La lengua como sistema gysheHimba AQKa5pR 02, 2010 15 pagcs LA LENGUA COMO SISTEMA. LA NORMA LINGÜÍSTICA. LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. INTRODUCCIÓN. • Es necesario tener en cuenta los temas 2, 4, 6, 8, 11 y 12, diversas corrientes lingüísticas y varios autores representativos. 1 LA LENGUA COMO SISTEMA. 1. 1. – CONCEPTO: EVOLUCIÓN. • Frente a la lingüística comparada del XIX que creía en la progresiva desorganización de las lenguas bajo el influjo de las leyes de la fonética, Saussure destacó el carácter de la lengua como sistema de signos.
A partir de este principio concibe la ecesidad de una ciencia que estudie las peculiares reglas de organización del sistema. PACE 1 oris • Para Saussure lal gu signos que to View expresan ideas y, po o. co al critura, aunque más complejo» • La ciencia que estudiaría los signos en general será la semiología. La Lingüística sería una parte de la semiología. • Saussure considera que la lengua en cualquier momento de su existencia (lectura sincrónica) debe considerarse como una organización o, lo que es lo mismo, como sistema. ?? Desde la perspectiva de la lengua como sistema los elementos de la lengua no son realidades independientes, sino ue están en relación directa con la totalidad. • Hjelmslev considera que la noción de sistema es puramente formal y que, en consecuencia, hemos de prescindir de cualquier consideración fonética o semántica. recibe. o Intralingüística. Sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica. • El habla se caracterizará por: o Es psicofísica e incluye la fonación. o Individual. o Momentánea. Es el uso del código. • Saussure considera que lengua y habla son interdependientes, sin embargo la lingüística sólo se ocupa de la lengua. • Signo lingüistico será «una entidad formada por significante imagen acústica) y significado (concepto), ambos psíquicos. La relación entre ambos es arbitraria. • El carácter arbitrario del signo está directamente asociado con la noción de sistema y de valor: cada signo aisladamente tiene significación, pero su valor está en función del sistema. Cocinar y cocer. HJELMSLEV. ?? Trata de demostrar que la definición saussuriana de «lengua como sistema de signos», desde un punto de vista interno es inadecuada. • En la glosemática se sustituye significante y significado por expresión y contenido, qu ntivos que contraen la función signo, como inter n el proceso. studiar sólo la forma; las sustancias del contenido y de la expresión serán estudiadas por la semántica y la fonética. • Considera la Glosemática que el análisis del signo no ha de detenerse en la palabra porque esta no es el signo mínimo: «maldad» es una cadena de dos signos, compuestos a su vez por figuras, esto es, por no signos. Mal- y -dad son signos; m-a-l-d son figuras, de número restringido y que forman los signos) • Concluye afirmando que la lengua, por sus funciones internas, es un sistema de figuras que se usan para construir signos; por sus funciones externas, es un sistema de signos. ?? Hjemslev llama esquema a la lengua considerada como forma; norma a la sustancia formada pero considerada independientemente de la manifestación; uso a la lengua en cuanto conjunto de hábitos propios de una comunidad que manifiestan el esquema; y acto, al habla saussureana.
COSERIU. • Distingue y caracteriza varios niveles del lenguaje, considerando que éste es «una actividad humana universal realizada individualmente, pero siempre según técnicas históricamente determinadas (lenguas)» • Los niveles del lenguaje serían: universal, histórico e individual. • El lenguaje se realiza de acuerdo con un saber adquirido, prendido, pero se presenta como actividad creadora. • Podemos estudiar los tres niveles del lenguaje bien como actividad, bien como saber, bien como producto.
Niveles o puntos de vista Saber Producto I «texto» • La distinción entre estos niveles de lenguaje ha de hacerse para todas las disciplinas parciales que estudian el lenguaje. • Es un aspecto fundamental del lenguaje que se manifieste como lengua, pero hemos de matizar este concepto puesto que según Coseriu es la manifestación del lenguaje; sería un sinónimo de idioma. CHOMSKY. • Identifica la gramática con la estructura del lenguaje e insiste n que la gramática refleja y «explica» la facultad del lenguaje. ?? Lenguaje seria «el conjunto de oraciones finitas en extensión construidas como un conjunto finito de elementos» • La gramática es «un mecanismo para generar las oraciones de una lengua, y la sintaxis, el conjunto de principios y procesos para la construcción de oraciones». • Relaclona los conceptos lenguaje, lengua y habla con competencia y actuación. 1. 3. – RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS DEL SISTEMA. 1. 3. 1 Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Sincronía y diacronía. ?? Saussure considera que las relaciones que se establecen ntre los signos pueden darse en dos planos: A. Relaciones in praesentia. Entre los signos de un sintagma. B. Relaciones in absentia. Entre un signo pensado y otros signos de la misma lengua. • En términos generales as relaciones en la paradigma puede ser miembro de paradigmas superiores. Las funciones sintagmáticas no son, como tales, opositivas: las «oposiciones» (diferencias paradigmáticas) no se dan entre sus términos, sino en cada caso entre los correspondientes sintagmas: «-is» no se opone a «reg-«, ni viceversa.
La oposición se da entre el sintagma i’regisi’ y otros análogos como «rexi’, ‘iregl» ?? Los términos que se combinan en un determinado tipo de sintagmas constituyen clases sintagmáticas. Hablaríamos por ejemplo de la clase sintagmática de las desinencias. • La relación sintagmática no es de adición sino que hay una relación de reccón en un sentido, y de determinación, en otro: una unidad rige a la otra y ésta determina a la primera, de la que depende. ?? Saussure distingue entre diacronía y sincronía de la siguiente forma: ISINCRONIA DIACRONIA I Relaclón entre hechos simultáneos I Sustitución de un elemento por otro en el tiempo. I Sus términos son coexistentes y forman un sistema. I Sus términos son sucesivos y se reemplazan unos a otros sin formar sistema entre si. Los hechos sincrónicos son sistemáticos Los hechos diacrónicos son particulares, heterogéneos y además I exteriores al sistema. ?? A pesar de la anterior distinción Saussure reconoce que la diacronía repercute en el sistema ya que todo cambio «tiene repercusión en todo el sis ite dependencias en el sentido contrario ya que lo n fenómenos ajenos a los • Las unidades funcionales existen gracias a las oposiciones en que participan. • La unidad funcional mínima la denominamos rasgo distintivo. ?? Las oposiciones se dan en todos los planos de la lengua. • El concepto de neutralización, introducido por el estructuralismo, restringe el concepto de oposición pues considera que éstas no son siempre operativas pues en algunos contextos se neutralizan.
Por ej. : la oposición entre r y rr sólo se da en posición intervocálica; en las restantes posiciones se neutraliza. 1. 3. 3. – La doble articulación del lenguaje. • Concepto debido a Martinet se basa en lo siguiente: A. La lengua es un código complejo que permite expresar un número infinito de mensajes. B. Ello sucede por la doble articulación del lenguaje. Está integrado por dos tipos de unidades que se artlculan en dos niveles: o Unidades de la 1 a articulación (con sgdo): monemas. o Unidades de la 2a articulación (sin sgdo): fonemas que son un inventario cerrado, económico y que permite formar monemas. 1. . – LOS PLANOS DEL SISTEMA: LOS NIVELES DEL LENGUAJE Y EL ESTUDIO DE LOS MISMOS. • Saussure rechaza la distinción tradicional que distinguía tres planos de la lengua y considera que la gramática sólo puede basarse en las relaciones s y paradigmáticas. organización I SINTAXIS I Inventario de las oposlciones sintácticas y u I Estudio de las combinaciones de oraciones. realización por oposiciones morfológicas I • Como cada plano realiza al inmediato superiro y es realizado por el inmediato inferior, el plano morfológico resulta intermediario entre el fonológico (que lo realiza) y el sintáctico (al que realiza). ?? A pesar de la variedad de interpretaciones un cuadro más o menos aceptado de los niveles de lengua sería el que sigue. A) Nivel fónico. • Sus unidades básicas son los fonemas, «unidades mínimas abstractas semánticamente distintivas, que conforman el sistema fonológico de una lengua». ?? Los fonemas se definen por su relación con los restantes elementos del sistema y se caracterizan por sus rasgos distintivos. • Cada lengua tiene sus propios rasgos distintivos. • Los fonemas son estudiados por la Fonología. B) Nivel morfosintáctico. ?? En el nivel morfológico se estudian las unidades dotadas de significado desde el punto de vista de la forma. Son estudiados por la Morfología. • En el nivel sintáctico se s unidades en combinación. aquello tradicional, aunque no sea funcional. • La norma contendría la realización tradicional, el sistema sólo las oposiciones funcionales. La norma seria, en consecuencia y por término general, más amplia que la lengua; ahora bien, desde el punto de vista de que el sistema contiene hechos no realizados en la lengua, pero posibles, éste sería más amplio que la norma.
Espacios vacíos en el sistema fonológico. 2. 2. – NORMA COMO VARIEDAD ESTÁNDAR. • La sociolingüística define la norma como la variedad estándar que representa el conjunto de norma y de usos aceptados por los hablantes como el «buen uso En general suele coincidir con el uso recomendado por la RAE. 3. – VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. 3. 1. – EN LA LINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA LA SOCIOLíNGÜ[STlCA Y LA DIALECTOLOGÍA • William Brigth, basándose en estudios anteriores de Meillet, inauguró la Sociolingüística.
Su propósito era estudiar la diversidad lingüística en el contexto social; para ello tenía en consideración dlversos factores sociales. • Esta ciencia no tiene nada que ver con la dialectología, puesto que esta pertenece a la lingüística interna y no deja de ser una variante diatópica que pertenece al estudio de la Lingüística. 3. 2. – LAS VARIANTES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA CONCEPTO. • Según Coseriu toda lengua ofrece variantes diatópicas o eográficas, diastráticas o culturales y diafásicas o en función de la modalidad expresiva.
Estas variantes serían los dialectos, los niveles de lengua y los estilos de lengua respectivamente. • En este sentido se pue na lengua no es sólo un sistema, sino un diasistem más o menos complejo de diatópicas y diastráticas. • Esta diversidad anula, según Coseriu, la idea de que la lengua es un sistema lingüístico con una estructura untarla y homogénea. • Existiría no una lengua sino una lengua funcional. Dentro de ella podríamos estudiar un dialecto en un nivel y un estilo de 3. 2. 1. Variedades o diferencias diatópicas. Dialectos. Regionalismos. Localismos. ?? pertenecen al campo de la dlalectologia y la diferencia entre los tres términos sólo afecta a su extensión geográfica. 3. 2. 2. – Variedes diastráticas. Sociolectos. Códigos elaborados y restringidos. • Estudiadas por la Sociolingü[stica, se centra sobre todo en las causas de la estratificación social de la lengua. • Toma en consideración: l. Nivel sociocultural. La separación social aumenta las diferencias. II. Edad. Decrece la adaptación al cambio con la edad. III. Sexo. Hay casos, como en el Chaco paraguayo, en que las ujeres hablan una lengua y los hombres otros.
IV. Raza y etnia. Tienden a desaparecer excepto cuando hay orgullo de raza. Ej los francocanadienses. V. Procedencia. Si existen aluviones migratorios. VI. Hábitat. El lenguaje más tendencia al cambio diversos y entre ellos destacan: el receptor y la situación comunicativa, el canal empleado (oral o escrito), el tema, la personalidad del hablante. • El idiolecto o forma peculiar de hablar de cada hablante podrá definirse en virtud de muchos factores, incluida la capacidad de movilidad y desplazamiento de un registro a otro. 3. 2. 4. – Relaciones entre variedades.
Conciencia sociolingüística. • Aunque existen dificultades para definir niveles de uso lingüístico podemos observar que: . A mayor nivel diastático, menores diferencias diatópicas. II. A mayor nivel diastrático, menos posibilidades de manejo de código restringido. III. A mayor nivel diastrático, mayor conciencia sociolingüística y posibilidades de elección. [pic] I Contenido Lengua I ‘Lengua» en el habla popular Implicaciones I Idioma I Dialecto y habla Algunas citas notables I Dificultades de encontrar las fronteras Bibliografía I ‘Dialecto» en el habla popular I [picl