La filosofia

La filosofía Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de temas como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje, se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana y se basa en la razón. Ramas de la filosofía Dentro de la filosofía existe una extensa subdivisión integral, que es catalogada como ramas de la filosofía, las cuales son: •Axiología: Es el estudio de la naturaleza y criterios de valores y juicios de valores en términos generales. ??Antropología: Analiza todo lo que rodea al hombre como otalidad, así como su lugar en el universo. •Metafisica: Esta rama es conocida or relacionarse con lo trascendental o su fundamentales de la existencia. La natural •Epistemología: Es el y como conocer sus I OF4 tur p de s principios ancia y los tipos de enfoque primario. del conocimiento ez, lo que quiere decir, que su enfoque es la naturaleza del conocimiento y los métodos requeridos para obtener dicho conocimiento, en otras palabras es la teoría del conocimiento y su adquisición. ?? ógica: Es aquella ciencia basada en las leyes de la validez de nferencia y la demostración de los principios de razonamiento, representa un método inteligente de razonamiento al estudiar la verdad, realidad y valores. •Ética: Su enfoque se dirige directamente a las normas morales que rige el comportamiento humano, el valor del bien. •Estética: Es la naturaleza de la belleza y el arte.

Origen etimológico La palabra filosofía proviene del origen griego, el cual está compuesto por dos vocablos: «philos» que significa -Amor- y «sophia» que se traduce como —Sabiduría, pensamiento, conocimiento-, es decir, la filosofía es conocida como el amor por l conocimiento. La Invención del término «filosofia» se suele atribuir al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva un escrito que le pertenezca que pueda probar eso.

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: •l_as que buscan honor y gloria. •Las que buscan riquezas. •Las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos. Filosofía del Derecho «La filosoffa del derecho es la disciplina que define el Derecho en u universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la pura razón».

Según Del Vecchio, «Los conceptos de coercibilidad y de Derecho son real y lógicamente inseparables». Si se considera al Derecho es relativo y variable, debe atribuirse ambas características a la inseparables». Si se considera al Derecho es relativo y variable, debe atribuirse ambas características a la Moral, como así también, si la Moral es inmutable y absoluta, lo deberá ser el Derecho. Reciprocidad Cuando se habla de reciprocidad será porque existe una correspondencia, un intercambio mutuo, es decir, que vay viene, ya sea entre individuos o entre cosas.

Cuando el concepto se aplica en relación a personas, normalmente, se hace con la misión de indicar la reciprocidad de sentimientos. Justicia Se conoce por justicia aquella serie de reglas y de normas que estipulan un escenario satisfactorio en lo concerniente a las relaciones entre los individuos entre sí y entre éstos con las instituciones. Al referirnos al Derecho, la palabra justicia presenta una especial resencia ya que designa, por un lado al castigo y a su aplicación que decide un tribunal o juez, y por otro a la resolución de la inocencia de alguien, también concedida por un juez o tribunal de justicia.

En términos generales, es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. Ideología La ideología es el conjunto damentales que 3 caracteriza el pensamiento ona, una colectividad o el estudio del origen de las ideas, sus caracteres y especialmente su origen. La ideología tiende a conservar o a transformar el istema social, económico, político o cultural existente. Justicia social La justicia social surgió a mediados del siglo XIX, para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales.

En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo. Se considera que el origen de la justicia social se encuentra en lo que fue la justicia distributiva que estableció en su momento el filósofo griego Aristóteles. La misma venia a dejar patente que era aquella que se encargaba e que todas las personas pudieran disfrutar y acceder a una serie de bienes imprescindibles como podía ser la educación o la alimentación.

Clases de conocimientos •Sensible: Adquirido con la intervención de los sentidos corporales. Este conocimiento se produce por el contacto directo con los objetos físicos, hechos o fenómenos del mundo exterior. •Racional: Es el conocimiento que se logra a partir del conocimiento sensible se constituye por inferencia (inducción o deducción). Es un conocimiento que se obtiene por medio de un proceso. Ejemplo: los conocimientos científicos y filosóficos.