La narración en las clases de ciencias sociales

La narración en las clases de Ciencias Sociales Los niños manifiestan gran interés por las historias y los relatos. Por esta razón, muchos maestros los utilizan para enseñar gran variedad de temas escolares, y, más aún, cuando se trata de temas de Ciencias Sociales. Los relatos despiertan curiosidad por conocer el mundo, permiten imaginar otros mundos posibles y desplazarse en el tiempo y el espacio, entrar en la vida de otras personas y acompañarlas en sus aventuras, sufrir y gozar con ellas y, también, a través de ellas.

Por el valor que esta sentido al mundo y a experiencia, en los úl articular relevancia campo educativo. De narrativo como recurso OF5 p ar forma y otorgar es han cobrado o del tipo de texto didáctico, y particularmente en la enseñanza de la Historia, ya que las torna muy apropiadas por la peculiar complejidad que entraña la comprensión de las sociedades del pasado. Sin embargo, es importante advertir que no todas las historias permiten reconstruir de una manera rica y compleja los distintos aspectos del pasado. or lo tanto, es necesario abordar las narraciones desde una mirada crítica, antes de adoptarlas definitivamente para trabajar en las clases de Ciencias Sociales. Debemos analizar desde qué enfoque de la historia han sido construidas v si las situaciones olanteadas K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka los alumnos. Propuesta A continuación, le sugerimos algunos lineamientos para tener en cuenta. Con respecto al enfoque de la Historia Al seleccionar un relato, «desmenúcelo», tratando de captar la perspectiva o el enfoque disciplinar desde donde fue construido.

Esto sign•fica que deberá considerar si se trata de una historia social, preocupada por analizar y explicar la realidad de la época desde sus diferentes dimensiones (política, económica, cultural, social), o i se trata de un relato de descripciones estereotipadas o esquemáticas que no reflejan adecuadamente la sociedad de la época. Con respecto a los niños de EGB 1 Analice si los episodios que se relatan despiertan curiosidad e interés y si reflejan imágenes vívidas y dinámicas de las sociedades de antaño.

Para que usted pueda identificar las cuestiones hasta aquí enunciadas, a continuación le presentamos un ejemplo. En esta actividad trabajaremos con fragmentos de una narración de ficción titulada «Sueños en la carreta», que forma parte del libro Efemérides: entre el mito y la istoria, un volumen de la Biblioteca Profesional Docente. En este texto se narra el impacto que produjo en una familia de la elite porteña un bando del Director Supremo J. M. Pueyrredón, por intermedio del cual se exigía la donación de esclavos para el Ejército de los Andes.

Las guerras de la Indepen emas, conflictos novedades…? Hay que entregar los esclavos varones de entre 14 y 40 años. Van a formar parte del Ejército de los Andes. i¿Queeé?! -gritó mi amita-, i¿no les alcanza con el dinero que ponemos? ¿Ahora también hay que poner esclavos?! Estoy harta de esta guerra. ara mí se terminó. Ni uno solo de mis negros va a Ir al ejército. -Carmen -dijo el amo-, deja de gritar. No quiero volver sobre el asunto. Te dije una y mil veces que yo me juego hasta las últimas por la independencia.

Y la familia Ortiz va a colaborar con lo que sea necesario: si hay que poner dinero, pues será dinero; si son esclavos, allá irá hasta el último de mis negros; si son joyas, te juro, Carmen, que vas a tener que dar hasta tu último anillo. – Mira, Pepe Ortiz -le dijo con los ojos clava’os en los ojos del amo como dos puñales, del dinero ya ni me preocupo porque asi no tenemos, así que puedes disponer de él Pero de los esclavos y de las joyas, ni sueñes con disponer de ellos. No quiero recordarte que todo eso lo tengo por herencia de mi querido padre. Lo tendrás por herencia -dijo el amo sin perder la calma-, pero ésta es una emergencia, y si no dispongo yo, va a disponer el gobierno de todo eso. Que se atreva ese señor Pueyrredón a tocar uno solo de mis negros! -gritó mi amita. Disculpe, señora Ortiz, no se ofusque. [… ] pero ésta es una causa patriótica. El general San Martín ha sido nombrado por el Congreso de Tucumán eneral del Ejército de los Andes. Está entrenando a una tropa importante allá en Me 3 Tucumán general del Ejército de los Andes. Está entrenando a una tropa importante allá en Mendoza, pero con eso no alcanza.

Todas las provincias van a tener que contribuir. Y nosotros no podemos eludir el compromiso. -Ustedes podrán decir lo que quieran, pero hoy por hoy en Buenos Aires tenemos otros problemas más urgentes que resolver antes que mandar esclavos para que peleen en otros países. Porque ese ejército es para Chile, ¿o me equivoco? -Es para Chile, pero nosotros estamos amenazados también. Si los españoles se rearman, peligra nuestra propia revolución -dijo el amo. -Acá lo que peligra es la propia Buenos Aires, y no precisamente por los españoles, sino por los federales del Litoral que nos hacen su propia guerra. ?A qué va ese hombre a Chile? Que venga con su ejército a defendernos a nosotros de Artigas! [… ] Respecto del enfoque de la historia, el texto muestra un tratamiento no tradicional de un tema que es habitual en las clases de Ciencias Sociales: «La revolución de Mayo y las guerras de la ndependencla». Es posible identificar diferentes actores sociales, tanto ndividuales como colectivos y conocer el empobrecimiento sufrido por la elite porteña (en metálico, en esclavos) a causa de las contribuciones que se vio obligada a realizar con motivo de la guerra.

El texto brinda, además, una pintura sobre los conflictos familiares desatados por el proceso revolucionario y permite abordar aspectos de la vida familiar de ese período, los eneral 4DF5 revolucionario y permite abordar aspectos de la vida familiar de ese periodo, los que -por lo general- son poco estudiados. En cuanto a la dimensión política, el texto nos permite advertir que los gobiernos evolucionarios no contaron con el apoyo unánime e Incondicional de la sociedad porteña.

El desarrollo de diversos intereses y conflictos entre los actores Involucrados permite avanzar en la comprensión de la realidad social pasada. Por otro lado, este fragmento hace alusión a los desacuerdos ocurridos entre Buenos Aires, la Banda Oriental y el Litoral, e iniciados casi inmediatamente después de producida la revolución. Artigas, caudillo de la Banda Oriental, fue resistido por la clase política porteña, que le declaró la guerra y hasta favoreció la invasión portuguesa a la Banda Oriental sólo con el fin de destruirlo.

Finalmente, aunque la selección sea breve, es posible encontrar en los diálogos y en las descripciones el lenguaje de la época. Por estas razones, consideramos que incorporar narraciones de este tipo en las clases de Ciencias Sociales puede ser una buena manera de acercar a los alumnos al conocimiento del pasado. Bibliografía Sobre el uso de la narrativa en la educación: Zelmanovich y otros, Efemérides entre el mito y la historia, Buenos Aires, Paidós, 1994. McEwan H. y Egan K. .com iva en la enseñanza, el aprendizaje V la 5