Lab 1

Lab 1 gy telipcwasquezl 2345578 Ocopa,nR 15, 20 IE 4 pagcs INTERCAMBAIDOR DE Tugo Y CORAZA (HT33D) 1 . Objetivo general Determinar el coeficiente total de transferencia de calor para un intercambiador de calor tubular utilizando la diferencia de temperatura media logarítmica para realizar los cálculos (para flujo paralelo y flujo en contracorriente) 2. Método Mediante la medición de las temperaturas de las dos corrientes de fluido y el cálculo de la diferencia de temperatura media logar[tmica de la cual el coeficiente de transferencia de calor global se puede calcular para cada uno de configuraciones de flujo. . Equipo requerido Si se usan los resulta requiere el equipo. Si los resultados ante ora Sv. ipeto , entonces no se les consulte las secciones de configuración y el procedimiento del ejercicio HT33C. 4. Teoría y Antecedentes Energía térmica procedente del fluido caliente: Nota: Para eliminar el efecto de las pérdidas de calor / ganancias en el agua fría, el calor emitido por las corrientes de fluido caliente se utilizará en los cálculos.

Debido a que la diferencia de temperatura entre las corrientes de fluido caliente y frío varía a lo largo de la longitud del intercambiador de calor es necesario calcular un promedio ráctica la ecuación para LMTD es el mismo tanto para la operación en contracorriente y a favor de corriente debido a que los puntos de medición de temperatura están fijos en el intercambiador. Dos ecuaciones diferentes tendrán como resultado si los puntos de temperatura están relacionadas con las entradas y salidas de fluido.

El área de transmisión de calor en el intercambio debe ser calculado utilizando la media aritmética del diámetro de los tubos interiores. Media aritmética para el Diametro: Longitud de Transferencia de Calor: Donde n: número de tubos longitud de transferencia de calor de cada tubo 7×0. 44- 1. 008 m Área de transferencia de calor = A= (m) =o. 144rn Se puede utilizar desde de lo contrario el radio medio logaritmico debe ser utilizado. Coeficiente de Transferencia de Calor Global: 5. Procedimiento (Consulte el diagrama de la página 15 para más detalles de las posiciones de control) Use los resultados obtenidos de la practica HT33C. . Resultados y Cálculos Datos Técnicos: Diámetro intenor del tubo Diámetro exterior del tubo Longitud de transmisión de calor Sus datos deben ser prese a tabla utilizando el siguiente encabezamiento: Multiplicar (litros/min) por de fluido caliente Temperatura de entrada Temperatura de salida del fluido Tasa de flujo volumétrico (litros/min) por de fluido frío Flujo en contracorriente temperatura de entrada de fluido frío temperatura de salida de fluido frío Diámetro medio aritmético Área de transmisión de calor Multiplicar CC) Se debe estimar los errores experimentales para estas mediciones.

Para cada conjunto de lecturas, estimar la temperatura del fluido caliente promedio (de a ) a continuación, obtener las siguientes variables a partir de las tablas de la página 25: Calor específico del fluido caliente usando como la temperatura media) Densidad del fluido caliente kJ/kg K (De la tabla 1 g/ (De la tabla 2 Para cada conjunto de lecturas, sus resultados deben ser tabulados; los siguientes epígrafes se sugieren: Diferencia de Temperatura 3Lvf4 Flujo másico (Fluido Caliente) (kg/s) Energía Térmica procedente del fluido caliente LMTD Coeficiente de transferencia de calor Estimar la influencia acumulada de los errores experimentales en sus valores calculados para y U. 7. Conclusiones Ahora ha sido introducido en el método para calcular el coeficiente global de transferencia de calor para un intercambiador de calor de carcasa y tubos.

Esta es la característica más importante de un intercambiador de calor. El efecto de caudales de fluido y las diferencias de temperatura entre las corrientes de fluido caliente y frio se investigará en ejercicios posteriores. Comentarios sobre las dlferencias en y cuando el intercambiador de calor está configurado para a favor de corriente y de flujo en contracorriente. Comentario sobre los valores resultantes para y su efecto sobre U. Si ha realizado un ejercicio similar utilizando un intercambiador de calor tubular (HT31) o un intercambiador de calor de placas (HT32) comparar los resultados y comentar las diferencias. La práctica HT33E debe llevarse a cabo al término de este eJerClC10.