La toma de decisiones como valor y el desarrollo del talento humano ay 1042121 15, 2011 29 pases Introducción La experiencia cotidiana, la intelectualidad, organización del conocimiento, el equilibrio en las emociones constituyen en el ser humano, su talento e integran las herramientas para interactuar en cualquier espacio, bien sea, de orden, económico, psicológico, político cultural o social, entre otros. El espacio conforma el medio, donde se va formando de manera creciente la percepción del mundo que lo rodea.
Sin embargo, para aproximarse a la realidad relativamente, es necesario un proceso interno o de eflexión, donde el individuo se encuentre en su propia unidad intelectual, y comparta esa unidad con el entorno para darle un sentido práctico a la vida, que al mismo tiempo, el docente lo ayude a aprender- ue le permitan: PACE 1 or 29 la creación, innovació ra cendencia, en la solución de problem parâ po bilidades, haciendo contacto con la conci el darse cuenta de la presencia de si mis s, de los objetos, acontecimientos en el mundo en global.
La formación del talento humano constituye la columna vertebral de las instituciones, por lo que depende en gran medida de la motivación, intereses y necesidades, pero también de los onocimientos, habilidades y destrezas, en combinación del mantenimiento de la disciplina y del deber. Sustancialmente, consiste en asumir una conciencia psicológica, biológica, social, cultural. Asimismo, empoderarse de los bienes, Teóricos y prácticos en lo mejor posible, en función de perfeccionar el intelecto y la voluntad que e SWipe 10 es lo que importa señala Orti, L.
J. (1866) que «El hombre es un ser compuesto por una mezcla. Esta perfección, resulta del compuesto que lo forma. » Durante la formación del talento humano, el docente debe aplicar el conocimiento de la Vlda en omún, la experiencia y su potencial intelectual a fin de lograr sus metas. De otro modo, docentes que no han aportado al alumno las herramientas básicas y complementarias con procedimientos de aprender a aprehender, no han promovido en el alumno el valor talentoso.
Actualmente, se requiere de reformas en educación, relacionada con un pensamiento distinto y es probable, porque la educación debe asumir un papel congruente, con lo que se vive en este Slglo, el cual parece urgente porque se visualiza dentro de una óptica de aislamiento. Pretende afrontar los problemas que acorralan el avance de la humanidad, con el mismo enfoque, es ontinuar remolcando con los mismos males de la humanidad.
Se requiere construir una sociedad distinta que tenga pertinencia con las realidades y acorde a la dinámica que se percibe en un mundo de «constante movimiento». Evidentemente, que una reforma de los sistemas educativos necesita un tipo distinto de formación para los formadores, para los docentes, es preciso dialogar y crear una manera distinta de conciencia para las generaciones presentes y futuras, ya que la experiencia de los fracasos de las teorías reduccionistas o mutiladoras han dejado una herencia en las generaciones.
De allí que se observan aun prácticas docentes con un proceso de enseñanza basado en un monologo continuo, monotono, tradicional con un plan saturado de un contenido de objetivos propios del mismo docente monótono, tradicional con un plan saturado de un contenido de objetivos propios del mismo docente y estructurados con la ausencia de la participación de los propios actores del aprendizaje; es un proceso aislado de la realidad, que escapa de las necesidades de aprendizaje del alumno, con procedimientos y recursos que ya vienen definidos, realizados e inclusive evaluados, con los resultados.
Adicional a ello con la «etiqueta de ue el alumno no sabe. » Este proceso mencionado consiste en un diagnostico de necesidades subjetivas, en el que el docente se forma sus mapas mentales de acuerdo a sus creencias, y a sus costumbres. Pero resulta también, que el docente, debe entregar la planificación a sus directivos en función de cumplir con el compromiso, lo que origina una planificación, ejecución, evaluación y supervisión que ya trae lista.
Las pruebas escritas, evaluaciones son solo de tipo cuantitativa, trabajos, que no son discutidos, debatidos, ni compartidos, para conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el alumno. De modo que se les permita reflexionar, argumentar corregir, crear, transformar e innovar La toma de decisiones como valor y el desarrollo del talento humano Los valores: son generalmente, cualidades que tienen las personas, las cuales son vistas como un bien, que involucra lo ético y lo bello, estético de las cosas.
Pero cuando se habla de valores, se refiere también, a cosas materiales, espirituales, sociales, como: las instituciones, profesiones, virtudes y derechos entre otros; que tienen las personas y que les permiten de alguna manera integrarse a la sociedad. Es entonces el valor, lo que existe, lo bueno, por ermiten de alguna manera integrarse a la sociedad. Es entonces el valor, lo que existe, lo bueno, porque vale, puede ser objeto persona procedimientos. Pueden ser de una manera internos o externos y al mismo tiempo, mixtos (Alonso A. 004; p. 61 La educación en valores) propone seis valores básicos para la educación: Libertad responsabilidad, creatividad, solidaridad, convivencia, inculturación Inter. -culturalidad, interioridad y que a partir de ellos puedan integrarse los otros valores. Pero cada institución, puede explicitar su sistema de valores; por ejemplo, el ambiente, la informacion, educación, el conocimiento, prendizaje, la formación, el poder , la capacitación, la vocación son entre otros valores que forman al ser humano talentoso.
En la toma de decisiones es importante la distribución del poder en una forma equitativa, incluyente, donde se tomen en cuenta en general empleados y obreros para la realización de las actividades o tareas dentro de una institución, porque esto es lo que permite, el desarrollo de las potencialidades. En este sentido, la libertades son un valor dentro de un grupo cuando empleados y obreros se sienten libres pueden desarrollar la creatividad e innovacion. Asimismo, les permite: a) Resolver problemas, b) Asumir esponsabilidades, d) Tomar decisiones en conjunto.
La disciplina, es otro valor esencial en la organización, que permite el convivir adecuadamente, orienta la atención y promueve las habilidades y por ende genera la creatividad. También tiene importancia en la formación de talentos humanos para la creatividad, pero disciplinadamente. Capacitación como valor estratégico Este es un proceso de preparac Este es un proceso de preparación de la persona en determinada área o campo específico o para un ambiente, bien sea, dentro o fuera de su trabajo.
La persona tiene acceso a recursos ara participar activamente y modelar la propia vida y la de la comunidad en términos sociales, políticos y económicos. La capacitación, constituye entonces un valor en el sentido de que se dispone de un conocimiento, para las mejores inversiones en los seres humanos y una de las fuentes vitales en el bienestar de cualquier organización. Como consecuencia que en el mundo actual, se vienen observando rápidos cambios con situaciones complejas.
Estos involucran a todos los sistemas en general, por lo tanto, organizaciones y empresas, nuevos saberes y de constante actualización y transformación de la experiencia y de os aprendizajes. Pues se vive dentro de un paradigma complejo en movimiento. En este sentido, la capacitación debe ser permanente, porque es un proceso, que permite la actualización y el desarrollo de habilidades para la formación de un ser creativo e innovador. pero medlante estrategas, que ayuden a la toma de decisiones y a la solución de problemas. por otro lado, la capacitación crea confianza, asertividad y desarrollo.
Favorece positivamente el manejo de conflictos y disminuye tensiones, incrementa la producción, fomenta y dinamiza el conocimiento nuevo. Forma I[deres y mejora las ptitudes en la comunicación, se logra la satisfacción personal y la motivación cuando se alcanza el logro de las metas, tanto individuales, como colectivas. (Ríos, P. 2004; p 121 en su texto la aventura de aprender), s OF aventura de aprender), señala que en el proceso creativo en la solución de un problema, es fundamental: Tener conocimiento del problema, familiarizarse a fondo y sobre esta base recabar la información necesaria.
Para ello presenta también, cuatro fases de la creatividad las cuales son a) Preparación, incubación, iluminación, ejecución. La preparación consiste en primer lugar, n recolectar la información, adaptarse a ella, luego se manipula se experimenta, surgen las ideas y se buscan alternativas sobre el tema de interés o según necesidades de una forma consciente. Sin embargo, es más importante estudiar los elementos que se desconocen. La fase de incubación, es un periodo que consiste en dejar que el inconsciente se relaje, mientras se descansa.
Luego le sigue un proceso de cultivo de la información previamente recolectada; es decir, una etapa de procesamiento en frío o de «INSIGHT,» en el que se pueden buscar otras opciones, mientras se paren, otras ideas. Finalmente, la iluminación es un proceso e comprensión brusca «Se prende la chispa» en este proceso se procede a la ejecución, «se materializa la opción determinada» En los aprendizajes, una nueva visión consistiría en permitirle al alumno la toma de decisiones, para ello el trabajo del docente debe ser la conducclón del aprendizaje; abrir la brecha, enseñar estrategias para aprender, servir de modelo guía, o conductor. ob. cit p. 69) señala que «los procesos cognitivos o procesos psicológicos implican la capacidad para la toma de decisiones, para resolver problemas, e involucra un pensamiento crítico, creativo. Sin embargo, el 6 OF ecisiones, para resolver problemas, e involucra un pensamiento critico, creativo. Sin embargo, el ritmo rápido de cambio en las sociedades, la cantidad exagerada de información, la diversidad de tecnología y su facilidad de interconexión con el mundo global; son factores que pueden favorecer, como pueden perjudicar.
Es por ello que se debe poner en ejecución el proceso cognitivo o intelectual crítico, creador; en función de trascender de la memorización pasiva, de la copia de una cultura de información, a una cultura real en que se vive, porque cada pueblo, tiene sus propias costumbres, creencias, elementos, raíces y cada roblema se podré abordar de manera diferente. De all( que el proceso cognitivo le permita buscar la información pertinente, selecclonarla, jerarquizarla, organizarla y aplicar el tratamiento adecuado en la solución de problemas.
Creación de conocimiento como valor El conocimiento constituye el conjunto de saberes del ser humano, su transmisión implica; un proceso intelectual y de dinamismo cuando es transmitido, por ende se considera, un valor básico en el desarrollo de la sociedad y de un país. El docente es entonces, el principal motor de ayuda a la comprensión de la información y de aprendizaje.
Lo que involucra también, un proceso de gestión, cuyas dimensiones, están relacionadas a la red de información, y a las capacidades humanas, que a su vez se dimensionan en las competencias: destrezas, habilidades, emociones y experiencias, las cuales constituyen los valores de una manera general en el ser humano. El conocimiento genera conocimiento, por tanto es un proceso de vaivén, reciproco que resulta mediante el uso de la capa conocimiento, por tanto es un proceso de vaivén, reciproco que resulta mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia por parte de humanos y de máquinas.
Sin embargo, es el humano el factor clave para este proceso mencionado. La importancia del conocimiento en las instituciones o empresa, reside en la identificación y aprovechamiento de oportunidades. Así como para ganar y sostener una ventaja en las empresas, indica a que estas deben tener un capital humano sólido, porque es el capital social; el eje medular de la competencia en el mercado laboral en el mundo. De allí que cuando se desarrollan talentos humanos en las empresas, se promueven estrategias para desarrollar el conocimiento.
En la actualidad surgen nuevas formas de organizarlo, en función e producir bienes y servicios, para satisfacer las demandas sociales humanas, muy distintas a la atención de demandas materiales o producción de materias primas, productos, o materias energéticas, donde el privilegio consiste en la capacidad para aplicar el conocimiento, como valor social, en la comunidad y por ende con énfasis, en la calidad de vida de las personas y no solo al que se le presta el servicio, sino quien presta el semicio debe también tener una calidad de vida, dentro de la dinámica de la misma.
Porque la riqueza de un país, no se limita solo en función de recursos materiales, sino en base al capital umano, donde los elementos claves se deben a la educación, conocimiento y formación, como ejes principales o valores de una sociedad. Según informe del Banco Mundial reportado por Avalos (2004), los 29 parses que concentran el 80% de la riqueza deben su prosperidad al 67 (2004), los 29 países que concentran el 80% de la riqueza deben su prosperidad al 67% del capital Intelectual (educación, investigación científica y tecnológica), El conocimiento generado, como nuevo factor de producclón.
El desarrollo de estrategias en el proceso de una nueva información, es saber afrontar situaciones problemáticas o desconocidas. Sin embargo, consiste en un proceso de dedicación y preparación, para la transformación de una situación anterior a otra nueva, y aplicar el juicio cr(tico. Los desafíos actuales, demandan capacidades superiores, y procesos cognitivos superiores porque son problemas complejos. Por ello es necesario canalizar situaciones de acuerdo a la complejidad de los fenómenos. De all( la importancla de asumir estrategias eficaces, y efectivas.
En este orden de ideas es función del docente enseñar a aprender al alumno a aprehender estrategias para aprender, de este modo, permitirle el desarrollo de su potencial intelectual, abilidades y destrezas y abrir los espacios para la reflexión en la manera, de que tome sus propias decisiones. En los niveles administrativos y de gestión de los ocasionalmente, se restan las posibilidades exitosas, cuando se dificulta la acción, bien sea, por falta de mecanismos para la difuslón, la participación o el consenso.
En este caso los elementos participativos de definición, seguimiento, evaluación de resultados y observancia de los procesos, pueden fortalecer o debilitar al plan directriz, el cual deberán condicionar planes estratégicos. El valor de las estrategias Los procedimientos para el aprendizaje a la hora de resolver un problema o tomar decisiones son entre otros los compone para el aprendizaje a la hora de resolver un problema o tomar decisiones son entre otros los componentes más elementales.
Son las formas de cómo se organiza el pensamiento y el comportamiento, o la acción, pero debe mantenerse siempre una actitud positiva, porque le brinda a la persona la capacidad para pensar, tener plena confianza, y seguridad, sentirse merecedor de lograr el objetivo trazado, que vale la pena hacer ese trabajo. Lo que genera aprendizaje por medio de una estrategia de prendizaje es la autenticidad con que se construye la estrategia La construcción propia es la que facilita el aprendizaje.
Sin embargo, para cada actividad se puede construir una estrategia distinta, como por ejemplo, en una competencia de fútbol, puede haber una o vanas estrategias. Como por ejemplo, en el campo militar para ensayar ejercicios tácticos, también las maniobras que se realizan en las fuerzas de combate o en la logística militar, destinada a mantener el ejército y asegurar su disponibilidad y capacidad combativa. Existen estrategias para la búsqueda de información en las ecnologías más sofisticadas.
Estrategias de apuesta en el juego de la ruleta, es una estrategia popular. Estrategias Corporativas, las cuales son un conjunto de decisiones y acciones que, después de adaptar los recursos existentes a la evoluclón prevista del entorno, pretenden, a mediano o largo plazo, alcanzar los objetivos. Estrategias de Marketing, consisten en aumentar las ventas y lograr una ventaja competitiva sostenible, para ello existen procedimientos para el logro de un objetivo o cada quien tiene su procedimiento para lograrlo donde la persona desarrolla sus propias capacidad