Labio leporino y paladar hendido gydib019 HOREPR 15, 2011 | 7 pagcs Labio Leporino y Paladar Hendido De todos los males congénitos que afectan el rostro del recién nacido, el labio leporino y paladar hendido además de ser el más frecuente, es quizás el que mayor impacto genera debido a las secuelas en la fisonomía como en la salud física y mental de quien lo padece. El labio leporino y paladar hendido se producen cuando los tejidos del labio o del paladar de un feto no se unen en las primeras etapas del embarazo.
Los niños con hendiduras por lo general no tienen suficiente tejido en la boca, y el tejido que ienen no está fusionado correctamente para formar el paladar. Las hendiduras se producen con más frecuencia en niños de ascendencia asiática, latina o aborígenes americanos. Tanto el labio leporino como el aladar hendido se pueden tratar, a la mayoría de los iduras se les puede or7 practicar cirugía reco ru del primeros 12 a 18 meses de vida para c egir rar de manera significativa el aspect El paladar hendido e aladar y la cavidad nasal.
Algunos niños tienen hendiduras que se extienden a lo largo del frente y la parte trasera del paladar, mientras que otros sólo tienen una hendidura parcial. Labio leporino El labio leporino se ve como una abertura o fisura angosta en la piel del labio superior que se extiende hasta la base de la nariz. El labio leporino se origina por fusión incompleta de lo to nex: page los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes aproximadamente, constituye el 1 de las malformaciones congénitas.
Frecuentemente se encuentra acompañado de paladar hendido Labio leporino significa labio de liebre ya que leporino proviene del vocablo latino ‘ileporemi’ que significa liebre. La liebre tiene de manera natural el labio superior hendido en el centro. Durante mucho tiempo este fue el término utilizado para denominar a la fisura labial, sin embargo en años recientes esta nomenclatura cambio.
Paladar hendido El paladar hendido es un defecto congénito de las estructuras que forman la bóveda palatina, y es característico por una hendidura o apertura en el paladar superior; presenta una fisura o grieta que comunica la boca con la cavidad nasal. Puede estar afectado solo el paladar suave o incluir el paladar duro formado de hueso y afectar también el maxilar. En la mayoría de los casos se presenta junto con el labio leporino. También es frecuente que la campanilla o úvula esté dividida también llamada bífida. Uno de cada setecientos nacimientos a nivel mundial presenta paladar hendido.
Esto ocurre cuando falla la unión de las prominencias palatinas laterales o maxilares con la prominencia palatina media o frontonasal durante el desarrollo del embrión. Tipos de labio leporino y paladar hendido. Los tres tipos comunes de hendiduras son: Labio leporino sin paladar hendido Paladar hendido sin labio leporino Labio leporino y paladar hendido juntos paladar hendido Además, el labio leponno puede producirse de diferentes formas: Labio leporino de forma unilateral incompleta: presencia de una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz.
Labio leporino unilateral completo: en este caso, la hendidura, que también se ubica a un lado del labio, se extiende hasta la nariz. Labio leporino bilateral completo: es la forma más severa puesto que compromete a ambos lados del lablo; y la hendldura se extiende a toda la zona inferior de la nariz. Hay más niños que niñas con labio leporino, y más niñas que niños con paladar hendido sin labio leporino Causas Actualmente no se tienen las causas exactas de la malformación ongénita de labio leporino y paladar hendido pero se cree que puede ser una combinación de factores genéticos y medioambientales.
El riesgo puede ser mayor para los niños cuyos hermanos o padres tienen una hendidura o que tienen antecedentes de hendiduras en la familia. Tanto las madres como los padres pueden transmitir un gen o genes que pueden contribuir al desarrollo de labio hendido o paladar hendido. Se estima que algunos factores ambientales como algunos fármacos, drogas, falta de vitaminas, etc. pueden reaccionar con ciertos genes específicos e interferir así en el proceso normal del ierre del paladar y del desarrollo normal del labio superior.
La cabeza del embrión se forma durante las primeras seis a ocho semanas del embar superior. La cabeza del embrión se forma durante las primeras seis a ocho semanas del embarazo donde también se forma en labio superior y el paladar, si estos tejidos no logran encontrarse queda un hueco donde deberían haberse unido. Cuanto más incompleta sea la fusión de estos puntos más grave será la malformación, que puede ir desde una grieta en el paladar, labio leporino, hasta una cara completamente mal formada. El labio superior se forma antes que el paladar. ??l proceso de unión que formará el velo del paladar es muy vulnerable al efecto de sustancias tóxicas, contaminantes ambientales y deficiencias alimentarias. Los factores ambientales que se han estudiado como causa del labio leponno son la exposición a pesticidas, malnutrición, consumo de retinoides, que son cierto tipo de vitamina A, anticonvulsivos, alcohol, tabaco, fertilizantes, disolventes orgánicos y drogas ilegales como cocaína, crack, heroína, etc. La ciencia sigue investigando el grado en el cual el ácido fólico puede reducir la frecuencia de labio leporino.
Complicaciones Los niños con labio leporino o paladar hendido tienden a ser más propensos a acumular líquido en el oído, a perder la audición y a tener defectos en el habla. Los problemas dentales, tales como caries y dientes faltantes, adicionales, malformados o desplazados, también son comunes en los niños nacidos con paladar hendido. Muchos niños con hendiduras son especialmente vulnerables a las infecciones de oído porque sus trompas de Eustaquio no drenan correctamente el liquido drenan correctamente el liquido del oído medio a la garganta.
El líquido se acumula, aumenta la presión en los oídos y puede omenzar la infección. por este motivo, se les pueden insertar quirúrgicamente unos tubos especiales en los oídos en el momento de la primera cirugía reconstructiva. La alimentación también puede ser otra complicación para un bebé con labio hendido o paladar hendido. El labio hendido puede hacer que al bebé le resulte más difícil succionar del pezón, mientras que el paladar hendido puede provocar que la leche materna o de fórmula ingrese accidentalmente en la cavidad nasal.
Tratamiento El tratamiento de labio leporino y paladar hendido puede ser diferente dependiendo del tipo y de la severidad de la fisura, racias a los avances médicos, la cirugía reconstructiva puede reparar labios y paladares hendidos y, en casos graves, la cirugía plástica puede corregir problemas estéticos específicos. Los niños con hendiduras bucales verán a una variedad de especialistas que trabajarán en equipo para tratar la afección.
Por lo general, el tratamiento comienza durante los primeros meses de vida, según el estado de salud del lactante y el tamaño de la hendidura. Los miembros del equipo de tratamiento de labio y paladar hendidos normalmente son: Genetista Cirujano plástico Otorrinolaringólogo Cirujano oral Ortodoncista Dentista Fonoaudiólogo Audiólogo Coordinador enfermero Trabajador social o un psi Trabajador social o un psicólogo Los especialistas evaluarán la evolución de su hijo con regularidad y le controlarán la audición, el habla, la nutrición, los dientes y el estado emocional.
Cirugía para las hendiduras bucales Por lo general, se hace una cirugía durante los primeros 3 a 6 meses para reparar el labio leporino y otra entre los 9 y los 14 meses para reparar el paladar hendido. Los dos tipos de cirugía se realizan en el hospital bajo anestesia general. El labio eporino por lo general requiere una sola cirugía reconstructiva, especialmente si la hendidura es unilateral. La cirugía de paladar hendido implica extraer tejido de ambos lados de la boca para reconstruir el paladar. Requiere pasar 2 ó 3 noches en el hospital, la primera de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos.
La cirug(a inicial se hace con la intención de crear un paladar funcional, reducir las probabilidades de que se acumule liquldo en el oído medo y ayudar a que los dientes y huesos faciales se desarrollen adecuadamente. Además, este paladar funcional ayudaré en el desarrollo del habla y la capacidad e alimentación. La necesidad de más operaciones depende tanto de la habilidad del cirujano como de la gravedad de la hendidura, su forma y el grosor del tejido disponible que se pueda usar para crear el paladar.
Algunos niños requieren más cirugías para ayudar a que mejoren el habla. Ortodoncia y cuidado dental Los niños con hendiduras bucales a menudo reciben tratam el habla. Los niños con hendiduras bucales a menudo reciben tratamiento dental y de ortodoncia para favorecer la alineación de los dientes y eliminar cualquier espacio producido por la hendidura. or lo general, los niños con paladar hendido tienen un defecto en el reborde alveolar.
El reborde alveolar es la encía superior ósea que contiene dientes, y los defectos pueden desplazar, voltear o rotar los dientes permanentes, impedir que emerjan los dientes permanentes, impedir que se forme el reborde alveolar Estos problemas pueden solucionarse si se injerta tejido óseo en el alvéolo, lo que permite corregir la ubicación de los dientes con ortodoncia. El tratamiento de ortodoncla por lo general suele realizarse en varias etapas. Terapia del habla y del lenguaje Los niños con hendiduras bucales pueden tener dificultades ara hablar, porque la hendidura puede volver la voz nasal y difícil de entender.
En algunos la cirugía resuelve el problema por completo. Abordar a tiempo los problemas del habla y del lenguaje puede ser clave para resolverlos. Los niños con hendiduras pueden consultar con un fonoaudiologo entre los 18 meses y los 2 años. A muchos terapeutas les gusta hablar con los padres al menos una vez durante los primeros 6 meses del niño para presentar las generalidades del tratamiento y sugerirles juegos específicos para estimular el habla y el lenguaje que puedan jugar con el bebé.