La miel gy brendaplazza 110R5pR 15, 2011 5 pagcs 1) Medios masivos de comunicación Actividad 1 Antes de seguir adelante te proponemos que revises los capítulos anteriores de este libro, y busques los conceptos de: * Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. * Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. * S[mbolo: Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.
Emisor: En términos de comunicación, es aquella persona que emite un mensaje destinado hacia un rece tora * Receptor: Es una reche una señal, ors código o mensaje em a Sv. içx to ‘k Canal: Es el medi ue viajan las señales portadoras de inform * Mensaje: És el obj tipo de comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor. Es un conjunto de signos, organizados de cierta manera. * Codificación: Es tanto la acción de codificar, es decir, de transformar un contenido a un código, así como los sistemas de códigos derivados de aquella. k Decodificación: Es el proceso en el cual el Receptor transforma l código utilizado por Swipe to vlew next page el Emisor para interpretar los símbolos empleados. De esta forma los símbolos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar. 2) ¿Qué son los medos de comunicación? «Todos los sistemas de comunicación que permiten a una sociedad desempeñar, total o parcialmente, tres funciones esenciales: la conservación, la comunicación a distancia de mensajes y de los saberes y la renovación de las prácticas culturales y políticas». Conservación: el medio asegura la conservación de una sociedad, ya que él se encarga de acumular informaciones; de sta manera, permite el progreso del conocimiento y una visión critica de este. * La comunicación a distancia de los mensajes y de los saberes: el medio es el que posibilita comunicar, superando el tiempo la distancia. En la actualidad, la información se puede transmitir con rapidez a personas de lugares remotos. Los medio de comunicación permiten la difusión de ciertos sucesos a cualquier parte del mundo en un tiempo muy reducido. Renovación de las prácticas culturales y políticas: la transformación de los medios de comunicación ha permitido una constante renovaclón en las prácticas culturales. or ejemplo, a partir del sistema de impresión tipográfica se modificaron las prácticas de los individuos con respecto a los libros, ya que su difusión creó nuevos hábitos de lectura y de apropiación de la información. 3) RI_IFS libros, ya que su difusión creó nuevos hábitos de lectura y de apropiación de la información. ) ¿Qué rol cumplen en la sociedad? La prensa, el cine, la televisión, el video y otros medios han transformado los modos de vida de la comunidad. En efecto, han cambiado desde la manera como se producen los lazos sociales, politicos y económicos hasta la forma como se difunde un roducto. Cumplen distintos roles, la de comunicarnos, el entretenimiento, la enseñanza en el caso de los libros, la transmisión de información, etc. 4) ¿Qué es la opinión pública?
La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés. Ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la ez; pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. 5) ¿Los medios influyen en la formación de la opinión Pública?
Naturalmente, los medios de comunicación son imprescindibles para este proceso de formación de la opinión pública. Según los especialistas franceses, los medios son sistemas de comunicación que permiten que una sociedad * Transmita información a distancia, * Consen,’e informac 31_1fS permiten que una sociedad * ConseNe información y Renueve prácticas sociales, polticas y culturales. 6) Dar ejemplos positivos y negativos de los MMC Aspectos positivos I Aspectos negativos I Ofrecen información, cultura y recreación.
I Presentan algunos programas con poco o ningún contenido educativo. Comunican con otras culturas, creencias, países, conocimientos, entre otros Presentación de novelas cuyos dramas y escenas violentas no dejan enseñanzas o mensajes positivos a la población. Son excelentes medios para desarrollar programas de cultura y educación. Transmisión de programas que distorsionan los valores atentando así contra la paz y el bienestar social. I 7) ¿Qué es el sensacionalismo? Buscar noticias de algún medio ue sea sensacionalista.
El sensacionalismo es la forma de ser extremadamente polémico y querer llamar mucho la atención. Esta palabra se suele refenr a los medios informativos. Los que critican los sesgos mediáticos de cualquier signo político suelen acusar a los medios de adoptar posturas sensacionalistas en su forma de ofrecer las noticias. Es decir, que acusan a los medios de informar a menudo sobre asuntos chocantes o que llaman la atención en lugar de asuntos relevantes o importantes. Actualmente con numerosos programas televisivos se está dando aún más importanci 406 S importantes. ?n más importancia a asuntos de escasa trascendencia como la vida privada de personas famosas, que despiertan un gran interés entre el público. 8) Explicar que es una agencia de noticias, y como surgieron. Una agencia de información o también conocida como agencia de noticias es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios, revistas, televisoras o portales), conocidos en el argot periodístico como abonados
El origen de las agencias de información se remonta a la segunda mitad del siglo XIX por una serie de razones técnicas e históricas tan determinantes como la expansión del capitalismo, el auge de los estados-nación, el consumo creciente de prensa o la inclusión de las nuevas tecnologías en los campos comunicativos. También hay quien dice que el origen de las agencias de información está en la costumbre misma de las gacetas de copiarse las noticias entre sí como única poslbilidad de información exterior. Las primeras agencias de información aparecieron en los países con intereses coloniales SÜFS