Lala

Lala gy ualeciiiiita HO-R6pR 15, 2011 | 4 pagos El autor nos muestra a un Chile, casi sin identidad propia, plagado de una falsa democracia, que hacia creer a la gente que podía ser parte de las decisiones que se tomaban a nivel de gobierno, nos presenta las rivalidades a nivel politico, las constantes represiones y abusos de poder, pero también evidencia los logros en cuanto a modernizaclón y aprovechamiento de recursos que se vivieron en un período de importantes cambios.

La situación que hoy en día vive el país no se aleja tanto de la de aquel período, pese a la modernización, las nuevas políticas y os avances, Chile sigue siendo un pars sumamente atrasado, que copia todo lo que ve fuera, con niveles de pobreza preocupantes, y con una desequilibrada acumulación de riquezas en la clase alta, se siguen cometiendo abusos. Se habla de democracia e igualdad, términos q más crédulos ilusos, ora confiados en la opini s que se toman Sv. ipe to View están sólo en manos na, los rostros no han cambiado, ve mpre, que hacen recordar constantem ilidad tanto social como económica.

Si bien el capi Swlpe to vlew next page capitalismo impulsó en gran medida el surgimiento de Chile ara que este saliera del estancamiento no dejó atrás el retardo social, pues no pudo derrocar una de las problemáticas que más aquejaban el pais «la desigualdad», la clase oligárquica siguió concentrando su poder económico, y ahora podía esclavizar más a los trabajadores, quienes se encontraban perdidos en un país influido fuertemente por los países europeos, pero sobre todo por Estados Unidos, -país que hasta nuestros días influye enormemente en nuestra sociedad chilena- con quienes se creó una especie de dependencia, lo que más tarde le produjo problemas para mantener la neutralidad frente a los conflictos undiales.

Pese a las críticas a este modelo, fue un «mal necesario», ya que gracias a el se impulsaron grandes proyectos, alguno destacables se dieron en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, quien, a pesar de ser el líder de un gobierno militar, caracterizado por la opresión, se preocupó de las obras públicas, mejoró los medios de transporte, creó nuevas edificaciones, y creó la institución de Carabineros de Chile que se mantiene hasta nuestros días, años más tarde en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se creó la Corporacón de Fomento (Corfo), la cual ayudo a el desarr e Pedro Aguirre Cerda se creó la Corporación de Fomento (Corfo), la cual ayudo a el desarrollo del país. pero Chile no es un pais nuevo, si bien hay cambios importantes de aquella época hasta ahora, como por ejemplo la erradicación de las medidas autoritarias de antes, tales como el exilio y el asesinato, los cambios económicos, el mejoramiento del espacio público, hay cosas que permanecen casi idénticas, Chile no pudo con los asuntos sociales, la lucha de clases, ya que los ricos se siguen haciendo cada vez más acaudalados, la clase media sigue a expensas de la clase dirigente y la clase trabajadora igue esclavizada y en condiciones precarias.

En los últimos meses hemos Sldo participes de la movilización estudlantil más importante de la historia de la nación, que más que ser un descontento a nivel universitario, es una crítica al sistema de desigualdad, la falta de oportunidades de las personas con menos recursos, el abuso ejercido por los señores poderosos a expensas de los cuidadanos más débiles quienes están desprotegidos en esta sociedad y arrojados a sobrevivir en un país caracterizado por la desigualdad social, lo que evidencia el atraso, el ego[smo, la inescrupulosa codicia de poder y la despreocupación de una clase oltica que 3Lvf4 atraso, el egoísmo, la inescrupulosa codicia de poder y la despreocupación de una clase política que detrás de discursos populistas sólo vela por intereses individuales en detrimento de quienes conforman las clases vulnerables. Situación que no se aleja de la descrita por el autor.

El constante enfrentamiento de la izquierda y la derecha sigue tan presente como antes, si bien no con el fervor de aquellos años, lo podemos ver en los dimes y diretes que se plasman diariamente en los medios de comunicación, en donde los líderes de la política chilena se tornan protagonistas de los onflictos sociales, con el objetivo de conseguir adherentes y un futuro polltico prominente, dejando de lado los ideales que antes militaban con fervor. A Chile le falta mucho para ser un país «democrático» y desarrollado en su totalidad, en vez de seguir preocupándose de la obtención de recursos, y de mayor poderío mundial, debe primero resolver los graves problemas sociales que afectan y perjudican a sus habitantes, cuando Chile logre otorgar esta estabilidad a sus cuidadanos, libre de injusticias recién podríamos estar observando a un Chile realmente democratizado.