leges gy axelestuardo 15, 2016 266 pagos URL 379. 7281 E362 Universidad Rafael Landivar Autoridades Rectora Vicerrector General Vicerrector Academico Vicerrector Administrativo Secretario General Licda. Guillermina He Ing. Jaime Arturo Car Padre Rolando Alvara or266 to View nut*ge ra e Lic . Jose Alejandro Arevalo Alburez Lie. Hugo Rolando Escobar Menaldo Autoridades Facultad de Humanidades Decano Vicedecana Secretaria Director Departamento Educacion Director Departamento Psicologia Directora Departamento Ciencias de Comunicacion Director Departamento Letras y Filosofla Dr. Ricardo Lima Dra.
Lucrecia Mendez social en Guatemala Academy for Educational D evelopment Connect ing People Creat ing Change nlverSl’dad Rafael Landivar Tradici6n Jesuita en Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Centro de Informacion y Documentacion Educativa de Guatemala URL-CI NDEG-REDUC X Encuentro Nacional de Investigadores Educativos de Guatemala LEGISLACION E INVESTIGACION EnlJCATlVA Guatemala de la Asuncion, febrero de 2006 CONTENIDO Presentacion Una perspectiva historica de las leyes de educacion en Guatemala y los desafios actuales para una nueva Ley de Educacion Nacional Dr.
Bienvenido Argueta Hernandez, Ph. D „ — 7 . . 87 Fundamentacion para la educacion intercultural bilingue Licda. Anabella Giracca de Castellanos 91 Comentarios al Panel Licda. Jacqueline de De Le6n 97 PANEL, PROPUESTAS ACTUALES DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACION Y SU FINANCIMIENTO Iniciativa de Ley 3359 Licda. Lucrecia de palomo 101 Analisis a la Iniciativa 3359 Lic. Alfredo de Le6n . 105 Propuesta de reformas a la Ley de Educacion nacional Lic. Armenia Bolalios — 109 Licda. Eva de Mendez 11 PANEL: LEGISLACION E INVESTIGACION EDUCATIVA Investigaci6n, politicas y legislaci6n educativas: algunas eflexiones Ora.
Linda Asturias de Barrios legislaci6n educativas: algunas reflexiones Ora. Linda Asturias de Barrios — 115 Interacci6n entre la legislaci6n existente y la investigaci6n educativa M. A. Alvaro Fortin 19 Investigaci6n educativa y legislaci6n en Guatemala Lic. Jorge Raymundo 21 Dr. Ricardo E. Lima Soto 127 ANEXO Propuesta de reformas a la Ley de Educaci6n Nacional „ 131 El 27 de octubre de 2005 se realizo el X Encuentro Nacional de Investigadores Educativos de Guatemala en la Universidad Rafael Landlvar (URL). La tematica que se abordo fue «la leglslaclon e investigaclon educativa’:
La trascendencia que tiene para el pais la reforma educativa prevista en los Acuerdos de paz y la necesidad de revisar la legislacion educativa, aSl como las iniciativas que promueve el Gobierno de raves del 40F Congreso de la Republica de Educacio promueve el Gobierno de Guatemala a traves del Congreso de la Republica y el Ministerio de Educacion, y otras organizaciones de la sociedad civil para reformar la ley vigente de educacion, motivaron el analisis y la discusion acerca de las investigaciones, visiones y propuestas relativas a este tema.
El encuentro reunio a un conjunto de intelectuales, nvestigadores, diputados al Congreso, funcionarios del Ministerio de Educacion, maestros y comunidad academica. La actividad permitio analizar la historia de las leyes de la educacion en Guatemala, los contextos y desaflos de la educacion como marco referencial para una nueva ley de educaclon.
Luego, se evaluo la ley vigente ante los retos y visiones de pais y se presentaron y discutieron las propuestas para la reforma de la ley. Finalmente, se plantearon propuestas desde la perspectiva de la investigacion educativa que deberfan incluirse en los proyectos de reforma 0 cambio de la ley de educacion. El presente documento contiene las presentaciones de los ponentes en el evento.
En la primera parte se incluyen las particpaciones del doctor Bienvenido Argueta Hernandez, director del Departamento de Educacion de la IJRL y del doctor Saul Morales, consultor de la Academia para el Desarrollo Educativo AED/Equip 2 del proyecto Dialogo para la Inversion Social, plantearon los requerimientos de la educacion a largo plazo de cara a una vision de pais que demanda la equidad, la reconfiguracion de la ciudadanla y el desarrollo humano sostenible.
En la segunda parte, se presentan las participaciones elllcenciado Werner Ramirez del Ministerio de Educacion, la licenciada Anabella Giracca de Castellanos, directo Werner Ramirez del Ministerio directora de EDUMAYA de la IJRL y la licenciada Jacqueline de De Lean, decana de la Facultad de Educacion de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). discutieron sobre las perspectivas de la Ley de Educacion a la luz de la Reforma Educativa.
En la tercera parte, se incluyen las presentaciones de las propuestas de Ley Nacional de Educacion con la participacion de los diputados al Congreso de la Republica: licenciada Lucrecia Palomo y licenciado Alfredo De Leon; licenciado Armenio Bolanos, representante de la Asociacion Nacional de Consejos de Educacion y la licenciada Eva de Mendez, profesora universitaria e investigadora. La cuarta parte contiene las ponencias sobre las perspectivas y demandas de la investigacion educativa en la legislacion educativa.
En esta seccion se incluyen las participaciones de los funcionarios del Ministerio de Educacion: doctora Linda Asturias de Barrios y licenciado Alvaro Fortin; licenciado Jorge Raymundo, investigador dellnstituto de Linguistica y Educacion de la URI_y doctor Ricardo Lima, decano de la Facultad de Humanidades de la URL. Aunque no se presentan las discusiones que se dieron durante el encuentro, en este documento se recogen las cinco principales lineas de debate, por su riqueza y profundidad.
En primer lugar, la necesidad de discutir y ampliar el dialogo sobre la regulacion y articulacion del sistema educativo nacional que es, al final de cuentas, una cuestion de caracter publico que afecta a toda la cudadanla. por 10 antenor, seria una equivocacion realizar cambios a la legislacion educativa sin procesos anterior, seria una procesos autenticamente participativos, no solo n la metropoli sino tambien en el interior de la Republica. MF.
MOR IA x E NCU ENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES EOUCATIVOS DE GUATEMALA: LEG ISLACION E I NVEST GACI(IN EDUCATIVA En segundo lugar, la legislacion educativa debe abordar seriamente el tema de las diferencias culturales, linguisticas V etnicas, de 10 contra rio se estaria contraviniendo a una dinamica que durante la pasada decada se fue ganando por parte de los distintos pueblos que componen el Estado guatemalteco. Esto no significa mantener una perspectiva paternalista 0 superficial de un tema que desde los inicios de la construcclon de la acionalidad ha permitido sostener un sistema discriminatorio vexcluvente. or tanto, la Lev de Educacion debe atender una politica autenticamente abierta a la diversidad de identidades que coexisten en Guatemala. En tercer lugar, se discutio acerca del financiamiento de la educacion. Las leves de educacion en sus distintos momentos historicos, pero particularmente en la actualidad demandan un incremento significativo a los recursos asignados por el Estado para atender las necesidades educativas, formales V no formales, modalidades V niveles educacionales si se quiere plantear una sociedad quitativa, democratica V viable en el contexto de la globalizacion V las nuev mundiales.
En cuarto lugar, se hizo en ecer los mecanismos de los municipios, departamentos, regiones va nivel nacional. Se manifesto que la participacion no debe ser exclusiva a nivel de escuela sino debe ampliarse la perspectiva hacia el horizonte de la sociedad en su conjunto, siendo los centros de aprendizaje parte de la esfera publica. En quinto lugar, se plantearon preguntas V opiniones sobre la formacion de maestros V las reformas en las escuelas norma les. Se demanda regular V llevar a cabo una evalorizacion de la funcion docente si se pretende poner en marcha procesos de reforma educativa.
Si bien es cierto que los estudiantes son el centro V la razon de ser del sistema educativo guatemalteco, tambien 1 0 es que esa prioridad demanda buenos maestros V un sistema que los dignifique. La publicacion de este documento se logro gracias a los organizadores del X Encuentro Nacional de Investigadores, el Centro de Informacion V Documentacion Educativa de Guatemala (CINDEG) V el Departamento de Educacion de la Universidad Rafael Landivar. Tambien se conto con el apovo decidido de la Academia para l Desarrollo Educativo AED/EqulP2 del provecto Dialogo para la Inversion Social.
Licenciada Maria Luisa Escobar de Gomez Coordinadora del CINDEG Una perspectiva hist6nca de las leyes de educad6n en Guatemala y los desafios actuales para una nueva Ley de Educad6n NadonaV Par: Dr. Bienvenido Argueta Hernandez, Ph. D. decadas de un nuevo intento de construccion de la democracia. En este nuevo transitar podemos identificar logros Slgniflcativos alcanzados, como 10 son la firma de los Acuerdos de Paz, la emergencia de nuevos actores sociales, especialmente las organizaciones de los
Pueblos Indigenas y de la mujer, el retorno de miles de guatemaltecos del exilio, el desmantelamiento progresivo de las fuerzas oscuras de la represion, el inicio, aunque incipiente, de la creacion de una institucionalidad relacionada a la observancia del ejercicio efectivo de los derechos humanos, entre otros. Sin embargo, en la actualidad, no podemos esconder las manifestaciones de insatisfaccion y descontento de los resultados que hasta la fecha hemos alcanzado en este intento democratico.
A pesar de los esfuerzos por construir una nueva sociedad y los logros alcanzados, que han representado subsanar las heridas ufridas despues de un conflicto armado interno de larga duracion, existe un ambiente saturado de programas, proyectos y acciones de cambio, pero con la sensacion de que nada ha ocurrido para superar las tendencias de marginacion, discriminacion y pobreza. La situacion de crisis agobia tanto a la poblacion, que lejos de afirmar y consolidar el espacio publico y la participacion ciudadana, mas bien se enfrenta ante obstaculos para superar dicho sentimiento.
Esto tambien limita las oportunidades que las propias dificultades nos abren para reconfigurar nuestra capacidad de imaginarnos como comunidad y redefinir ositivamente nuestro proyecto historico-politico. Asi como las desigualdades crecen en Guatemala, la inmediatez y las ligeras di nos distancian ca desigualdades crecen en Guatemala, la inmediatez y las ligeras disputas politicas nos distancian cada vez mas de una perspectiva y un proyecto colectivo que definan que sociedad queremos y como vamos a construirla.
Si bien es cierto que el sentimiento de la incertidumbre y de crisis no es nada nuevo, puesto que 10 encontramos desde la propia fundacion de nuestro Estado independiente como se manifiesta en las decisiones que en el siglo XIX se tomaron con la nexion y separacion de Mexico, la unidad y separacion de los Estados centroamericanos, la lucha entre conservadores y liberales que remata con el sombrio panorama de las dictaduras con que se inicia el siglo XX, con leves esperanzas como fueron la primavera democratica con la revolucion de 1944 y la firma de los Acuerdos de Paz, nuestras preocupaciones actuales adquieren una dimension mayor por los cambios inevitables que debemos dar en el marco de la nueva dinamica mundial.
En este sentido, las tendencias actuales rearticulan la multiplicidad de relaciones entre sociedad, economia, politica, omunicacion y cultura. Particular men cion merecen las dimensiones que adquieren en esta era el desarrollo y generacion del conocimiento que se correlaciona con los sistemas de produccion y la estructura del empleo y el ejercicio de la ciudadania. Mientras que otras regiones del mundo se han desplazado hacia sociedades posindustriales en donde el eje laboral se caracteriza por reconvertir a la poblacion trabajadora hacia un cuarto sector que se caracteriza por el surgimiento de industrias de alta tecnologia, las telecomunicaciones, la investigacion y las innovaciones constantes, en Guatemala I