LEY FUNDAMENTAL Y LEY DE PRESIDENCIA • 1) Elabore un informe comparando la LEY FUNDAMENTAL de 1825 con el Tratado de Pilar. – En el Tratado del Pilar, intervenían solamente las Provincias de Buenos Aires, la de Santa Fe y la de Entre Rios , en cambio y transcurridos 5 años hasta la sanción de la Ley Fundamental, estas tres provincias comandadas por los denominados «caudillos» regían el dominio de las provincias del Rió de la Plata, por las siguientes circunstancias, manejaban el puerto por ende todo el comercio , principal ingreso monetario de la época, tenían esa sola salida al mar, y la bañaban los principales Ríos
Navegables del país, que lo conectaba con la mayor parte de las provincias productivas de la é oca. – PACE la intención de En el tratado de Pil e Sv. içx to que el resto de las pr incias us diputados para ntral, ya admitiendo lograr con ello la org la organización FEDE ción de las tres provincias firmantes Santa Fe y Entre Ríos , instan a Buenos Aires a colaborar con la Provincia aliada, como la llaman , a la Banda Oriental, a colaborar para evitar una invasión extranjera (portuguesa) con recursos y auxilios, dando por sentado que la persona a cargo de la misma en la ocasión Capitán General D.
José de Artigas probaría el pliego tratado y se le remitiría copia, y cuando las circunstancias lo permitan, se sume a la confederación de estas tres provincias. – Con este p Swlpe to vlew nexr page pacto se inicia el periodo de los «Pactos preexistentes » que menciona la constitución de 1853 entre las provincias, y se amnistían a los prisioneros de guerra los cuales pueden volver a sus provlnclas. En Cambio la sanción de la Ley FUNDAMENTAL de 1825 reconoce el total de las provincias reunidas en CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE y no solamente tres , no hay diferencia en el sentido de que tratan de independizarse de toda otencia extranjera, como lo mencionan en sus Artículos I y III respectivamente , y de lo importante de la unificación de todas ellas para lograrlo , ya en esta se establece sesiones del congreso en Buenos Aires y no en Santa Fe como la anterior , evoca la necesidad de la sanción de una Constitución que organice el Estado , ya en esta ley establecen el cargo de Presidente y determinan un sueldo para el mismo, figura ausente en el Tratado de Pilar ya que estaba regia por la Honorable Junta de representantes SARRATEA, RAMIREZ y LOPEZ . Puede decirse de ambas es que el Tratado de Pilar tendía a la
Unificación y pacificación y la segunda, la Ley fundamental, ya era un esbozo de una organización general Federal en un contexto global entre todas las provincias y no solo tres. 2) Elabore un Informe comparando la LEY DE PRESIDENCIA con el ESTATUTO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL actual. – En la Ley de Presidencia el Congreso nombra a una sola persona como representante del Poder Ejecutivo, por una duración que establezca la Constitución y como Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata . En cambio, en el Estatuto actual o Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata En cambio, en el Estatuto actual o mejor dicho en la SEGUNDA PARTE AUTORIDADES DE LA NACION CAPITULO ‘ro. De la C. N. item: De su naturaleza y duracón , Art. 7 manifiesta que : el Poder ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el titulo de PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA, y manifiesta que el cargo será de 4 años, reelegibles por un solo periodo (Art. 90 y 91 C. N. ) . En el Articulo 89 dice quien puede ser presidente y que calidades exigibles debe tener, en la Ley dice que el Congreso lo nombrara. En La Ley de Presidencia el cargo es elegido por la Asamblea, en cambo en la C. N. esta normado que este cargo como el de Vicepresidente, son elegidos directamente por el Pueblo , en doble vuelta , según lo establece esta C. N. , a este fin el territorio Nacional conformara un distrito único (Art. 94 , 95, 96, 07 y 98 de la CN. ) La Ley de Presidencia en el Articulo 7mo. e contemplan solo 4 facultades del Presidente generalmente haciendo referencia a tratados extranjeros y provinciales , y su relación con el Congreso y en el Articulo 5to. hace manifestaclón de las obligaciones de este . En cambio en la C. N. se enuncian las facultades del Presidente en el articulo 99 de la C. N. que posee 20 puntos en los que se enumeran sus facultades La Ley de Presidencia no contempla la investidura de Jefe supremo de las Fuerzas Armadas en la C. N. Nacional en su Articulo 99 , ítem 12 lo enviste del cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación. En la Le lo enviste del cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación.
En la Ley no se habla del sueldo percibido por el cargo ostentado , en el Articulo 92 de la C:N: dice que percibirá remuneración pagada por el Tesoro Nacional. En el Articulo Sto. De la Ley de Presidencia se manifiesta el uramento para el cargo que reza » YO JURO POR DIOS NUESTRO SEÑOR Y POR ESTOS SANTOS EVANGELIOS QUE DESEMPEÑARE FIELMENTE Y CON ARREGLO DE LAS LEYES , EL CARGO DE PRESIDENTE DE LAS PROVINCIAS UNIDADES DEL RIO DE LA PLATA , QUE SE ME CONFIA QUE CUMPLIRE Y HARE CUMPLIR LA CONSTITUCION, QUE SE SANCIONARA POR EL CONGRESO DE LA NACION , QUE PROTEGERE LA RELIGION CATOLICA Y QUE DEFENDERE Y CONSERVARE LA INTEGRIDAD E INDEPENDENCIA DEL TERRITORIO DE LA UNION, BAJO LA FORMA REPRESENTATIVA Y REPUBLICANA La diferencia es que en el Articulo 93 de la C. N. l presidente y vice, prestan juramento de manos del Presidente del Senado ante el Congreso reunido en Asamblea , respetando sus creencias religiosas , y con la formula de : «DESEMPENAR CON LEALTAD Y PATRIOTISMO EL CARGO DE PRESIDENTE (0 VICE,) DE LA NACION Y OBSERVAR Y HACER OBSERVAR FIELMENTE LA CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA 3) Es razonable dictar una Ley antes que una Constitución ? Fundamente su postura. – Esta pregunta debería hacerse , pensando antes en la época y sus circunstancias, ( soy yo y mis circunstancias) debido a que actualmente nos parecería lógico, prudente e ideal , dictar una ley FUNDAME-NTAL c STITUCION, antes de 40F11 zar de cero e onstituir un ESTADO, par ley FUNDAMENTAL , como una CONSTITUCION, antes de constituir un ESTADO, para luego comenzar de cero en la organización del mismo partiendo de la base de de esta ley fundamental. Si nos ubicamos en tiempo y espacio , en las tormentosas épocas del inicio de nuestra patria, con luchas interiores y exteriores, invasiones, reyes en pugna por las colonias, reyes detenidos por emperadores invasores, cabildos disminuidos en sus capacidades, criollos desplazados por españoles de la metrópoli en los cargos de importancia , clero y burgues(a intelectual y económica en puja or el poder , y ánimos independentistas , advertiríamos que no seria descabellado dictar cualquier ley , o cualquier tratado tendiente a lograr la unidad o la incipiente organización del estado, tendiente a la unificación, organización y pacificación de la naciente patria , que se podría decir fue creada improvisando, solucionando los problemas sobre la marcha, unificando criterios e ideologías totalmente dispares, intereses contrapuestos , habría que ver si en la actualidad , nuestro país que sufre las mismas circunstancias en lo que respecta a ideologías e interés odría organizarse de semejante forma para lograr una ley FUNDAMENTAL que contente a todas las partes intervinientes, mi opinión es que seria poco menos que probable. TRABAJO PRACTICO: 1) Investigue en la Bibliografía recomendada nuestras relaciones con Brasil En las relaciones Argentino Brasileñas, se destaca la GUERRA con este país, vivida en los años 1816 a 1828 . Portugal siempre tuvo intenciones expansionistas con la Banda Or vivida en los años 1816 a 1828 . Portugal siempre tuvo intenciones expansionistas con la Banda Oriental, y los territorios del Litoral Argentino.
Los motivos fueron que buscaba una salida al mar como el Rió de la plata y la navegación de los ríos del interior hasta su territorio, además las tierras de la Banda Oriental eran fértiles y aptas para la cría de ganado, el puerto de Buenos Aires importante a nivel comercial. Brasil tenia fuerzas muy superiores a las de la Argentina en esa época( ahora también) principalmente en lo que se refiere a fuerzas navales . En el año 1820 derrotado ARTIGAS, Brasil se anexa la Banda Oriental y la Provincia de Misiones , haciéndose incursiones a Corrientes y Entre Ríos, En 1825 con apoyo del gobierno argentino, los 3 orientales al frente de Antonio LAVALLEJA , parten desde San Isidro y ponen sitio a Montevideo logrando luego de varios combates la liberación de las fuerzas brasileñas .
Brasil impuso un férreo bloqueo al puerto de Buenos Aires que perjudico enormemente al país , el Almirante Brown en sonados combates con inferioridad numérica pudo en ocasiones levantarlo en forma esporádica pero no total, este bloqueo duro hasta 1828 , durante la presidencia de Rivadavia, presionado por los comerciantes perjudicados firmo un tratado de paz vergonzante con el Brasil donde admite la errota argentina, cosa no cierta batallas como las de ITUZAINGO, CAMACUA, BACACAY Y OMBU , resonantes triunfos argentinos, que permitieron recuperar el litoral , traducían otra cosa, por lo que Rivadavia renuncio. Luego en la presidencia de Manuel DORR traducían otra cosa, por lo que Rivadavia renuncio. Luego en la presidencia de Manuel DORREGO, se firma un nuevo tratado que logra los siguientes puntos : l) Se reconoce la Independencia de la Banda Oriental , 2) Cesan las Hostilidades y se levanta el bloqueo, 3) Se reconoce la libre navegación por los firmantes del Río de la Plata por espacio de 15 años.
La armada Brasileña era superior 3 a 1 de la argentina, y la formaban mayormente mercenarios alemanes , así y todo nuestras fuerzas logran varias victorias no solo en Buenos Aires y en los ríos internos, sino en puertos como el de Carmen de Patagones que los brasileños trataron de tomar. Otras relaciones fueron el conflicto limítrofe de 1857 a 1895 por los limites de los rios Ibicuy, Cuareim , y pepir( Guazú, que graclas a un arbitraje de EEUU. Se termina y se fijan los limites que rigen hasta hoy. Otra relación fue en el año 1947 en que en Río de Janeiro se firmo el TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA , ue obliga a las naciones firmantes a ayudarse entre si, ante la invasión armada .
Históricamente Brasil se alió con los EELJI_J. y Argentina con Gran Bretaña , luego Brasil con África, Rusia, Asia, y Europa Oriental , y actualmente con América Latina, siendo este líder en la región y en el MERCOSUR. 2) Compare aquellas situaciones con la situación del MERCOSUR. – El MERCOSUR creado el 26 de Marzo de 1991 en el Tratado de Asunción , en castellano Mercado Común del Sur , forman parte del mismo Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, asociados Chile , Colombia, Ecuador y Perú, Méjico actúa como 1 Brasil, Paraguay y Uruguay, asociados Chile , Colombia, Ecuador y Perú, Méjico actúa como observador y Bolivia y Venezuela están en periodo de incorporación.
El MERCOSUR es el mayor productor de alimentos del mundo, sus objetivos se han alcanzado solo parcialmente , ya que los países integrantes poseen organizaciones aduaneras incompletas e imperfectas y la disparidad cambiaria hacen que sus integrantes tomen medidas restrictivas con algunos productos extranjeros principalmente de Brasil para proteger sus mercados locales . La creación efectiva ya se había producido el 30 de Noviembre de 1985 con la eclaración de Foz de Iguazú que sello un acuerdo bilateral entre Argentina y Brasil. El 15 de Diciembre de 1995 en el Protocolo de Ouro preto establecieron un arancel externo común , y en 1999 hay una zona libre de aranceles con excepción del azúcar y de la industria automotriz No tiene libre circulación de bienes, ni personas, y carece de una administración aduanera común en todos sus integrantes .
Comparar esta época con la anterior , muestran diferencias diametralmente opuestas , El imperio portugués de otrora , basado en la mano de obra esclava, para sus plantaciones de zúcar, cafe, maderas finas, oro, plata, pesca , sus ejércitos basados en mercenarios extranjeros, nuestros criollos afrontando una guerra con esta potencia expansionista , realmente perjudicado por guerras internas, sumado el bloqueo de su puerto , llevaban a relaciones realmente malas con esta nación, idiosincrasias enfrentadas como España y Portugal, se traducían al enfrentamiento en América del idiosincrasias enfrentadas como España y Portugal, se traducían al enfrentamiento en América del Sur , se vieron superadas con la toma de conciencia de ser sudamericano que tienen ambos a(ses en la actualidad y de la asistencia reciproca que se deben por ello, tomando conciencia además de que la globalización América tener tratados de este tipo para enfrentar otros poderosos bloques económicos mundiales como el ALCA o la UNION EUROPEA. 3) Vuelque sus conclusiones en una redacción. – Brasil y Argentina tienen orígenes diferentes, (España -Portugal) tipos de colonizaciones e inmigraciones diferentes, ( africanos- alemanes-portugueses y nosotros españoles- italianos- asiáticos- etc. ) idiomas diferentes, territorios extraños unos con otros, es decir, litoral marítimo muy extenso y selvas amazónicas , y osotros, las pampas, desiertos, cordilleras que nos caracterizan, es decir tenemos solamente en común el ser sudamericanos . y el fútbol ) Estas diferencias se ven acentuadas a las políticas diferentes de cada país, Brasil usa al MERCOSUR como plataforma para lanzarse al resto del mundo , nosotros como integración sudamericana , el poder económico Brasileño que en los últimos años se ha visto acrecentado sobremanera lo hace líder en este Tratado y en la región, lo beneficia el valor del real sobre el peso argentino, circunstancia esta ultima que no puede ser de otra manera ya ue sino no podríamos competir con nuestras industrias frente a un valor dólar mas bajo , se suma además el clima, parece irrisorio pero lo benevolente de su clima hace que producir sea se suma además el clima, parece irrisorio pero lo benevolente de su clima hace que producir sea mas económico que en los climas dispares como el nuestro.
Mi opinión al respecto es que la única forma de enfrentar a los grandes bloques de países industrializados , nosotros los emergentes ( o en vías de serlo ) debemos impulsar el MERCOSUR en forma estratégica, con políticas que integren a ada vez mas naciones , con el principio de que la unión hace la fuerza, porque si tomamos conciencia que este mercado es el mayor productor de alimentos y materias primas relacionadas , del mundo entero, el futuro no tiene limites . Tenemos un mundo cada vez mas poblado y necesita almentos , y pagan por ellos , pero si no estamos integrados, otros bloques económicos como el ALCA u otros , trataran de integrar a los que no lo estén para sumarlos a su fuerza productiva.
Debemos dejar de lado diferencias de todo tipo, en pos de lograr la materialización de los objetivos propuestos por sta unión económica, y social , tendiente a lograr que se trate verdaderamente de un mercado común que permita la llbre circulación de bienes y personas, con aranceles aduaneros comunes , o libres en lo posible de ellos en la región, para mi criterio seria como la segunda DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA y dejaríamos de depender de socios individuales que ponen las condiciones para cada cual, en forma aislada, tratando de sacar el mayor provecho a nuestro aislamiento dentro del mismo continente, como era en la época colonial , no somos colonias, somos SUDAMERICA y tener plena conciencia de ello nos