomarias se pueden preparar también reduciendo con hidrógeno (sodio+alcohol) los nitrilos: CH3-C*N 2H2 à C2H5-NH2 etilamina Propiedades y diferenciación. – En las aminas, los términos más ajos son gaseosos y solubles en agua, los intermedios son líquidos y los superiores son sólidos. La solubilidad en agua disminuye según aumenta el peso molecular. Los primeros terminos son volátiles y de olor amoniacal. Todas las aminas son bases, incluso más fuertes que el amonlaco: R-NH2+H20 à RNH3-+OH- Reaccionan con los ácidos, formando sales de amonio: CH3.
NH2+ClH [CH3-NH3]+CI- Reaccionan con los halogenuros de alquilo, dando halogenuros de amonio aquilo sustituidos. Los tres tipos de aminas se diferencian principalmente por su comportamiento con el ácido nitroso, as primarias suelen formar alcohol y desprender nitrógeno, las secundarias forman nitrosamidas y las tercianas no reaccionan con el ácido nitroso. El grupo amino es constituyente principal de las proteínas y varias aminas tienen olor a pescado. 8. Amidas Generalidades. Las amidas responden a la fórmula general y se separan deshidratando las sales amónicas de los ácidos grasos: R-CO-O-NH4 à R-CO-NH2+H20 Se forman igualmente en la reacción de los cloruros de ácido con el amoniaco y en la hidratación de los nitrilos. Se denominan en la función del ácl loruros de ácido con el amoniaco y en la hidratación de los nitrilos. Se denominan en la función del ácido de que se derivan: formamida (H-CO-NH2), acetamida (CH3-CO-NH2), etc.
Nomenclatura. – Las anudas se concideran como el producto de la sustitución del hidroxilo del grupo funcional carboxilo por un grupo amino; su fórmula general es: R-CONH2. Se nombran cambiando la terminación ico del ácido por la palabra amida. Ejemplo: CH3-CONH21 Etanoamida ó acetamida I H-CONH21 1 Si la amida contiene us sustituyente en el nitrógeno, éste debe indlcarse como prefijo. Ejemplo. CH3-CO-NH-CH3 N-metil acetamida C2H5-CO-NH-C2H5N-etil propanamida Propiedades. Las amidas se presentan en forma de sólidos cristalizados, y la determinaciónde su punto de fusión puede sentir para caracterizar los ácidos de los que se derivan. Son solubles en el alcoholy en el éter, pero sólo si los primeros de la serie son solubles en agua. La amidas constituyen el término intermedio de hidratación entre los nitrilos (R-C=N) y las sales amónicas de los ácidos (R-CO-O-NH4): R-CzNà R-co-NH2à R- C02NH4 Se hidratan por acción de los ácidos minerales o de los álcalis iluidos y se transforman en ácidos grasos.
En cambio, los deshidratantes conducen a la formación de nitrilos. Son, al mismo tiempo, bases y ácidos muy débiles, lo que hace que formen sales muy hidrolizables con el ácido clorhídrico. Pueden engendrar además derivados sódicos tales como: R-CO-NH-Na Esta propiedad, característic engendrar además derivados sódicos tales como: R-CO-NH-Na Esta propiedad, caracteristica de ciertos cuerpos, que consiste en poder foemar en distintas condiciones el catión o el anión de una sal, constituye el carácter anfótero de los mismos.
Por acción del hipoclorito o del hipobromito de sodio, las amidas R-CO-NH2se transforman en aminas R•NH2. El átomo de carbono de la amida se elimina en forma de anhídrido carbónico. Amoníaco I Amina primaria Amina secundaria Amina terciaria Las arnlnas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas ue tengan enlaces 0-H o N-H.
Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace 0-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes. Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Las aminas terciarias, sin puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos moleculares